ATOPO
Rexistros actuais: 1.625.395
Obxectos dixitais dispoñibles: 504.762

Acta de sesión 2013/02/04_Ordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.4.9.19.673/2.2013-02-04_Ordinaria

  • Título Acta de sesión 2013/02/04_Ordinaria

  • Data(s) 2013-02-04 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido En Pontevedra, na Sala de Xuntas do Pazo Provincial, sendo as trece horas do día catro de febreiro do ano dous mil trece, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. D. Rafael Louzán Abal, Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, reuníronse as/os señoras/es deputadas/os, D. José Crespo Iglesias, Dna. Begoña Estévez Bernárdez, D. José Manuel Figueroa Vila, D. Jose Carlos López Campos, Dna. María Pilar Ramallo Vázquez, D. José Nelson Cándido Santos Argibay, D. Alberto Valverde Pérez e D. Jesús Vázquez Almuíña, co obxecto de celebrar sesión ordinaria da Xunta de Goberno, con carácter executivo, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Así mesmo asisten os señores deputados D. Pablo Baquero Álvarez, D. José María Bello Maneiro, D. Arturo Grandal Vaqueiro, Dna. Marta Iglesias Bueno, D. Severino Reguera Varela, Dna. Ana Isabel Vázquez Reboredo e D. Fernando Guitián Guitián. Da fe do acto D. Carlos Cuadrado Romay, Secretario Xeral, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Non asiste o señor deputado: D. José Luis Pérez Estévez. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: 1.20592.- ACTA ANTERIOR A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o borrado da acta da sesión ordinaria do día 25 de xaneiro do ano 2013. 2.20593.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN DA SUBMINISTRACIÓN DE DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS EXTERNOS PARA INSTALACIÓNS DEPORTIVAS DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA (EXPTE. Nº 2013000124) Esta Deputación Provincial caracterizouse, dende sempre, polo seu decidido apoio á promoción do deporte, colaborando cos concellos da provincia na construción de todo tipo de instalacións deportivas e, de modo moi especial nestes últimos anos coa dotación de céspede artificial e remodelación de preto de cen campos de fútbol. Estas instalacións deportivas, ó ser utilizadas por un número considerable de persoas que practican o deporte, tanto nenos como mozos ou maiores, deben estar dotadas do material indispensable para poder prever calquera continxencia que poida xurdir entre as que se atopan as paradas cardiorespiratorias repentinas. Por todo iso esta Deputación, considerou conveniente dotar ás instalacións deportivas de alta frecuentación, de desfibriladores semiautomáticos externos, facendo partícipes desta iniciativa ós concellos que o desexaron, posto que ó adquirir un número elevado destes aparellos conseguiríanse uns prezos moito mais económicos e asequibles. A Deputación financiará o 50 % do custo de cada un deles. O prezo dun desfibrilador semiautomático externo, con todos os seus compoñentes estímase que non superará os 1.300,00 €. Visto o informe do Técnico Adxunto do Servizo de Contratación e o Informe emitido polo Sr. Secretario sobre o prego de cláusulas económico-administrativas particulares que ha de rexer na contratación, e visto así mesmo, o informe de fiscalización do expediente emitido por Intervención. Considerando o disposto nos artigos 34.1, f) e i) da Lei 7/85, de 2 de abril, 185 do Trlrfl., de 5 de marzo de 2004, 117 e concordantes do R.d. 2568/86, de 28 de novembro, e a base 16.2 de execución do orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación mediante procedemento aberto da subministración de desfibriladores semiautomaticos externos para as instalacións deportivas da Provincia de Pontevedra. O orzamento de licitación para a execución deste contrato ascende á cantidade de 94.545,60 € mais a cantidade correspondente ó IVE, o que fai un importe total de 104.000,16 €. O tipo de licitación establécese en 1.181,82 €, sen IVE, por desfibrilador, estando prevista a compra de 80 unidades. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Autorizar o gasto por importe de 104.000,16 €, con cargo á aplicación orzamentaria13/942.942.762.50 do vixente orzamento provincial. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. Dito prego é como segue: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS EXTERNOS PARA INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA (Exp. 2013000124) 1.- OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los bienes y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del email contratacion@depo.es. 2.- FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso, y el lugar de entrega de los bienes figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 5.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 6.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 9 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 7.- CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 8.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. La constitución de la garantía definitiva deberá ser acreditada dentro de los quince días hábiles siguientes contados desde el siguiente a que se publique la adjudicación provisional en el perfil del contratante. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o adjudicar provisionalmente al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 9.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 9.1º.-Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de quince días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 9.2º.-Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A, B o C, en función del sobre). Denominación contrato y número de expediente (ver anexo I). Nombre del Licitador. CIF. Dirección y teléfono de contacto. Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso). Email de contacto. Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario público con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidad con el modelo del anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran. 4.- Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en punto 9 del anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre b de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 9.2 del anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 10.-CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre b y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante formulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 9.1 del anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre c de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 9.2 del anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación provisional a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 11.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA.- El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 12.- ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 13.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 14.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la entrega de los bienes objeto del suministro, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 15.- CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP. 16.- MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratista y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 296 del TRLCSP. 17.- RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 18.- SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 19.- GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000,00 €. 20.- PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 21.- DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 22.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. 23.- GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los bienes suministrados, la Administración tendrá derecho a reclamar al contratista que reponga los bienes inadecuados o a exigir su reparación si ésta resultase suficiente. En todo caso durante el plazo de garantía el contratista tendrá derecho a conocer y ser oído sobre la aplicación dada a los bienes objeto del suministro. 24.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 25.- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 299 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I. La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración. Os anexos son os que seguen: “ANEXO I CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente:2013000124 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO DE DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS EXTERNOS PARA INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA La Diputación estima la adquisición de 80 desfibriladores pero no se compromete a la compra de un número determinado sino que irá en función de sus necesidades. 2.- PROCEDIMIENTO: . División en lotes: No . Calificación contrato: Suministro . CPV: 33182100. . Trámite: Ordinario. . Procedimiento: Abierto. . Órgano de contratación: Junta de gobierno. . Plazo de presentación de ofertas: 15 días a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Bop. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN: A) PRESUPUESTO MÁXIMO: . Formulación del precio: Precio unitario. . Importe sin IVA: 1,181,82 €. . IVE (10%): 118,18 €. . Total con IVA: 1,300,00 €. B) FINANCIACIÓN: . Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 13/942.942.762.50 104.000,16 € . Revisión de precios: No procede. 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN: . El plazo máximo para la ejecución de este contrato se establece en el plazo máximo de 60 días desde la formalización del mismo. . Admite prórrogas: no . Lugar de ejecución: La entrega de los desfibriladores se realizarán en las instalaciones deportivas de la provincia de Pontevedra que indique la Diputación. 5.- REGIMEN DE PAGOS: Forma de pago: Se procederá al pago tras la realización del plan de formación y realizar la entrega del suministro en el lugar indicado en perfectas condiciones. 6.- GARANTÍAS: . Provisional: no procede . Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido) . Plazo de garantía mínimo: a) Batería: 3 años b) Desfibrilador: 5 años 7.- PENALIZACIONES: El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP. 8.- SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA: Clasificación exigida: no. Acreditación de la solvencia económico y financiera. Criterio A) Se deberá acreditar una cifra media de negocio de los trabajos realizados por la empresa en los últimos tres años, igual o superior a la del presupuesto total del contrato, IVA incluido. Documentación a presentar: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los tres últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años. b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los tres últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos tres años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. B) Una relación de los principales suministros relacionados con el objeto del contrato realizados en los últimos tres años que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior al del presupuesto total del contrato, IVA incluido. 9.- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN: Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 9.1.- Enumeración de los criterios no evaluables mediante fórmulas (SOBRE B): Los criterios evaluables mediante juicios de valor se valorarán con un máximo de puntos, de conformidad con los siguientes: Criterio Puntos 1.-Caracteristicas especificas del modelo de desfibrilador a suministrar 30 2.-Caracteristicas del plan de formación de uso y mantenimiento de los desfibriladores 15 Mejoras: Criterio Puntos 3.-Otras mejoras a las características técnicas mínimas exigidas (Se valorará especialmente entre las mejoras la adecuación del desfibrilador al tiempo de respuesta de las acciones del usuario y el aumento de personas a formar en la utilización del desfibrilador, u otras mejoras a las condiciones mínimas exigidas en el pliego de prescripciones técnicas) 5 9.2.- Enumeración de los criterios evaluables mediante fórmulas (SOBRE C): Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Os criterios evaluables mediante fórmulas se valorarán con un máximo de puntos de conformidad con los siguientes criterios: Criterio Puntos 1.-Mejora del tiempo de respuesta del mantenimiento (máximo de 24 horas) 20 2.-Aumento del plazo de garantía mínimo exigido para el desfibrilador (mínimo 5 años) 10 3.-Aumento del plazo de garantía mínimo exigido para la batería (mínimo 3 años) 10 4.-Menor precio ofertado (apartado a) punto tercero anexo I). Ver valores anormales o desproporcionales anexo II 5 5.-Plazo de entrega del suministro: (El plazo de entrega contemplará la realización previa de la formación como requisito indispensable) (máximo 60 días naturales) 5 Esto criterios de valorarán con las fórmulas establecidas en el anexo II 10.- VARIANTES: No. 11.- MESA DE CONTRATACIÓN: PRESIDENTE: -El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: -El Secretario General de la Corporación. -El Interventor de la Corporación. -La Jefa de sección de la inspección médica SECRETARIO: -El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 12.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B: a) Índice de los documentos incluidos en este sobre debidamente foliados. b) Memoria en donde se describan y se definan el desfibrilador que se oferta. c) Catalogo del producto ofertado y fotografías del mismo. d) Descripción del plan de formación y los medios humanos y técnicos a emplear en el desarrollo del mismo. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la presentación de una muestra del producto y su demostración en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 13.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE C: a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don......................., mayor de edad, vecino de....................., con domicilio en .......................titular del DNI.................., expedido en fecha.............., actuando en nombre propio / o en representación de .............................con NIF/CIF …………. y domicilio en .........................., teléfono................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a tomar a su cargo la ejecución del contrato para el SUMINISTRO DE DESFIBRILADORES SEMIAUTOMÁTICOS EXTERNOS PARA INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA (Exp. 2013000124) con sujeción al pliego de condiciones económicas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, y de acuerdo con el siguiente detalle: 1.- Precio unitario: IVA:… Total:… 2.- Precio total del contrato, sin IVA:… IVA:… Precio total de contrato con IVA:… 3- Plazo de garantía de la batería (total años con el posible aumento):… 4.- Plazo de garantía del desfibrilador (total años con el posible aumento):… 5.- Tiempo de respuesta en el mantenimiento (máximo 24 horas):… 6.- Plazo de entrega del suministro (máximo 60 días):… 7.- Coste anual integral del mantenimiento después del periodo de garantía:… 14.- MODIFICACIONES PREVISTAS: Se podrá solicitar en caso de resultar necesario el suministro de unidades de desfibriladores a mayores, debiendo el adjudicatario mantener las mismas condiciones del contrato. El aumento de las unidades previstas en el pliego quedará condicionado a la existencia del crédito adecuado y suficiente para tal fin. ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de la mejora del mantenimiento, precio y plazo de entrega (apartado 9.2 anexo I): I OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Si b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que b1 ≤ b2. Se b2 > bm + 10 entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición b2 > bm + 10 equivale a b2 > b1 + 20 porque: bm = (b1 + b2) • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea b*m definida como: b*m= (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm - 10 Definimos: b*m= (bl+1 + ...+ bm) se b1 < bm – 10 e l ≤ n-3. (bn-2 + bn-1 + bn) se b1 < bm - 10 e l > n-3, bm se b1 ≥ bm - 10 Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación provisional a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. b) Fórmulas para valorar el aumento del plazo de la garantía del desfibrilador y la batería: Se empleará esta fórmula para la valoración de los aumentos que se oferten de los plazos de garantía mínimos exigidos siguientes: P = (M*(O-C) / (B-C)) Donde: P: Puntuación. O: Oferta licitador. B: Mejor oferta. C: Peor oferta. M: Puntuación máxima establecida en el elemento especifico. ANEXO III 3.20594.- COMUNICACIÓNS Non houbo. FÓRA DA ORDE DO DÍA, e previa declaración de urxencia adoptáronse os seguintes acordos: 4.20595.- RECOÑECEMENTO EXTRAXUDICIAL DE OBRIGAS Visto o informe que formula a Intervención desta Deputación, de data 30 de xaneiro de 2013, para o recoñecemento extraxudicial das obrigas, de gastos efectuados polos Centros Xestores e Dependencias, desta Deputación e que se especifican na relación que se achega, e en virtude das facultades que lle confire a base 17-1, parágrafo cuarto das aprobadas para a execución do orzamento de 2013, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar e declarar de aboamento: A relación de facturas que figuran ca referencia 201300000041 e que contén oitenta e unha facturas, sendo a primeira de Fundación Igual Arte, por importe de 210,00 € e a derradeira de Fresco González, Alberto, por importe 2.452,16 €, obedecendo ó seguinte detalle: Importe total 31.356,32 € Descontos do IRPF 898,84 € Descontos do IVE soportado deducible 0,00 € Descontos do Honorarios técnicos externos 0,00 € Total líquido 30.457,48 € 5.20596.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA CORAL SOUTOMAIOR DO CONCELLO DE SOUTOMAIOR Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “ADQUISICIÓN DE VESTIARIO”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 05/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 05/12/2012 unha subvención a favor da Coral Soutomaior con CIF: G-36.200.817, do Concello de Soutomaior, por un importe de 620,00 €, para “Adquisición de vestiario”, con cargo á aplicación 12/330.334.789.00, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 31/01/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 6.20597.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN VECIÑAL E CULTURAL CASCO VELLO DO CONCELLO DE VIGO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “ADQUISICIÓN DE VESTIARIO PARA O ORFEÓN”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 05/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 05/12/2012 unha subvención a favor da Asoc. Veciñal e Cultural Casco Vello, con CIF: G-36.645.885, do Concello de Vigo, por un importe de 762,00 €, para “Adquisición de vestiario para o orfeón” con cargo á aplicación 12/330.334.789.00, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 25/01/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 7.20598.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN DE VECIÑOS GALIÑEIRO DE VINCIOS DO CONCELLO DE GONDOMAR Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “DÍA ADICADO Á MÚSICA E FOLCLORE GALEGO 2012”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 21/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 21/12/2012 unha subvención a favor da Asoc. de Veciños Galiñeiro de Vincios, con CIF: G-36.650.059, do Concello de Gondomar, por un importe de 1.008,00 €, para “Día dedicado á música e folclore galego 2012” con cargo á aplicación 12/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 11/01/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 8.20599.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA FEAFES GALICIA (FEDERACIÓN DE ASOCIACIÓNS DE FAMILIARES DE ENFERMOS MENTAIS DE GALICIA) DO CONCELLO DE VIGO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “CONCURSO LITERARIO FEAFES 2012”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 21/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 21/12/2012 unha subvención a favor da FEAFES GALICIA (Federación de Asociacións de familiares e enfermos mentais de Galicia) con CIF: G-15.545.353, do Concello de Vigo, por un importe de 821,00 €, para “Concurso literario FEAFES 2012” con cargo á aplicación 12/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 10/01/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 9.20600.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN DE VECIÑOS CRISTO DA VICTORIA DO CONCELLO DE VIGO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “I CONCURSO DE RELATOS DO SAMAÍN”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 21/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 21/12/2012 unha subvención a favor da Asoc. de Veciños Cristo da Victoria con CIF: G-36.622.793, do concello de Vigo, por un importe de 821,00 €, para “I Concurso de relatos do Samaín” con cargo á aplicación 12/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 11/01/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 10.20601.- APROBACIÓN DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN CELTA DE VIGO Vista a proposta do Servizo de Deportes e o informe de Secretaria Xeral e Intervención , relativa á sinatura do Convenio de colaboración coa Fundación Celta de Vigo para a extensión e apoio deportivo á mocidade da provincia, mediante a achega de douscentos mil euros (200.000,00 €), e con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do vixente orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o mesmo facultando ó Ilmo. Sr. Presidente para a súa sinatura. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN CELTA DE VIGO PARA A EXTENSIÓN CULTURAL E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Pontevedra, a….. de ………. de 2013 REUNIDOS D. Rafael Louzán Abal, presidente desta Deputación Provincial, actuando na súa representación, e D. Manuel Carlos Mouriño Atanes, en calidade de presidente da Fundación Celta de Vigo, con CIF G-36810042 e domicilio social en Avda. de Balaídos, s/n, do Concello de Vigo (36210). EXPOÑEN A Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra senten a necesidade de intensificar as relacións culturais e deportivas entre ámbalas dúas institucións, ó estares preocupadas pola divulgación e o recoñecemento dos seus valores máis señeros. Por iso contemplan o unir esforzos para que os nenos e mozos da provincia de Pontevedra poidan asistir, comprender e participar dos medios que o Museo do Real Club Celta de Vigo dispón co fin de obter a información e formación precisa do que foi e é unha institución socio-deportiva tan importante, como o é o Real Club Celta de Vigo. Iso suporá o habilitar, expresamente, as instalacións dispoñibles, nas que se recolle toda a historia do Club, engadidos os seus medios audiovisuais, en espazos horarios compatibles coas súas clases e tempo libre. O desenvolvemento dos obxectivos socio-deportivos esquematizaríase do seguinte modo: de acordo coa dirección dos colexios existentes na totalidade dos municipios pontevedreses, de acordo cos seus monitores, coas APAS ou de quen designe a Deputación Provincial de Pontevedra, créanse “GRUPOS DE VISITA GUIADOS”, de forma tal que ó longo da temporada 2012-2013, os escolares da provincia poidan percorrer as instalacións do Museo, distribuídos en máis de 800 m2, participar da hemeroteca e observar os audiovisuais do Museo do Real Club Celta de Vigo. Mediante o desenvolvemento dos obxectivos anteriormente mencionados, a Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra pretenden que durante a duración deste convenio os escolares da provincia de Pontevedra, coñezan a historia dun dos clubs deportivos máis importantes de Galicia, levando consigo isto, o propio coñecemento da historia de Galicia e dos seus momentos máis relevantes, xa que a historia de Galicia e do Real Club Celta foron sempre unidas desde o nacemento deste último. Ademais deste obxectivo didáctico, con este convenio tamén se persigue un obxectivo lúdico, xa que durante esta visita se pretende que os nenos pasen un día agradable e divertido practicando unha serie de actividades deportivas en compañía dos seus compañeiros, sempre baixo a tutela e supervisión de profesionais especializados. Por todo o exposto anteriormente a Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra consideran que os obxectivos resumidos neste convenio axudan dunha xeito importante e son necesarios para a formación deportiva, cultural e social dos escolares da nosa provincia. Para levar a cabo este Convenio de Extensión Cultural e Deportiva, ámbalas dúas institucións ACORDAN 1º.- Que a Fundación Celta de Vigo habilitará, expresamente, todos os medios dispoñibles para que ningún neno e mozo da provincia de Pontevedra se quede sen ver o Museo do Real Club Celta de Vigo. 2º.- A xestión e organización das visitas á citada Fundación correrá a cargo da mesma, polo que se establecen grupos de escolares para que, coordinados conxuntamente polos seus representantes e pola Fundación Celta de Vigo, poidan asistir ó Museo do Real Club Celta de Vigo. 3º.- A Fundación Celta de Vigo, facilitará o acceso gratuíto, mediante a expedición das correspondentes invitacións para asistir ós partidos do R.C. Celta de Vigo da tempada 2012-2013, ós xogadores das Escolas de fútbol da Deputación das categorías de: ALEVÍN, INFANTIL, CADETE E XUVENIL, exceptuando os días de club. As invitacións Terán que ser solicitadas á oficina de abonados na semana previa o partido ( como fecha tope o venres ás 14:00 h.) ou mediante fax ó número 986214764 ou ó correo electrónico a abonados@celtavigo.net e recolleranse na oficina de abonados durante a semana previa ó partido ou no mesmo día de partido no despacho de entradas na porta 0. 4º.-A Fundación estará obrigada o seguinte:  Inserir o logotipo completo da Deputación de Pontevedra na parte posterior superior do número da camiseta do Celta B.  Inserir o logotipo da Deputación de Pontevedra na parte posterior superior do número da camiseta do Celta B.  Inserir o logotipo da Deputación de Pontevedra nos seguintes soportes: o 40 m. de valado no frontal de Río no Estadio de Balaídos. o 20 m. de valado no frontal de tribuna no Estadio de Balaídos. o 20 m. de valado no frontal de marcador no estadio de Balaídos. o 15 m. de valado no frontal de Gol no estadio de Balaídos. 5º.- Nos actos e eventos deportivos da Deputación de Pontevedra, esta terá o dereito a invitar a xogadores do Celta de Vigo C.F., sempre e cando por motivos técnicos, deportivos ou de dispoñibilidade dos propios xogadores sexa posible. 6º- Establécese a cantidade de douscentos mil euros (200.000,00 €) con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 como contribución da Deputación Provincial de Pontevedra, para poder cubrir este convenio de extensión cultural e apoio deportivo ós escolares da provincia ó Museo do Real Club Celta de Vigo para a tempada 2012-2013. 7º.- A Deputación Provincial de Pontevedra abonará a citada cantidade de 200.000,00€ unha vez que a Fundación Celta de Vigo, xustifique a contribución con: a.- Fotografías da publicidade inserida no Estadio de Balaídos. b.- Certificación do Club de que a referida publicidade está exposta no Estadio Municipal de Balaídos. c.- Memoria sobre as actividades culturais-deportivas realizadas. 8º.- A vixencia do presente convenio remata ó final da tempada 2012-2013. 9º.-As obrigas recollidas no presente protocolo de convenio de colaboración quedarán suxeitas a Lei 38/03, Xeral de Subvencións, así como o establecido nas bases de execución do orzamento provincial e demais disposicións de desenvolvemento. E como proba da firme vontade de fomentar o desenvolvemento cultural e deportivo de Galicia, e en particular da provincia de Pontevedra, asínase o presente Convenio no lugar e data do encabezado. O PRESIDENTE, Asdo:Rafael Louzán Abal FUNDACIÓN CELTA DE VIGO, Asdo: Manuel C. Mouriño Atanes 11.20602.- APROBACIÓN DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, A TRAVÉS DOS SERVIZOS SOCIAIS E PROMOCIÓN DE EMPREGO, E OS CONCELLOS QUE SE ADHIRAN PARA COORDINACIÓN DO COFINANCIAMENTO E DESENVOLVEMENTO DUN PROGRAMA DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA 1º.- Que en aras do interese público e co fin de facilitar asistencia ininterrompida os colectivos de persoas maiores e persoas con discapacidade, a atender no eido territorial de aquelas Entidades Locais de menos de 20.000 habitantes que no 2012 se atopasen adheridas o Convenio Marco IMSERSO-FEMP-DEPUTACIÓN PROVINCIAL, e de maneira excepcional, procédese a iniciar o expediente administrativo de cara a subscribir o presente convenio de Teleasistencia. 2º.- Este Convenio de Colaboración ten por obxectivo determinar a achega da Deputación Provincial de Pontevedra no financiamento do programa de Teleasistencia Domiciliaria no exercicio 2013; así como o resto de obrigacións que cada una das partes intervenientes asume no desenvolvemento do referido programa. 3º.- Segundo o disposto nas cláusulas oitava, novena e décima do Convenio, as partes asumen as seguintes obrigas no relativo á Teleasistencia Domiciliaria: A) Obrigas da Deputación Provincial: 1) Contratar a prestación dos servizos de Teleasistencia Domiciliaria ca empresa/entidade que, pola súa solvencia e experiencia no sector dos servizos sociais, sexa capaz de garantir a mellor calidade dos mesmos e nas mellores condicións económicas para todas as persoas usuarias dos citados servizos no ámbito territorial da Provincia de Pontevedra. 2) Promover a implantación e difusión do Programa e realizar o seguimento e avaliación del, en coordinación co responsable da empresa adxudicataria do servizo, e os responsables dos Servizos Sociais Municipais. 3) Trasladar á empresa adxudicataria da execución do servizo, os datos referidos ós usuarios propostos polos concellos e ós que a Deputación aprobou a súa inclusión no Programa, para que se proceda á alta correspondente e á instalación do terminal de Teleasistencia no domicilio do usuario; así como a manter actualizados eses datos. 4) Velar para que as actuacións da empresa sexan as acordadas, o trato ós usuarios correcto, a resposta ás demandas inmediata adecuada, etc. 5) Colaborar cos Servizos Sociais municipais para intervir cos usuarios cando, por modificarse a súa situación, necesiten doutros servizos ou recursos para poder seguir recibindo o de Teleasistencia Domiciliaria. 6) Elaborar os informes técnicos, propostas de modificación do servizo, etc., que se consideren necesarios. B) Obrigas dos concellos asinantes: 1) As entidades locais da provincia de Pontevedra cunha poboación inferior ós 20.000 habitantes que desexen adherirse a este convenio deberán remitirlle á Deputación de Pontevedra, no prazo dun mes dende á súa notificación, escrito no que manifeste a vontade de acollerse ó mesmo, mediante un modelo de adhesión que se adxunta no anexo deste convenio ou unha certificación do acordo do órgano competente do respectivo Concello que comprenda os seguintes extremos: • Adherirse ó convenio. • Adquirir o compromiso de realizar directamente a empresa prestadora do servizo, as achegas económicas que, como contraprestación, lles correspondan; para eses efectos expedirán cada ano un certificado da existencia de crédito suficiente para facer fronte a esas obrigas. • Facultar o alcalde para asinar os documentos que deriven deste convenio. • A designación do representante técnico dos Servizos Sociais Municipais. • A asistencia ás comisións de Seguimento do Programa que se convoquen dende a Deputación. • A aplicación ou elaboración, se é o caso, da Ordenanza reguladora do servizo. 2) As entidades locais que, unha vez incorporadas, non desexen continuar adheridas a este convenio deberán comunicarlle a súa renuncia a esta Deputación cunha antelación mínima de tres meses antes da finalización do ano natural. En todo caso, a efectividade do acordo de renuncia entenderase referida sempre ó 1 de xaneiro do exercicio inmediato seguinte. C) Obrigas dos usuarios: O usuario deste servizo de Teleasistencia domiciliaria deberá cumprir os seguintes requisitos: • Residir no termo municipal do Concello de ……….., adherido ó programa. • Dispoñer dunha liña telefónica no domicilio ou estar en condicións de dispoñela previamente a instalación do equipo de telealarma. • Estar capacitado para o manexo do aparato. • Efectuar a solicitude correspondente, acompañando da documentación requirida a través dos servizos sociais de atención primaria do seu concello. Ademais, unha vez instalada a telealarma, o usuario deberá: • Facilitar a labor dos técnicos dos servizos sociais e da empresa no desenvolvemento das súas intervencións profesionais. • Comunicar os cambios de situación persoal ou familiar que poidan afectar a concesión, modificación, supresión ou baixa do servizo. • Satisfacer, de ser o caso, a cota de participación no custo do servizo. 4º.- Para o financiamento do programa de Teleasistencia Domiciliaria as partes comprométense a consignar e achegar o financiamento necesario para cumprir coas respectivas obrigas asumidas por cada unha delas consonte o previsto na cláusula sexta, debendo consignar, como máximo, as seguintes achegas económicas: a. Deputación de Pontevedra (34% da totalidade do costo do servizo): 55.006,56 €, con cargo á aplicación 13/232.233.480.03 do seu orzamentos de gastos para o exercicio 2013. b. Os concellos adheridos (66% do costo do servizo dos usuarios que estean empadroados no seu concello): 106.777,44 €, con cargo á/s correspondente/s aplicación/s orzamentaria/s previstas para o exercicio 2013; e pola achega das persoas usuarias do servizo, as cales contribuirán ó programa coa cantidade que, para cada caso concreto, se estableza por dita corporación municipal en función dos requisitos do proxecto e da situación concreta de cada persoa usuaria. Esta contribución do usuario non poderá superar o 33% do prezo máximo do servizo de Teleasistencia Domiciliaria. 5º.-. O convenio entrará en vigor o día da súa sinatura, estendendo a súa vixencia dende o 1 de xaneiro ata o 31 de decembro do ano 2013, podéndose denunciar pola parte que considere vulnerado o espírito do mesmo por incumprimento dalgunha das súas cláusulas. A denuncia deberá efectuarse comunicando á outra parte, mediante escrito fundado e cunha antelación mínima de dous meses. Neste suposto, e salvo acordo expreso en contrario, deberán finalizar as accións xa iniciadas. No obstante, a súa finalización, o convenio pode prorrogarse anualmente por acordo expreso das partes. 6º.- Para o seguimento e control das actuacións previstas neste Convenio, crease unha comisión mixta paritaria, integrada por dous representantes da Deputación Provincial de Pontevedra; un representante por Concello e un representante da empresa adxudicataria, á que lle corresponderá a interpretación do convenio e a resolución de controversias que se poidan xerar na súa execución. 7º.- Este convenio ten carácter administrativo, sen que en ningún caso se poidan derivar del dereitos ou obrigas de carácter laboral. As cuestión litixiosas que sobre este se formulen serán dilucidadas polo órgano competente da orde xurisdicional contencioso-administrativo de Pontevedra. 8º Polo exposto, informase favorablemente a formalización deste Convenio de colaboración tipo entre a Deputación Provincial de Pontevedra e cada un dos concellos de menos de 20.000 habitantes da provincia de Pontevedra que se adhiran, en base os seguintes: A) As Administracións Públicas poden celebrar convenios con entes de dereito público e con persoas físicas ou xurídicas privadas, ó abeiro do disposto no artigo 4 da Lei de Contratos do Sector Público e Real Decreto Lexislativo 3/2011, do 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público. B) O artigo 36 da Lei 7/85, de 2 de abril, Reguladora das Bases de Réxime Local e a Lei 5/1997, de 22 de xullo, de Administración local de Galicia, no seu artigo 109.1.a) encoméndalles ás deputacións provinciais a coordinación dos servizos municipais para garantir a prestación integral e adecuada de servizos públicos en todo o territorio da provincia, cooperando, especialmente, cos municipios de poboación inferior a 20.000 habitantes para garantir a súa efectividade. C) Na mesma liña, o artigo 63 da dita Lei 13/2008, do 3 de decembro, de servizos sociais de Galicia, atribúelles competencias ás Deputacións Provinciais para que, de conformidade co previsto na normativa vixente de réxime local, lles proporcionen asistencia económica, técnica e xurídica ós concellos na execución das súas competencias en materia de servizos sociais, especialmente na prestación de servizos sociais comunitarios básicos por aqueles concellos de menos de vinte mil habitantes. D) Este convenio terá carácter administrativo, sen que en ningún caso poidan derivarse del dereitos ou obrigas de carácter laboral. Os seus efectos rexeranse polo establecido nas súas cláusulas e, no non previsto, aplicaránselle os principios do Real decreto lexislativo 3/2011, do 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de contratos do sector público, para resolver as lagoas e dúbidas que puidesen presentarse. Visto a proposta de Convenio de Colaboración tipo entre a Deputación Provincial de Pontevedra e cada un dos concellos que se adhiran para a para a “Coordinación do cofinanzamento e desenvolvemento dun programa de Teleasistencia Domiciliaria”, considerando os informes que obran no expediente, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o Convenio de Colaboración, cuxo contido reprodúcese a continuación: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA, A TRAVÉS DOS SERVIZOS SOCIAIS E PROMOCIÓN DO EMPREGO, E O CONCELLO DE-------------------- PARA A COORDINACIÓN DO COFINANCIAMENTO E DESENVOLVEMENTO DUN PROGRAMA DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA Pontevedra,… de … de 2013 REUNIDOS Dunha parte, a Deputación de Pontevedra e, no seu nome e representación, o seu presidente, D. Rafael Louzán Abal, que actúa no exercicio do seu cargo e en función das atribucións que lle confire o artigo 34 da Lei 7/1985, do 2 de abril, reguladora das bases do réxime local, e o artigo 105 da Lei 5/1997, do 22 de xullo, de Administración local de Galicia. Doutra parte, o Concello de …… e, no seu nome e representación, o seu alcalde -presidente, D. ……, que actúa no exercicio do seu cargo e en función das atribucións que lle confire o artigo 21 da Lei 7/1985, do 2 de abril, reguladora das bases do réxime local, e o artigo 61 da Lei 5/1997, do 22 de xullo, de Administración local de Galicia. Todas as partes se recoñecen, no concepto no que respectivamente interveñen, a capacidade legal suficiente para asinar este convenio de colaboración e, para o efecto, EXPOÑEN I. Que as Institucións que representan comparten a vontade de cooperar, a través dos seus correspondentes servizos sociais, para propiciar a atención adecuada ás persoas que por atoparse en situación de risco sufran inseguridade na resolución dos seus problemas diarios que presenta o seu entorno natural. II. Que a Deputación de Pontevedra ten competencias en materia de servizos sociais, segundo as previstas na Lei 13/2008, do 3 de decembro, de servizos sociais de Galicia, no seu artigo 63, así coma no Decreto 99/2012, do 16 de marzo, polo que se regulan os servizos sociais comunitarios e o seu financiamento, no seu artigo 31 das competencias das Deputacións Provinciais, que se concretan na prestación da asistencia económica, técnica e xurídica os concellos, especialmente aos de menos de 20.000 habitantes, na implantación e xestión dos servizos sociais comunitarios municipais. III. Que os concellos, así mesmo, en virtude das previsións citadas na Lei 13/2008, do 3 de decembro, de servizos sociais de Galicia, no seu artigo 60, e do Decreto 99/2012, do 16 de marzo, teñen atribuídas competencias para a prestación de servizos sociais. IV. Que en aras do intereses público e co fin de facilitar asistencia ininterrompida os colectivos de persoas maiores e persoas con discapacidade, a atender no eido territorial de aquelas Entidades Locais que no 2012 se atopasen adheridas o Convenio Marco IMSERSO-FEMP-DEPUTACIÓN PROVINCIAL, e de maneira excepcional, procédese a subscribir o presente convenio de teleasistencia. V. Por todo isto, a Deputación Provincial de Pontevedra e o Concello de ……., consideran oportuno subscribir un convenio para determinar a colaboración de ditas Entidades para o exercicio 2013, no programa de Teleasistencia Domiciliaria no ámbito territorial correspondente a este concello, tendo en conta ca prestación do servizo de Teleasistencia estase prestando desde xaneiro do 2013. O convenio de colaboración axustarse ás seguintes: CLÁUSULAS PRIMEIRA. Obxecto do convenio: Constitúe o obxecto do presente convenio determinar a achega da Deputación Provincial de Pontevedra no financiamento do programa de Teleasistencia Domiciliaria no exercicio 2013; así como o resto de obrigas que cada una das partes intervenientes asume no desenvolvemento do referido programa. SEGUNDA. Destinatarios do servizo e características dos usuarios: Este servizo está dirixido ás persoas maiores e persoas con discapacidade que pola súa avanzada idade o por a súa discapacidade, atópanse soas ou pasan a maior parte do día sen a presenza de outras persoas e necesitan a atención do servizo de Teleasistencia para poder seguir vivindo no seu propio domicilio ou que convivindo con outras persoas, estas presentan características de idade ou discapacidade semellantes que lles impida desenvolverse con total autonomía. Debido a que a utilización deste servizo require dun certo nivel de comprensión e de discernimento por parte dos usuarios, exclúese expresamente como usuarios deste servizo de Teleasistencia Domiciliaria: As persoas que teñan recoñecido o nivel de dependencia; as persoas afectadas de enfermidades mentais graves, incluídas as demencias; así como tamén as persoas con notorias deficiencias de audición (hipoacusias severa, profunda e cofosis) e/ou expresión oral, dado que o sistema posibilita a atención ante situación de emerxencia, principalmente mediante a comunicación verbal entre o usuario e o Centro de Atención. TERCEIRA. Proxecto: Para a realización de este proxecto de Teleasistencia Domiciliaria, a Deputación Provincial de Pontevedra cooperará co Concello de ……., a través dunha achega económica que, en función do número de persoas usuarias, se prevé na cláusula quinta de este convenio. CUARTA. Concreción do proxecto. Dado o desenvolvemento deste programa nos últimos anos e para definir e cuantificar as necesidades individuais que é necesario e posible atender no 2013, planificouse o inicio do servizo con un máximo de 700 terminais de persoa usuaria (titulares e/ou beneficiarios). QUINTA. Prezo: Para darlle continuación a prestación do servizo de Teleasistencia no Concello de ..…, esta Deputación Provincial contratou, durante o período no que se tramite un procedemento aberto para o mesmo obxecto, a empresa “EULEN SERVICIOS SOCIOSANITARIOS, S. A.” nas mesmas condicións que se estaban prestando nos contratos asinados nestes últimos anos pola FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP) e a propia empresa, e que esta Deputación provincial viña cofinanciado. O PREZO UNITARIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA/USUARIO mensual comprenderá o prezo desagregado para cada unha das modalidades de usuarios que en ningún paso poderá superar os importes máximos de: a. Para o titular do servizo de teleasistencia domiciliaria: 19,26 € co IVE do 4% incluído. b. Para a persoa usuaria con unidade de control remoto adicional: O 50% do prezo indicado para o titular do servizo; é dicir: 9,63 € co IVE do 4% incluído. c. Para a persoa usuaria sen unidade de control remoto: O 40% do prezo indicado para o titular do servizo; é dicir: 7,70 € co IVE do 4% incluído. Unha vez adxudicado o novo contrato, no caso de que o prezo unitario por persoa usuaria ofertado pola empresa adxudicataria sexa inferior, reducirase de forma proporcional a cantidade a aboar pola Deputación de Pontevedra, e o Concello de ……. SEXTA. Financiamento do servizo: O costo total do programa de Teleasistencia estímase nun máximo de cento sesenta e un mil setecentos oitenta e catro euros (161.784,00 €) para o ano 2013. A achega da Deputación Provincial de Pontevedra será do 34% do custe real do servizo contratado e non superará a cantidade de cincuenta e cinco mil seis euros con cincuenta e seis céntimos (55.006,56 €); existindo consignación suficiente na aplicación orzamentaria 13/232.233.480.03 do vixente orzamento provincial. O 66% restante, que se estima en cento seis mil setecentos setenta e sete euros con corenta e catro (106.777,44 €), será financiado polos Concellos que se adhiran, con cargos os seus respectivos orzamentos. O Concello de …… asumirá o 66 % do costo dos usuarios que estean dados de alta na prestación do servizo en cada momento, e pola achega das persoas usuarias, as cales contribuirán ó programa coa cantidade que, para cada caso concreto, se estableza por dita corporación municipal en función dos requisitos do proxecto e da situación concreta de cada beneficiario. Esta contribución do usuario non poderá superar o 33% do prezo máximo do servizo de Teleasistencia Domiciliaria. SÉTIMA. Pago: O pagamento á empresa contratada farase coa presentación da factura, que poderá ter carácter mensual, debendo presentar a empresa sendas facturas independentes, coas porcentaxes e o CIF de cada entidade pagadora (unha para a Deputación e outra para o Concello de ………). No caso de impago por parte do concello de dúas facturas seguidas, a Deputación podería adiantar o importe correspondente da débeda e para estes efectos, o Concello de ….. faculta á Deputación de Pontevedra para aplicar a compensación como forma de extinción de débeda con cargo a calquera cantidade a pagar pola Deputación e/ou ós recursos municipais cuxa xestión recadatoria lle fose efectivamente delegada á entidade provincial. OITAVA. Obrigas do concello: 1.- O Concello de ……. deberá remitirlle á Deputación de Pontevedra, no prazo dun mes dende á súa notificación, escrito no que manifeste a vontade de acollerse ó mesmo, mediante un modelo de adhesión que se adxunta no anexo deste convenio ou unha certificación do acordo do órgano competente que comprenda os seguintes extremos: • Adherirse ó convenio. • Adquirir o compromiso de realizar, directamente a empresa prestadora do servizo, as achegas económicas que, como contraprestación, lles correspondan; para eses efectos expedirán cada ano un certificado da existencia de crédito suficiente para facer fronte a esas obrigas. • Facultar o alcalde para asinar os documentos que deriven deste convenio. • A designación do representante técnico dos Servizos Sociais Municipais. • A asistencia ás comisións de Seguimento do Programa que se convoquen dende a Deputación. • A aplicación ou elaboración, se é o caso, da Ordenanza reguladora do servizo. 2.- No caso de que o Concello de …… , unha vez incorporado, non desexe continuar adherido a este convenio deberá comunicarlle a súa renuncia a esta Deputación cunha antelación mínima de tres meses antes da finalización do ano natural. En todo caso, a efectividade do acordo de renuncia entenderase referida sempre ó 01 de xaneiro do exercicio inmediato seguinte. NOVENA. Obrigas da Deputación: A deputación Provincial asumirá as seguintes obrigas: • Contratar a prestación dos servizos de Teleasistencia Domiciliaria coa empresa/entidade que, pola súa solvencia e experiencia no sector dos servizos sociais, sexa capaz de garantir a mellor calidade dos mesmos e nas mellores condicións económicas para todas as persoas usuarias dos citados servizos no ámbito territorial da Provincia de Pontevedra. • Promover a implantación e difusión do Programa e realizar o seguimento e avaliación del, en coordinación co responsable da empresa adxudicataria do servizo, e os responsables dos Servizos Sociais Municipais. • Trasladar á empresa adxudicataria da execución do servizo, os datos referidos ós usuarios propostos polos concellos e ós que a Deputación aprobou a súa inclusión no Programa, para que se proceda á alta correspondente e á instalación do terminal de teleasistencia no domicilio do usuario; así como a manter actualizados eses datos. • Velar para que as actuacións da empresa sexan as acordadas, o trato ós usuarios correcto, a resposta ás demandas inmediata adecuada, etc. • Colaborar cos Servizos Sociais municipais para intervir cos usuarios cando, por modificarse a súa situación, necesiten doutros servizos ou recursos para poder seguir recibindo o de Teleasistencia Domiciliaria. • Elaborar os informes técnicos, propostas de modificación do servizo, etc., que se consideren necesarios. DÉCIMA. Obrigas dos usuarios: O usuario deste servizo de Teleasistencia domiciliaria deberá cumprir os seguintes requisitos: • Residir no termo municipal do Concello de ……….., adherido ó programa. • Dispoñer dunha liña telefónica no domicilio ou estar en condicións de dispoñela previamente a instalación do equipo de telealarma. • Estar capacitado para o manexo do aparato. • Efectuar a solicitude correspondente, acompañando da documentación requirida a través dos servizos sociais de atención primaria do seu concello. Ademais, unha vez instalada a telealarma, o usuario deberá: • Facilitar a labor dos técnicos dos servizos sociais e da empresa no desenvolvemento das súas intervencións profesionais. • Comunicar os cambios de situación persoal ou familiar que poidan afectar a concesión, modificación, supresión ou baixa do servizo. • Satisfacer, de ser o caso, a cota de participación no custo do servizo. DECIMOPRIMEIRA. Prestación do servizo: Sen prexuízo dos criterios específicos que se recollerán no prego de prescricións técnicas que rexerán a contratación da prestación do servizo, o seu funcionamento respectará as seguintes pautas: O Concello de ….., despois de recibida a demanda dos posibles usuarios de Teleasistencia a través dos seus Servizos Sociais de Atención Primaria, e unha vez solicitada a documentación necesaria e feita a valoración social e proposta correspondente de inclusión no programa, remitirá as solicitudes á Deputación para que resolva dita inclusión. As altas e Baixas, definitivas e/ou temporais, dos usuarios serán propostas polo propio concello á Deputación, e serán dispostas mediante a resolución correspondente, que se comunicará á empresa, ó usuario e ó concello. O cesamento no servizo será proposto así mesmo polo concello, sendo causa disto, a acreditación, entre outras, das circunstancias seguintes: • Falecemento do usuario titular. • Rexeitamento voluntario. • Ingreso definitivo nunha residencia de convivencia ou institución similar. • Cambio significativo, con carácter permanente, das circunstancias persoais que deron lugar á instalación da teleasistencia. • Entorpecemento grave da labor dos profesionais que levarán a cabo o servizo. DECIMOSEGUNDA. Comisión de Seguimento: Para velar polo axeitado desenvolvemento deste proxecto, do seguimento e avaliación dos resultados, crearase unha Comisión de Seguimento integrada por dous representantes da Deputación Provincial de Pontevedra; un representante do Concello de ….. e un representante da empresa adxudicataria. Nas reunións que celebre dita Comisión actuará de secretario o responsable técnico do programa pertencente a Deputación provincial, que participará nas mesmas con voz pero sen voto, salvo cando represente á Deputación e levantará acta do tratado, que fará chegar a todos os membros da Comisión. Corresponderalle a esta Comisión a interpretación do convenio e a resolución de controversias que se poidan xerar na súa execución. DECIMOTERCEIRA. Publicidade: As partes asinantes autorizan, coa formalización deste convenio, que se inclúan e fagan públicos os datos relativos á achega económica outorgada por medio deste convenio. DECIMOCUARTA. Causas de resolución do convenio: Serán causas de resolución deste convenio: a) Por expiración do prazo de vixencia. b) Por incumprimento total ou parcial das obrigas asumidas. c) Por mutuo acordo das partes outorgantes. d) Por supresión do servizo. e) Polas causas previstas na lexislación de contratos das administración públicas que lle sexan de aplicación. f) Por denuncia de calquera das partes que considere vulnerado o espírito do mesmo por incumprimento dalgunha das súas cláusulas. A denuncia deberá efectuarse comunicando á outra parte, mediante escrito fundado e cunha antelación mínima de dous meses. Neste suposto, e salvo acordo expreso en contrario, deberán finalizar as accións xa iniciadas. DECIMOQUINTA. Vixencia do convenio: Este convenio entrará en vigor o día da súa sinatura e terá efectos dende o 01 de xaneiro ata o 31 de decembro de 2013. No obstante, a súa finalización, o convenio pode prorrogarse anualmente por acordo expreso das partes. DECIMOSEXTA. Natureza do convenio: Este convenio ten carácter administrativo, sen que en ningún caso se poidan derivar del dereitos ou obrigas de carácter laboral. As cuestión litixiosas que sobre este se formulen serán dilucidadas polo órgano competente da orde xurisdicional contencioso-administrativo de Pontevedra. DECIMOSÉTIMA. Cláusula adicional: No suposto de que se produzan circunstancias excepcionais que desvirtúen substancialmente o convenio e fagan inviables as súas previsións económico financeiras, os concellos adheridos comprométense, así mesmo, a regular estas circunstancias subscribindo coa Deputación de Pontevedra os anexos que sexan precisos para garantir o seu financiamento. E, en proba de conformidade cos termos do convenio, as partes comparecentes asinan e rubrican, en triplicado exemplar, no lugar e data indicados no encabezamento. O presidente, Asdo. D. Rafael Louzán Abal O alcalde/presidente do Concello de…… Asdo. ……………………………..” 12.20603.- DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS DEFINITIVAS 1.- Devolución de garantías definitivas á empresa Sercoysa, proyectos y obras, S.A. A empresa Sercoysa, proyectos y obras, S.A. (CIF A- 36.319.622), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunhas fianzas constituídas para responder dunha serie de contratos dos que resultou adxudicataria. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polos servizos correspondentes e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto de ditos contratos. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caja Madrid, por importe de nove mil cincocentos vinte e un euros con vinte e nove céntimos (9.521,29 €), para responder do contrato relativo á obra: Dotación de servizos en E.P. 7102 Quireza Cerdedo, lugar dos castros (Cerdedo), que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/11/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000101740, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de vinte e tres mil cento noventa e dous euros con setenta e dous céntimos (23.192,72 €), para responder do contrato relativo á obra: Acondicionamento E.P. 8601 Rúa Deputación (Pontecesures), que foi depositada na Tesourería Provincial o 1/12/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000107182, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de CAM, por importe de nove mil oitocentos cincuenta e cinco euros con corenta e nove céntimos (9.855,49 €), para responder do contrato relativo á obra: Reposición de peches na Rúa de Sanxenxo (Sanxenxo), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100094794, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de NovaCaixaGalicia, por importe de nove mil novecentos cincuenta e cinco euros (9.955,00 €), para responder do contrato relativo á obra: Dotación de instalacións deportivas no campo municipal de Baltar, Portonovo (Sanxenxo), que foi depositada na Tesourería Provincial o 31/05/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100043239, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 2.- Devolución de garantías definitivas á empresa Construcións, obras e viais, S.A. (C.O.V.S.A.) A empresa Construcións, obras e viais, S.A.- C.O.V.S.A. (CIF A- 36.008.886), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunhas fianzas constituídas para responder dunha serie de contratos dos que resultou adxudicataria. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polos servizos correspondentes e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto de ditos contratos. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de BBVA, por importe de oito mil catrocentos tres euros con seis céntimos (8.403,06 €), para responder do contrato relativo á obra: Saneamento en Foxos e pavimentación diversos camiños en Cambados (Cambados), que foi depositada na Tesourería Provincial o 5/07/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000055265, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de BBVA, por importe de tres mil cento cincuenta e tres euros con cincuenta céntimos (3.153,50 €), para responder do contrato relativo á obra: Construción de bancadas para o campo de fútbol de Callobre (A Estrada), que foi depositada na Tesourería Provincial o 4/10/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100080356, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de HCC Europe, por importe de seis mil douscentos setenta e un euros con dezanove céntimos (6.271,19 €), para responder do contrato relativo á obra: Mellora E.P. 9002 Fefiñanes Oubiña (Cambados), P.K. 2+720 – 3+900, que foi depositada na Tesourería Provincial o 20/10/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100087003, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de La Caixa, por importe de vinte e cinco mil cincocentos oitenta e cinco euros con sesenta e nove céntimos (25.585,69 €), para responder do contrato relativo á obra: Ensanche e mellora E.P. 8002 Caldas San Clemente (Caldas de Reis), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/02/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100007684, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 3.- Devolución de garantías definitivas á empresa Pavimentos de Meaño, S.L. A empresa Pavimentos de Meaño, S.L. (CIF B- 36.239.945), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caixanova, por importe de dez mil seiscentos trinta e seis euros con catro céntimos (10.636,04 €), para responder do contrato relativo a obra: Dotación de beirarrúas e servizos na E.P. 9205 Sanxenxo Meaño, tramo Lores do Concello de Meaño, que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/04/2009, segundo mandamento de ingreso con número de operación 200900031924, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 4.- Devolución de garantías definitivas á empresa Señalizaciones y Balizamientos de Galicia, S.A. (SEBAGASA) A empresa Señalizaciones y Balizamientos de Galicia, S.A.- SEBAGASA (CIF A- 36.617.942), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Crédito y Caución, por importe de tres mil cento trinta e cinco euros con corenta e nove céntimos (3.135,49 €), para responder do contrato relativo a obra: Mellora da seguridade viaria na zona do Condado (Pazos de Borbén Ponteareas), que foi depositada na Tesourería Provincial o 2/01/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200000951, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 5.- Devolución de garantías definitivas á empresa Narom, S.L. A empresa Narom, S.L. (CIF B- 36.163.418), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunhas fianzas constituídas para responder dunha serie de contratos dos que resultou adxudicataria. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polos servizos correspondentes e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto de ditos contratos. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Pastor, por importe de cinco mil setecentos setenta e catro euros con corenta e seis céntimos (5.774,46 €), para responder do contrato relativo á obra: Drenaxe e sinalización en E.P. 3103 Cristelos Burgueira (Tomiño), que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/11/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100096228, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caja Madrid, por importe de nove mil oitocentos oitenta e tres euros con dezanove céntimos (9.883,19 €), para responder do contrato relativo á obra: Remate E.P. 7103 Cerdedo Castro Quireza, tramo Dean Castro (Cerdedo), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/02/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100008554, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 6.- Devolución de garantías definitivas á empresa Construcciones Balboa y Buceta, S.L. A empresa Construcciones Balboa y Buceta, S.L. (CIF B- 36.181.782), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de cinco mil catrocentos once euros con setenta e tres céntimos (5.411,73 €), para responder do contrato relativo a obra: Instalación de ascensor e acondicionamento da Casa de Cultura de Meaño, que foi depositada na Tesourería Provincial o 29/06/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100052456, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 7.- Devolución de garantías definitivas á empresa Telecidade, S.A. A empresa Telecidade, S.A. (CIF A- 36.792.133), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de dous mil cincocentos corenta e dous euros con vinte e sete céntimos (2.542,27 €), para responder do contrato relativo a: Servizos de publicidade para insercións publicitarias na cadea de televisión Televigo, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/09/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200071481. 13.20604.- RECOÑECEMENTO EXTRAXUDICIAL DE OBRIGAS E CERTIFICACIÓNS Vistos os informes emitidos por Intervención, correspondentes ás facturas relativas a dirección de obra e certificacións que máis adiante se relacionan, tendo en conta que non se seguiu o procedemento de contratación oportuno á aprobación da factura require seguir o procedemento de recoñecemento extraxudicial de crédito, con cargo ás contas non orzamentarias 419.09 (099.143), 419.08 (0910), 419.09 (099.129); de acordo co establecido na base 17.1 das aprobadas para a execución do Orzamento Provincial de 2012, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade a autorización, o compromiso de gasto e o recoñecemento extraxudicial das seguintes obrigas: - Factura nº 0006/2013, por importe de 3.742,35 €, emitida por DARZAL CONSULTORIA Y PREVENCIÓN S.L. (B-82270190) de 15/01/2013, en concepto de control de calidade da obra “Construción de campo de fútbol de Pasarón, Pontevedra”(D05/00734). O importe desta factura cargarase á conta non orzamentaria 419.09.(099.143). - Factura núm. 11/2012, por importe de 6.416,45 €, emitida polo arquitecto técnico D. Enrique Alonso Baspino (NIF: 35973146-L), de 27/11/2012, en concepto de honorarios de dirección de execución da obra ”Construción do campo de fútbol de Pasarón, Pontevedra” (D05/0734) correspondente á certificación final. O importe desta factura cargarase á conta non orzamentaria 419.08 (0910). - Factura núm. 2012/100, por importe de 6.416,45€, emitida polo arquitecto técnico D. Carlos Urdampilleta Barreiro (NIF: 36042815-K), de 28/11/2012, en concepto de honorarios de dirección de execución da obra ”Construción do campo de fútbol de Pasarón, Pontevedra” (D05/0734) correspondente á certificación final. O importe desta factura cargarase á conta non orzamentaria 419.08 (0910). - Factura núm. 2012/A8169, por importe de 7.018,00 €, emitida por ENMACOSA S.A. (A-396039956), de 31/12/2012, en concepto de honorarios de control de calidade realizados na obra “Ampliación do Museo de Pontevedra e Rehabilitación do Edificio Sarmiento” (D03/0776). O importe desta factura cargarase á conta non orzamentaria 419.09.(099.129). 14.20605.- CORRECCIÓN DE ERRO NO ACORDO NÚM. 2.20562 ADOPTADO POLA XUNTA DE GOBERNO EN SESIÓN DE DATA 18/01/2013 Resultando que a Xunta de Goberno na súa sesión ordinaria do día 18 de xaneiro de 2013 aprobou as Bases Reguladoras do Programa de Acción Comunitaria (PAC), para o ano 2013, Resultando que, involuntariamente, cometeuse un erro ó transcribir o prazo de presentación das solicitudes no último parágrafo da base sexta da convocatoria, Á vista do que antecede, e ó abeiro do disposto no artigo 105.1 da Lei 30/92, de 26 de novembro, de Réxime Xurídico das Administracións Públicas e do Procedemento Administrativo Común, modificada pola Lei 4/1999, de 13 de xaneiro, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade corrixir o citado erro, de xeito que: Onde di: “O prazo de presentación de solicitudes de subvencións, que se acollan a este programa, comezará o día seguinte ó da publicación da presente convocatoria no Boletín Oficial da Provincia, sendo de 30 días naturais.” Debe dicir: “O prazo de presentación de solicitudes será de 30 días contados a partir do día seguinte ó da publicación da presente convocatoria no Boletín Oficial da Provincia do día 28 de xaneiro de 2013”. 15.20606.- CORRECCIÓN DE ERRO NO ACORDO NÚM. 3.20563 ADOPTADO POLA XUNTA DE GOBERNO EN SESIÓN DE DATA 18/01/2013 Resultando que a Xunta de Goberno na súa sesión ordinaria do día 18 de xaneiro de 2013 aprobou as Bases Reguladoras do Programa de Acción Municipal-Sección Actividades (PAM), para o ano 2013, Resultando que, involuntariamente, cometeuse un erro ó transcribir o prazo de presentación das solicitudes no último parágrafo da base sexta da convocatoria, Á vista do que antecede, e ó abeiro do disposto no artigo 105.1 da Lei 30/92, de 26 de novembro, de Réxime Xurídico das Administracións Públicas e do Procedemento Administrativo Común, modificada pola Lei 4/1999, de 13 de xaneiro, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade corrixir o citado erro, de xeito que: Onde di: “O prazo de presentación de solicitudes de subvencións, que se acollan a este programa, comezará o día seguinte ó da publicación da presente convocatoria no Boletín Oficial da Provincia, sendo de 30 días naturais.” Debe dicir: “O prazo de presentación de solicitudes será de 30 días contados a partir do día seguinte ó da publicación da presente convocatoria no Boletín Oficial da Provincia do día 28 de xaneiro de 2013”. 16.20607.- ROGOS E PREGUNTAS Non se formularon. E non habendo máis asuntos que tratar polo Sr. Presidente, sendo as trece horas e trinta e cinco minutos do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente acta, que asina o Ilmo. Sr. Presidente, comigo, o Secretario que dou fe. O Presidente, O Secretario,

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición