LAS PANDEMIAS DEL SIGLO XIX
La documentación de Sanidad en el ADPO
Las medidas sanitarias implantadas a lo largo del siglo XIX y en buena parte del XX no tenían un carácter estable, sino que el Estado las adoptaba cuando las necesidades apremiaban. Era una actividad del Gobierno, que le correspondía a la Policía de Salubridad y se les confiaba a los jefes políticos y a los alcaldes, que tomaban las medidas según el estado de necesidad de protección de la salud.
Desde sus comienzos la Diputación de Pontevedra no escatimó esfuerzos en el ámbito sanitario; canalizó su labor a través de las juntas de sanidad y consignó en sus presupuestos una cantidad fija con el concepto "calamidades públicas".
Se conserva un grupo documental que, bajo la denominación "Expedientes de Sanidad", describe un amplio abanico de actuaciones relacionadas con el personal médico; el control de las epidemias; la construcción de cementerios, instalaciones sanitarias o balnearios; estadísticas sanitarias; órganos de control y decisiones; además de otros asuntos, principalmente del siglo XIX.
La continuada actividad de la Diputación en el ámbito sanitario se reflejó especialmente en la creación y el mantenimiento del Hospital Provincial y del Hospital Psiquiátrico de El Rebullón, ambos transferidos junto con su documentación. Queda sólo el rastro administrativo de sus contrataciones, de las tasas o de las copias digitalizadas de los expedientes personales.
CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN:
3. SERVICIOS (sección)
3.6. SANIDAD (primera división de sección)
3.6.1. Expedientes de Sanidad (serie)
FECHA INICIAL: 1735
FECHA FINAL: 2004
CARACTERES EXTERNOS:
CLASE: textual
SOPORTE: físico
FORMATO: DIN A4
FORMA: originales/copias
VOLUMEN: 990 expedientes en 66 unidades documentales
CONTENIDO
Es una documentación que, aunque compartida con otras administraciones, recoge una función básica como es velar por la salud y el bienestar físico de la población de la provincia, las condiciones de higiene, salubridad y atención sanitaria idóneas y se ponen en evidencia la falta de infraestructuras sanitarias en Galicia, la ausencia de la higiene pública más elemental o la imposibilidad de articular eficazmente ayudas ante el hecho consumado de una invasión epidémica.
Así, en la subsección de Sanidad existen muchas y diferentes agrupaciones documentales, entre las que destaca la genérica de Sanidad, aunque con diversidad de temas como el mantenimiento y cuidado de personas enfermas en centros benéficos, psiquiátricos y hospitalarios, el mantenimiento de hospitales y otros centros, balnearios y el control de los centros de baños medicinales, así como la rehabilitación y el sostenimiento de los lazaretos. Hay que destacar los expedientes de epidemias relacionados con el estudio, la detección y el tratamiento de los brotes, el estado sanitario de las localidades, las medidas sanitarias que se deben tomar, los nombramientos de personal sanitario, la entrada y salida de los buques de los puertos de la provincia y las cuarentenas realizadas en los lazaretos (destaca la amplia documentación sobre el lazareto de San Simón).
ORDENACIÓN
Cronológica
DESCRICIÓN DE LA SERIE DOCUMENTAL
Por unidad documental. Se describe la agrupación documental.
NOTAS
Casi toda la documentación recogida en esta serie documental es posterior a 1833, año en el que se publicó el Real decreto de 30 de noviembre, en el que se culmina la restitución de las cuatro provincias gallegas actuales y la constitución de las diputaciones; por su parte, la Diputación de Pontevedra lo hizo definitivamente el 12 de febrero de 1836.
Aun así, se custodia una pequeña documentación anterior a esa fecha, en concreto siete registros referentes a la Escuela de Veterinaria (1827); expedientes del Hospital de San Juan de Dios (1735-1835); el Expediente de la Junta Municipal de Sanidad de Santiago; la Real orden remitida por el Juzgado de Tabeirós para la adopción de medidas preventivas frente a la epidemia del cólera (1833); el Expediente de la Junta Superior de Sanidad de Galicia; las instrucciones sobre el cólera morbo (1819); y las instrucciones para los guardias de la salud en los barcos incomunicados, aprobadas por la Suprema Junta de Sanidad del Reino (1819).
Además, existen muchas referencias en las actas y en otros documentos a los centros asistenciales con los que se contaba o a los que se protegía o ayudaba en su labor de protección de la salud en el decurso de los siglos pasados (Instituto Provincial de Higiene, Instituto Vacinógeno, Instituto Antirrábico y Antidiftérico, Instituto Antiapestoso, Sanatorio Gil Casares, Sanatorio de A Lanzada, y centros de otras provincias que prestaban asistencia a las y los vecinos de Pontevedra).
También se pueden encontrar referencias a la labor pedagógica y de difusión de trabajos y estudios para conocer a los especialistas y a la propia ciudadanía.
Consciente de la importancia de la labor preventiva para afrontar la situación de epidemia o crisis sanitaria, la Diputación decidió comprar la siguiente publicación para difundirla: hoja 150 3: "Se acuerda la adquisición de 500 ejemplares de la cartilla popular sobre la peste bubónica de que es autor D. Manuel García Cobas para su distribución entre los pueblos de la Provincia, debiendo satisfacerse la cantidad de 250 pesetas a que asciende su total importe, con cargo a la partida consignada para gastos de Biblioteca".
La deficiente organización de la Sanidad española en el siglo XIX y la pandemia del cólera de 1853-1855
El primer intento organizativo en el siglo XIX se inicia en 1804 por parte del ministro del Consejo de su majestad Carlos IV, que quedó en suspenso por los acontecimientos de 1808. Retomado en 1814 con Fernando VII, se aborda de nuevo un Reglamento general de Sanidad de la Junta Suprema de Sanidad. Este proyecto y otros intentos posteriores de organización fracasarían sucesivamente.
En la Real orden de 25 de septiembre de 1833 se establece que en cada capital de provincia que cuente con un intendente existirá una junta provincial de Sanidad presidida por éste, que se encargará de vigilar la salud de las y los súbditos del reino y de que no entren epidemias.
En 1839, durante el reinado de la reina regente doña Cristina, se desarrolló un nuevo proyecto de Ley orgánica de Sanidad, que tampoco prosperó. La Junta Suprema asume en 1840 el gobierno y la administración de los asuntos de Sanidad y en 1847 desaparece este órgano para dar paso a una organización más eficaz y estable de la Sanidad española.
El año 1847 se puede considerar el comienzo de la verdadera organización integrada en una administración sanitaria jerárquica, ya que se desarrollan sucesivas reformas legislativas (Real decreto orgánico de Sanidad de 1847, Ley orgánica de Sanidad de 1855). Estos órganos van a poner en orden las áreas temáticas permanentes del arte de curación; la primera, garantizar el ejercicio de las profesiones sanitarias: médicos, farmacéuticos, cirujanos, matronas y ministrantes; y la segunda, situar a la autoridad sanitaria en representación del poder público, el bien central (rey, presidente de la nación, Consejo, Gobierno, las Cortes) y en el orden periférico, las atribuciones de la Sanidad provincial y la municipal. En este último ámbito será donde se experimenten las mayores transformaciones respecto del ámbito competencial en el área de salubridad pública, así como en la asistencia de la ciudadanía pobre (beneficencia), que culminarán en la Instrucción general de Sanidad de 1904.
Las sucesivas epidemias del cólera en el siglo XIX
La enfermedad se presenta en forma de epidemias locales o pandemias mundiales de las que, desde 1817, se contabilizaron siete; cuatro de ellas afectaron a Europa en el siglo XIX.
En Galicia las dos más relevantes fueron:
Epidemia de 1833-1834. Su propagación la describió el médico de Vigo Nicolás Taboada Leal en su "Informe sobre el cólera morbo asiático" en la Revista Médica, Periódico de la Emulación de Santiago, en el núm. 25 del año 1849: "Llegó de Asia Central (1831) a Europa y a Galicia a partir de Portugal (Oporto) por un barco inglés con soldados belgas contagiados en 1833. Ese mismo año, ese barco llega a las Cíes, contagiando a la población costera gallega. El primer caso aparece en Vigo el 19 de enero. En 1834 entra en Lugo, aunque parece ser que procede de Castilla. Se construyen lazaretos en As Nogais, Salvaterra y en los puertos de Vigo y Marín".
Epidemia de 1853-1855. Es constatable que en el ciclo demográfico antiguo las epidemias se sucedían de la siguiente manera: malas cosechas, hambre y epidemia. Así, a partir de 1852, llegó el hambre debido a la pérdida de las cosechas, luego las fiebres tifoideas, en el verano de 1853, y, en invierno de ese mismo año, el cólera. Ésta será, con diferencia, la epidemia más grave de todas. El barco de guerra Isabel La Católica arribó a Vigo a finales de 1853 con tres marineros enfermos, que se llevaron al lazareto de la isla de San Simón. En diciembre el cólera ya estaba en Tui y en Pontevedra. Durante el invierno de 1854 no avanzó mucho, pero en mayo una fragata con enfermos tuvo que arribar nuevamente en el lazareto, estrategia que resultó ineficaz, ya que se produjeron contagios en la zona. Las autoridades de Vigo negaron el origen colérico de la dolencia para no perjudicar a la ciudad y evitar las posibles consecuencias políticas: desatención sanitaria e higiénica, necesidad de recursos para el cuidado y hospitalización y, sobre todo, declaración de la cuarentena en puertos y zonas de Galicia. Mientras tanto, la epidemia progresaba día a día, sin que se actuase con la rapidez necesaria para frenarla. Desde el punto de vista técnico también se complicó la cuestión, ya que comenzó a discutirse sobre si el cólera era contagioso. Las personas que compartían la teoría de que no se contagiaba querían impedir que el puerto de Vigo se cerrase al tráfico y que, de este modo, la economía de la zona no se viese afectada.
- Medidas sanitarias públicas×
Medidas sanitarias públicas
Título: Expediente sobre el blanqueo de viviendas en los ayuntamientos para combatir la epidemia del cólera morbo en la provincia de Pontevedra (1854)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-456/3
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201105812
Fecha: 1854 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expedientes de la Junta de Sanidad: expediente sobre la infección y expansión del cólera morbo en los diferentes ayuntamientos y distritos de la provincia de Pontevedra. Comunicaciones e informes sobre la limpieza y el blanqueo de las casas en distintos ayuntamientos.
Fecha: 1854El brote epidémico del cólera morbo que comenzó en 1854 afectó a amplias zonas del interior de la provincia. Este brote atacó con mayor virulencia a las clases bajas.
Las medidas de mejora de la salud pública incluían el saneamiento de las ciudades, limpiando las calles y blanqueando las casas. Muchas personas no tenían recursos económicos suficientes para hacer frente a estos gastos.
- Receta médica para el cólera×
Receta médica para el cólera
Título: Expediente sobre el estado sanitario de la provincia a raíz de la epidemia del cólera morbo (1855)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-459/3
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106165
Fecha: 1855 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Expediente de Sanidad:
- Correspondencia, oficios y comunicaciones sobre el estado sanitario en la provincia de Pontevedra
- Comunicación de la Capitanía General de Galicia en A Coruña en la que se informa del grado de afectación de los militares. Contiene la descripción de la receta médica contra el cólera
- Comunicaciones e informes de la Junta de Sanidad de Vigo sobre nombramientos, haberes...
- Diversa correspondencia sobre casos de cólera en los ayuntamientos de Alba, Meira, Pontevedra y Sanxenxo
- Comunicación de la Alcaldía de Ponteareas sobre los casos de cólera entre el vecindario que acudía a la siega en Castilla
- El Gobierno Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Pontevedra comunican el canto del tedeum en las iglesias
Las múltiples formas de aprender a curar la enfermedad dependieron fundamentalmente de las doctrinas etiopatogénicas de los médicos de la época.
Los tratamientos médicos también fueron motivo de discusión y polémica: remedios sin base científica o ensalmadores que curaban mediante oraciones, palabras mágicas o signos.
Las procesiones y los actos religiosos rogativos por las calles e iglesias de las ciudades también eran promovidos por las autoridades.
Transcrición
"Receta para el cólera= Acetato amoniaco y tintura alcohólica de opio de cada cosa dos dracmas. –Tintura amoniacal de guayaco y creta preparada, de cada sustancia una dracma. Eter sulfúrico dracma y media.- Menta piperita, medio escrúpulo.- Jarabe simple, dos onzas y mezclado todo se está usando la mistura en cantidad como de dos dracmas por dosis repetida de diez en diez minutos, o sea en intervalos de quince, de veinte, de treinta y aún con intermedio de horas, según el grado y fijeza de ka reacción. También se acostumbra a dar una corta porción de agua común después de cada toma. El acetato amoniaco usado en el establecimiento ha sido preparado con arreglo a la fórmula de la Farmacopea Española. Y la creta que se emplea en este mismo local es el carbonato de cal conocido con el nombre de tiza, convenientemente lavada y porfirizada.- Es copia.
Hay una rúbrica y un sello del Ministerio de la Guerra.
Es copia. El Coronel Jefe de la E.M.
Asinado"
- Prohibición de enterramientos×
Prohibición de enterramientos
Título: Expediente de comunicaciones de reales órdenes relativas a la rama de Sanidad (1849)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-462/4
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106544
Fecha: 1849 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
- Traslados de reales órdenes sobre la rama de Sanidad
- Juntas de Sanidad: organización, nombramientos, pagos de jornales, gastos de obras, subasta de hilazas para los talleres de las cárceles, control de contrabando, estado sanitario del reino, listas de docentes de farmacia y reconocimiento de servicios médicos
- Suscripción voluntaria para acabar la casa noviciado de las Hermanas de la Caridad
- Prohibición de enterramientos en los pueblos y las localidades
- Permisos para embarques de médicos y cirujanos
Fecha: 1849
Los cementerios, que en muchas ciudades estaban en el centro, próximos a hospitales o dentro de las iglesias, empezaron a trasladarse a las afueras debido a la cantidad de enterramientos, y se prohibieron las inhumaciones intramuros de las ciudades.
Algunos ayuntamientos como el de Redondela trasladan los camposantos ante el peligro para la salud pública, ya que se sitúan en el centro de los pueblos o localidades.
- Los remedios para los males×
Los remedios para los males
Título: Expediente de las medidas que se deben adoptar contra la infección y expansión del cólera morbo en los diferentes ayuntamientos y distritos de la provincia (1853-1854)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-455/3
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201105733
Fechas: 1853-1854 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente sobre la infección y expansión del cólera morbo en los diferentes ayuntamientos y distritos de la provincia de Pontevedra y medidas que se deben adoptar para frenar la epidemia:
- Comunicaciones y correspondencia de diversos ayuntamientos. Extracto: 1853 de diciembre-1854 de febrero del Ayuntamiento de Redondela
- Informe del licenciado Ramón Sancho sobre las medidas que se deben adoptar para atajar la expansión de la epidemia en la provincia. Firmado el 3 de enero de 1854; seis hojas
- Circular en la que se traslada la Real orden del 6 de enero de 1854, en la que se dictan las instrucciones que se deben adoptar para contener la enfermedad
- Hoja impresa titulada Tratamiento curativo para la enfermedad reinante. Pontevedra, Imprenta de José y Primitivo Vilas, [18..]; una hoja
- Acta de la sesión del 25 de junio de 1854, en la que se acuerda solicitar el cambio de localización del cementerio en Pontevedra
Las constantes epidemias del siglo XIX fueron las que obligaron a mantener una atención sanitaria provincial permanente por parte de la Administración; la del cólera morbo asiático fue la que más recursos necesitó.
Transcripción de la circular del 6 de enero de 1854 dirigida al gobernador de la provincia de Pontevedra:
"No satisfecha la maternal solicitud de S.M. con haber dictado en diferentes Reales órdenes todas aquellas medidas de precaución que evitasen en lo posible la invasión en la Península del Cólera morbo asiático, ha consultado la opinión del Consejo de Sanidad sobre las que convendría adoptar para contener la mencionada enfermedad o minorar sus estragos en el triste caso de que apareciese en el Reino. La expresada corporación ha cumplido satisfactoriamente su encargo, y de conformidad con su dictamen, la Reina (q.D.g.) se ha servido disponer: 1º. Que procure V.S. a más de que se observen las instrucciones de 30 de marzo de 1849, que se hagan visitas diarias médicas al domicilio de los pobres a fin de descubrir y remediar los primeros fenómenos prodómicos o precursores del cólera. 2º. Que para ampliar el servicio que en las poblaciones grandes deben prestar las casas de socorro, aumente V.S. en ellas cuanto sea necesario el número de médicos, estableciendo en cada población el orden que debe observarse en las visitas y para dispensar a los enfermos todo género de auxilio. 3º. Que en las poblaciones donde las casas de socorros no sean precisas, disponga V.S. que se haga este servicio extraordinario por los médicos titulares, o por otros, a los que se les retribuirá decorosa y puntualmente. 4º. Que cuide V.S. muy particularmente se cumpla lo dispuesto en la Real Orden de 18 de enero de 1849 que estableció las Juntas Municipales de Sanidad con las obligaciones que en la misma se imponen. 5º. Que esa Junta Provincial, en el caso de invasión de la enfermedad en cualquiera punto de nuestro país, redacte y publique una instrucción en que se adviertan las precauciones individuales más convenientes y los auxilios que deben prestarse a los cometidos, mientras llega a someterse a la dirección de un médico, cuya instrucción a más de publicarse en el Boletín oficial de esa provincia, deberá imprimirse y repartirse con profusión por los pueblos, para que de todos sea conocida y produzca el efecto que se desea. 6º. que V.S. ponga frecuentemente en conocimiento de esta superioridad cuanto se vaya adelantando en el cumplimiento de las disposiciones que comprende esta circular, así como los inconvenientes u obstáculos que para llevarla a efecto en esa provincia se ofrecieren, ya sea por falta de facultativos, escasez de recursos o por cualquier otro motivo. Y 7º: que al mismo tiempo manifieste V.S. cuanto su acreditado celo y su especial noticia de las localidades le sugieran, a fin de secundar por su parte los benéficos deseos de S.M. y los constantes esfuerzos de la administración general para combatir la calamitosa plaga con que el país puede verse afligido. De Real orden lo digo a V.S. para su inteligencia y el más exacto cumplimiento. Dios guarde a V.S. muchos años. Madrid 6 de enero de 1854.
San Luis
Sr. Gobernador de la Provincia de Pontevedra".
- Historia del cólera×
Historia del cólera
Título: Expediente instruido para ordenar la formación de una historia del cólera morbo (1855)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-459/1
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106162
Fecha: 1855 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente de Sanidad
- Instrucción en la que se ordena el cumplimiento de la Real orden del 30 de enero de 1855 para la formación de una historia razonada de la epidemia del cólera morbo que azotó la península
- Circular de la Ilustrísima Academia de Medicina y Cirugía de A Coruña del 2 de marzo de 1855
- Oficios y comunicaciones de varios ayuntamientos de respuesta a la circular (A Guarda , Redondela, Meira, O Rosal y A Estrada)
Fecha: 1855
Los primeros casos de la enfermedad del cólera aparecieron en Vigo en enero de 1833; de ahí ésta pasó a Pontevedra, donde quedó aislada.
Algunas personas creen que la enfermedad llegó a bordo del vapor Isabel la Católica, procedente de Grecia, en el que viajaban tres afectados, que fueron enviados al lazareto de San Simón. A pesar de ello, siguieron apareciendo casos en Redondela, Tui, Vigo y Pontevedra, y en casi todas las localidades de la provincia.
- Lazareto de San Simón×
Lazareto de San Simón
Título: Expediente sobre la reclamación del cargamento de un barco que fue quemado en el lazareto de San Simón (1855)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-459/4
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106167
Fecha: 1855 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente de Sanidad: reclamación del empresario de A Coruña Antonio Fernández a la Junta de Sanidad de Vigo para que se le indemnice por un cargamento de trapos que llevaba el quechemarín San Buenaventura y que se quemó en el lazareto de San Simón.
Fecha: 1855
Entre las medidas adoptadas para contener la expansión de la epidemia a través de los puertos podemos citar que los buques que arribaban debían estar en cuarentena si se sospechaba que podían portar el virus. En ese caso, y como medida preventiva, se quemaban la ropa y los enseres, y las personas afectadas eran indemnizadas.Medidas para los buquesTranscrición
"Junta Provincial de Sanidad de Vigo
Alcaldía del Lazareto de San Simón.
El médico de este establecimiento con fecha 28 del corriente me dice lo siguiente=.
Enterado de la comunicación de V. del 26 en que se sirve insertarme la del Sr. Presidente de la Junta, y el dictamen de su médico consultor pase a la plazeta del departamento sucio en que se halla depositado el trapo que forma parte del cargamento del quechemarín apestado "San Buenaventura". Al entrar en ella, a pesar de haber pasado dos días y dos noches con sus vientos y sus serenadas, percibí desde luego un olor hediondo, un olor sin generis (sic) que no tiene nombre en ningún idioma, olor de miseria y podridumbre (sic) que formaba su admósfera (sic). Vi entre los montones que formaba dicho cargamento una gran porción de fragmentos de algodón y aún de lana de todos colores envueltos en una suciedad espantosa, y empapados muchos de ellos en pus y sangre negra. Llamados los marineros y espurgadores (sic) del buque dispuse que con los garfios y tenazas fuesen separando el trapo que estuviese en mejor estado, llevando del deseo de salvar del fuego todo el que fuese posible y evitar que el cargador sufriese tal quebranto en sus intereses; pero entonces vi con profundo asco, acinado (sic) todo cuanto la miseria humana tiene de más hediondo y repugnante; entonces vi partir de los centros de estos asquerosos despojos, columnas de efluvios crasos y nauseabundos que llegaron hasta causar vértigos a los que se ocupaban en este travajo (sic), obligándoles a pedirme con instancias les permitiese abandonarlo pues se ponían malos. En efecto, los bultos que aún permanecían atados, al querer removerlos se advertía que el calor y la humedad habían puesto en fermentación los diversos productos animales que la lacería y el desaseo habían acumulado, formando una masa corrompida que sería el foco seguro de donde podría salir el germen de enfermedades temibles y asoladoras. Estando destinados los Lazaretos para servir de antemural que impida la introducción y el desarrollo de males epidémicos y contagiosos, mal llenaría este su salvadora misión, si permitiese que un cargamento de tal naturaleza y tan peligrosas condiciones fuese a llevar a otros puntos la enfermedad y la muerte. Las operaciones más rigurosas de expurgar que prescriben nuestros Reglamentos, cuantos medios en fin pudiesen escogitarse nunca serían bastante poderosas para limpiar y desinfectar género tan averiado y corrompido ni terminar de que sin peligro para la salud de los tripulantes y del puerto de su destino pudiese algún día permitirse su reembarque. En vista de estas consideraciones, creo un deber (sic) de conciencia acordar, que todo el trapo sin reserva alguna sea inutilizado por el fuego lo más pronto posible, y que para alejar todo recelo de que esta operación pueda perjudicar a los que residen en aquel Departamento, sea conducido en la lancha del mismo buque a la Isleta que está al Norte de él para ser allí quemado.
En su consecuencia en el día de hoy ha tenido efecto la quema del trapo que conducía el quechemarín "San Buenaventura" según así lo ha creido conveniente el médico del Establecimiento y V.S. se ha servido autorizarlo en fecha 24 del actual. Lo participo a V.S. para su conocimiento y efectos oportunos.- Dios que a V.S. ms. as. Lazareto, Octubre 29 de 1854.- Ramón Blanco= Sr Presidente de la Junta Provincial de Sanidad de Vigo.
Es copia
Fernando".
- Medidas para los buques×
Medidas para los buques
Título: Expediente de medidas sanitarias adoptadas para la prevención de la epidemia del cólera (1851)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-447/10
Título: Expediente de medidas sanitarias adoptadas para la prevención de la epidemia de cólera (1851)
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106384
Fecha: 1851 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
- Expediente de la Junta Provincial de Sanidad. Medidas adoptadas para la prevención del cólera morbo relativas a cuarentenas de buques: sesión del 5 de marzo de 1851
- Bando del 19 de marzo de 1851
- Impreso Tarifa general de derechos sanitarios que deben satisfacer los capitanes de buques que entren en el Lazareto de San Simón a cumplir cuarentenas; Vigo, 4 de julio de 1851
- Partes sanitarios de buques en cuarentena en San Simón; junio de 1850
- Comunicaciones de ayuntamientos; 1851
Fechas: 1850-1851
Las administraciones tomaron medidas preventivas para detener el avance. Algunas consistían en crear cordones sanitarios, imponer cuarentenas en lazaretos, aislar a la población, habilitar hospitales…
- La pandemia y Portugal×
La pandemia y Portugal
Título: Expediente sobre las relaciones con Portugal a raíz de la epidemia del cólera morbo (1855)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-459/2
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106164
Fecha: 1855 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente de comunicaciones relativas a la epidemia del cólera morbo en las localidades y los pueblos de Portugal
- Correspondencia de los alcaldes de A Guarda, de Tomiño y de Tui, en la que se informa de casos en Caminha y en otros lugares de la raya
- El cónsul de España en Oporto informa de que esta ciudad se declaró infectada por el cólera
- El cónsul general de Portugal en las provincias del norte de España comunica que los puertos de Galicia están libres de la epidemia; 1855
Las relaciones comerciales en las localidades fronterizas con Portugal también se vieron afectadas por la epidemia.
Así, se cerraron los pasos fronterizos existentes: puente y barcas del Miño.
- Cementerio de Redondela×
Cementerio de Redondela
Título: Expediente relativo a cementerios y enterramientos en varios ayuntamientos (1850-1854)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-454/1
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201105676
Fechas: 1850-1854 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expedientes relativos a enterramientos en cementerios en varios ayuntamientos
Redondela: construción de cementerio
Algunos ayuntamientos como el de Redondela trasladan los camposantos ante el peligro para la salud pública, ya que se sitúan en el centro de los pueblos o localidades. - Puertos y buques×
Puertos y buques
Título: Expediente de comunicaciones de reales órdenes relativas a la expansión de la epidemia del cólera morbo y de otras enfermedades en diversos lugares (1850)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-462/6
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106546
Fecha: 1850 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: un expediente o una agrupación documental
Alcance y contenido:
Traslados de reales órdenes sobre la rama de Sanidad relativas a la expansión de la epidemia del cólera morbo y de otras enfermedades en diversos lugares:
- Comunicación de contagios debido a alguna enfermedad contagiosa en puertos
- Dinamarca: métodos aplicados en los buques de otras procedencias
- Brasil (Bahía y Río de Janeiro): fiebre amarilla
- Cuba: cólera
- Marsella: fiebre amarilla y cólera
- Túnez: cólera
- Malta: cólera
- Noruega: cólera
Ejemplar de la instrucción general de deberes sanitarios dirigida a los cónsules de España del 17 de octubre de 1850
Inicialmente cada país afectado trataba de solucionar el problema por sí mismo sin solicitar ayuda al resto y sin concertar ninguna acción conjunta.
- Ayudas médicas×
Ayudas médicas
Título: Expediente sobre reconocimiento de méritos a los médicos que atendieron la epidemia del cólera morbo para la concesión de pensiones, gratificaciones y condecoraciones (1855)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.6.1.-458/4
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201106116
Fecha: 1855 (creación)
Nivel de descrición: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expedientes de la Junta de Sanidad. Expediente sobre los médicos que atendieron la infección y expansión del cólera morbo en los diferentes ayuntamientos y distritos de la provincia de Pontevedra:
- Real orden del 16 de diciembre de 1855 para el otorgamiento de las respectivas pensiones y gratificaciones
A lo largo de las cuatro epidemias que se produjeron en España durante el siglo XIX fallecieron unas 800.000 personas. Los profesionales "de la ciencia de curar" prestaron servicios extraordinarios durante la epidemia de 1854 y muchos sacrificaron su vida o quedaron inutilizados para el ejercicio de su profesión, por lo que tanto ellos como sus familias quedaron totalmente desprotegidos.
Ante eso se tomaron diversas medidas, como consignar ayudas a médicos u otorgar pensiones, gratificaciones y, teniendo en cuenta los servicios prestados, conceder condecoraciones honoríficas.
En los expedientes de Sanidad relacionados con los médicos contamos con diversa documentación, como informes de los estados sanitarios de las localidades, denuncias y control del intrusionismo en las ciencias de la salud (médicos, veterinarios, matronas), así como reclamaciones de puestos de trabajo y plazas para crear en las localidades, entrega de títulos...