ATOPO
Rexistros actuais: 1.625.395
Obxectos dixitais dispoñibles: 504.762

Acta de sesión 2013/11/29_Ordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.4.9.19.676/1.2013-11-29_Ordinaria

  • Título Acta de sesión 2013/11/29_Ordinaria

  • Data(s) 2013-11-29 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido En Pontevedra, na Sala de Xuntas do Pazo Provincial, sendo as dez horas e dez minutos do día vinte e nove de novembro do ano dous mil trece, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. D. Rafael Louzán Abal, Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, reuníronse as/os señoras/es deputadas/os, D. José Crespo Iglesias, Dna. Begoña Estévez Bernárdez, D. José Manuel Figueroa Vila, D. José Carlos López Campos, D. José Luis Pérez Estévez, Dna. María Pilar Ramallo Vázquez, D. Moisés Rodríguez Pérez, D. Alberto Valverde Pérez e D. Jesús Vázquez Almuíña, co obxecto de celebrar sesión ordinaria da Xunta de Goberno, con carácter executivo, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Así mesmo asisten os señores deputados D. José María Bello Maneiro, D. Horacio Gil Expósito, D. Fernando Guitián Guitián, Dna. Marta Iglesias Bueno, D. Severino Reguera Varela, D. Alejandro Rodríguez Rodríguez e Dna. Ana Isabel Vázquez Reboredo. Non asiste o deputado provincial: D. Alejandro Rodríguez Rodríguez. Da fe do acto D. Carlos Cuadrado Romay, Secretario Xeral, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: 1.21577.- ACTA ANTERIOR A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar do borrador da acta da sesión ordinaria do 15 de novembro do ano 2013. 2.21578.- APROBACIÓN DO ADIANTO DO 35% DA ACHEGA CONCEDIDA O CONCELLO DE CATOIRA EN RELACIÓN O CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA O COFINANCIAMENTO DOS SERVIZOS SOCIAIS COMUNITARIOS MUNICIPAIS. A Xunta de Goberno na sesión que tivo lugar o día 10 de maio de 2013 aprobou o convenio tipo de colaboración entre a Deputación de Pontevedra e os concellos de menos de 20.000 habitantes da provincia, para o cofinanciamento dos servizos sociais comunitarios municipais. En dito Convenio establecéronse unhas bases de colaboración para garantir a prestación integral e axeitada dos Servizos Sociais Comunitarios básicos incluíndo os seguintes módulos: a) Módulo de gastos derivados da prestación dos servizos de axuda no fogar, na súa modalidade de prestación básica, tomándose como referencia máxima a media de custo/hora (11,66 €) do gasto total xustificado por cada concello no exercicio 2012, en todo caso a contía concedida non poderá superar a outorgada no ano 2012. b) Módulo de gastos derivados da contratación de persoal con perfís profesionais diferentes e complementarios o do traballador/a social, tomando como referencia máxima a contía concedida pola Deputación de Pontevedra no exercicio 2012. c) Módulo de gastos derivados da retribución do persoal dos Servizos Sociais Comunitarios específicos, tomando como referencia máxima a contía concedida no exercicio 2012. Resultando que o día 26 de setembro de 2013 asinou dito convenio o concello de Catoira, o cal achegará unha achega económica mínima do 20% do orzamento total da suma dos módulos subvencionados no citado convenio, e deberá consignar no seu orzamento os créditos necesarios para o financiamento dos servizos sociais comunitarios da súa competencia. Resultando que na cláusula cuarta das bases do convenio tipo aprobadas pola Xunta de Goberno na sesión do día 10 de maio de 2013 recollese que “… A Deputación de Pontevedra pagaralle as contías fixadas para cada módulo ó Concello de …………………, achegando o 35% da contía total á sinatura deste convenio, e o 65% da contía total á xustificación final do Convenio”. Resultando que o Servizo de Intervención a través de informe de data 21 de novembro de 2013, constata a existencia de crédito por importe global 6.716,36 € na aplicación orzamentaria 13/232.233.462.00 para facer fronte ó gasto que conleva o adianto do 35% da achega do citado concello que asinou o convenio de colaboración para o cofinanciamento dos servizos sociais comunitarios. Considerando o establecido nas cláusulas do convenio asinado co concello de Catoira, así como na base número 17.1 das aprobadas para a execución do vixente orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1. Aprobar o adianto do 35% da achega concedida ó concello de Catoira, por un importe global 6.716,36 €, para a cofinanciación dos Servizos Sociais Comunitarios municipais, de acordo co seguinte detalle: Concello 35% a sinatura do convenio 65% a xustificación total Total subvención Catoira 6.716,36 € 12.473,23 € 19.189,59 € 2. Gasto que supón o adianto do 35% da achega ó citado concello de menos de 20.000 habitantes para a cofinanciación dos Servizos Sociais Comunitarios municipais imputarase a aplicación orzamentaria 13/232.233.462.00 do vixente orzamento provincial. 3.21579.- SOLICITUDE DE PRÓRROGA DO PROXECTO “DEPOTIC: A TECNOLOXÍA NAS TÚAS MANS”, DIRIXIDA Á SUBDIRECCIÓN XERAL DE COOPERACIÓN LOCAL. El proyecto “depoTIC: a tecnoloxía nas tuas mans” se presentó dentro de las ayudas FEDER del Eje 5 de Desarrollo Local y Urbano por Resolución de 18 de febrero de 2011, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, que aprobó la convocatoria para la presentación y aprobación de proyectos de desarrollo local y urbano a cofinanciar mediante ayudas del FEDER según lo previsto en el Marco Estratégico Nacional de Referencia (aprobado por Decisión C(2007)1990 do 07/05/2007), Eje 5 Desarrollo Local y Urbano, para las actuaciones destinadas a los municipios de tamaño pequeño y mediano. El proyecto depoTIC: a tecnoloxía nas túas mans, persigue potenciar el desarrollo económico de la provincia mediante el fomento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), impulsar las mismas en los ayuntamientos y las empresas, mejorar los servicios públicos prestados a los ciudadanos a través de las TIC aumentando la accesibilidad a los mismos, fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos así como poner a disposición del ciudadano de forma online el patrimonio documental, gráfico y audiovisual, ayudando al mismo tiempo a proteger los elementos histórico-culturales. Este proyecto fue aprobado en el Pleno de la Corporación Provincial, en la sesión extraordinaria de 5 de agosto de 2011 tras la aprobación por parte del Ministerio de Política Territorial e Administración Pública (actualmente Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) de 21 de julio de 2011. El objeto de esta propuesta es aprobar el informe adjunto cuyo propósito es presentar a la Subdirección General de Cooperación Local la solicitud de prórroga del proyecto depoTIC. Vistas las Instrucciones para la aplicación y desarrollo de la Convocatoria 2011 de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional durante el período de intervención 2007-2013. Visto que la modificación del proyecto subvencionado realizada en el período de ejecución y sobre el período de ejecución del mismo no altera la finalidad de la subvención concedida ni los objetivos del mismo, a la vez que mantiene los criterios de admisibilidad recogidos en las Bases, por las que fue concedido el mismo y respeta el importe del presupuesto total elegible aprobado y la cuantía de la subvención concedida. Visto el informe de intervención del 27 de noviembre de 2013 en el que se concluye que la propuesta debe ser autorizada, internamente, por el órgano competente antes de remitir la solicitud de autorización ante la “Autoridad de Gestión” de la Unión Europea. Indicando que si se autoriza no supone un mayor coste financiero del proyecto para la Diputación, desde el punto de vista contable y del presupuesto. La Junta de Gobierno acuerda por unanimidad: 1. Aprobar la solicitud de prórroga del proyecto depoTIC, según la solicitud adjunta a esta propuesta, hasta el 15 de marzo de 2015. 2. Remitir la solicitud de prórroga al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para su aprobación definitiva. Dicha solicitud es como sigue: “ASUNTO: solicitud de prórroga del proyecto “depoTIC: la tecnología en tus manos” de la Diputación de Pontevedra. DESTINATARIO: Subdirección General de Cooperación Local (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas). ANTECEDENTES Con fecha 18 de febrero de 2011, se aprobó la Resolución de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprobó la convocatoria 2011 para la concesión de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para cofinanciar proyectos de desarrollo local y urbano, en la cual la Diputación de Pontevedra presentó, entre otros, el proyecto “depoTIC: la tecnología en tus manos”. La Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, a través de la resolución de 22 de junio de 2011, resolvió conceder financiación al proyecto, aportando la Diputación un 30% y el FEDER un 70%. El plazo de ejecución del proyecto, así como los pagos reales y efectivos realizados con cargo al mismo, se efectuarán hasta el día 31 de diciembre de 2013, inclusive. El Pleno de la Corporación Provincial, en la sesión extraordinaria de 5 de agosto del año 2011 adoptó, entre otros, el acuerdo de aprobación del proyecto depoTIC cuyo tiempo de ejecución es de 29 meses, periodo que transcurre entre agosto de 2011 y diciembre de 2013. La denominación del proyecto “depoTIC: la tecnología en tus manos”, hace referencia, con el término “depo”, a la Excma. Diputación como institución promotora del proyecto y responsable de ejecutar las actuaciones. El término “TIC”, hace referencia a la orientación del proyecto a las tecnologías de la información y la comunicación. “La tecnología en tus manos” pone de relieve la idea de modernización que el proyecto aporta, tanto en la propia administración, mediante la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como para los ciudadanos y empresas de la provincia. Los beneficios del proyecto para los ciudadanos vendrán determinados por la formación práctica en la utilización de las TIC y la mejora de la accesibilidad a los servicios públicos. Las actuaciones que comprende este proyecto son las siguientes: • Centro Provincial de Asesoramiento Municipal-CPAM 2.0. • Modelo de comercio electrónico para pymes. • Oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica. • Centro de conocimiento avanzado para la explotación del patrimonio documental y bibliográfico. • Centro Provincial de Asesoramiento Empresarial-CPAE 2.0. • Potenciación de los servicios sociales. • Plan de promoción y difusión. CONSIDERACIONES A continuación se detalla el estado de ejecución, a cierre del mes de septiembre de 2013, de cada una de las actuaciones contempladas en el proyecto: Actuaciones Presupuesto Presupuesto modificado Ejecutado Comprometido Pendiente de comprometer Observaciones Centro provincial de asesoramiento municipal CPAM 2.0 1.430.185,65€ (*) 1.572.185,64€ 99.813,68€ 1.344.793,84€ 127.578,12€ (*) Modificación no sustancial, incremento de 142.000,00€ por tanto el total es de 1.572.185,64€ Modelo de Comercio Electrónico para Pymes 599.755,27€ (*) 653.269,60€ 0,00 € 653.269,60€ 0,00 € (*) Modificación no sustancial, incremento de 53.514,33€ por tanto el total es de 653.269,60€ Oficinas de Tramitación, Dinamización y Accesibilidad Electrónica 1.845.400,84€ 1.845.400,84€ 0,00 € 1.675.000,00€ (*) 170.400,84€ (*) Anuncio previo Centro de conocimiento avanzado para la explotación del Patrimonio Documental 3.044.911,39€ 3.044.911,39€ 0,00 € 2.408.550,00€ (*) 636.361,39€ (*) 2.100.000 € Anuncio previo Centro provincial de asesoramiento Empresarial CPAE 2.0 738.160,34€ (*) 803.906,33€ 0,00 € 803.906,33€ 0,00 € (*) Modificación no sustancial, incremento de 65.745,99€, por tanto el total es de 803.906,33€ Potenciación de los Servicios Sociales 3.229.451,47€ (*) 2.968.191,15€ 49.969,34€ 1.500.000,00€ (**) 1.418.221,81€ (*) Modificación no sustancial, reducción de 261.260,32€, por tanto el total es de 2.968.191,15€ (**) Anuncio previo Plan de Promoción y Difusión 453.507,26€ 453.507,26€ 85.131,53€ 24.829,20€ 343.546,53€ Total 11.341.372,21€ 11.341.372,21€ 234.914,55€ 8.410.348,97€ 2.696.108,69€ Teniendo en cuenta los datos detallados en la página anterior, el total del gasto ejecutado y comprometido de este proyecto, entendiendo por este último el asociado a todas aquellas licitaciones de las que se han publicado su correspondiente anuncio previo, asciende a la cantidad de 8.645.263,52€ representando un porcentaje del 76,23% sobre el total. A continuación se detalla la situación actual de cada una de las actuaciones con conforman el proyecto: • Centro Provincial de Asesoramiento Municipal-CPAM 2.0: Antes del inicio de esta actuación, y con el objetivo de poder acotar convenientemente el alcance del proyecto y poder dimensionar correctamente el nivel de soporte necesario para los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra implicados en el proyecto, se ha realizado un diagnóstico inicial del estado de las infraestructuras TIC de los mismos. La realización de este diagnóstico inicial ha provocado un retraso en los trabajos asociados al lanzamiento de la actividad, que se ha visto agravado por la necesidad de acometer las siguientes tareas: o La definición de los pliegos técnicos de los procedimientos administrativos asociados a la contratación de los trabajos asociados a esta actuación. La realización de esta tarea ha requerido un mayor tiempo debido a la necesidad de coordinar el alcance de la misma con las diferentes instituciones implicadas. o La firma de convenios con cada una de las entidades involucradas que ha precisado la coordinación de agendas entre todas las partes implicadas y la definición de acuerdo marco que fuese aceptado de forma unilateral por cada uno de los intervinientes. Esta actuación está adjudicada y actualmente se encuentra en fase de ejecución. • Modelo de comercio electrónico para pymes: En la puesta en marcha de esta actividad existió un pequeño retraso en la fase de licitación, debido a que se buscó la complementariedad entre esta actividad y la del Centro Provincial de Asesoramiento Empresarial-CPAE 2.0 con el objetivo de presentar a las pymes de la provincia un proyecto integrado que complementara un asesoramiento TIC cercano, con la posibilidad de que tuvieran referencias claras (a través de las oficinas del CPAE 2.0 que tienen un enfoque comarcal) a la hora de comercializar sus productos en la plataforma. De esta forma, las pymes y emprendedores tiene la posibilidad de acudir a las oficinas comarcales del CPAE 2.0 para recibir información y asesoramiento personalizado sobre comercio electrónico y, al mismo tiempo, ser acompañados en la introducción de sus productos en la plataforma desde la propia oficina comarcal de CPAE 2.0, contando para ello con la figura de un fotógrafo profesional para la toma de fotografías de alta calidad y de varios dinamizadores que ayudarán a las pymes y autónomos a familiarizarse con el manejo de la plataforma de comercio electrónico. La actuación se licitó el 21/12/2012 de manera conjunta con el Centro Provincial de Asesoramiento Empresarial-CPAE 2.0, encontrándose actualmente en fase de ejecución. • Oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica: El comienzo de esta actuación se encontraba condicionado al proceso de mejora de los procedimientos de administración electrónica realizados por el proyecto de administración electrónica de la Diputación (eDepo). Asimismo, durante el citado trabajo, se llegó a la conclusión de que en la provincia coexisten distintas soluciones en los ayuntamientos para la prestación de servicios de administración electrónica. Por esto motivo, ha resultado necesario realizar un estudio previo, que permitiera definir en profundidad el alcance del contrato principal de esta actuación. En este sentido, se ha iniciado el procedimiento de contratación (redacción de pliegos) del diseño y apoyo a la puesta en marcha de las oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica bajo la modalidad de negociado sin publicidad y por un importe total de 71.995,00 €, que será adjudicado durante el ejercicio en curso (2013). El plazo de ejecución máximo de este contrato será de 2 meses. Una vez se realicen los trabajos de diseño y puesta en marcha, se iniciará el procedimiento de contratación abierta para la implementación y puesta en marcha de las oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica en los ayuntamientos de la provincia por el importe restante. Una previsión realista nos lleva a la apertura de las oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica en los ayuntamientos de la provincia durante el segundo trimestre de 2014. Con el objeto de acortar los plazos de licitación, el pasado 19/10/2012 la Junta de Gobierno de la Diputación de Pontevedra aprobó la publicación del anuncio previo de licitación del diseño, desarrollo e implantación de las oficinas de tramitación, dinamización y accesibilidad electrónica en los ayuntamientos de la provincia dentro del marco del proyecto depoTIC, por un importe estimado IVA excluido de 1.384.297,52 € (1.675.000,00€ IVA incluido). • Centro de conocimiento avanzado para la explotación del patrimonio documental y bibliográfico: La iniciativa de implantación de un “Centro de conocimiento avanzado para la explotación del patrimonio documental” está formada por dos actividades. Por una parte el “desarrollo e implantación de una plataforma de catalogación y difusión para la explotación del patrimonio archivístico y bibliográfico de la Diputación de Pontevedra” y por otra la “digitalización de fuentes documentales, gráficas, sonoras y audiovisuales de la Diputación de Pontevedra y los ayuntamientos de la provincia”. Para acometer el desarrollo e implantación de una plataforma de catalogación y difusión para la explotación del patrimonio archivístico y bibliográfico fue necesario realizar la migración de los datos de catalogación existentes en los sistemas actuales así como la ingesta de los objetos digitales generados en los diversos proyectos de digitalización puestos en marcha por la Diputación. Para garantizar el éxito del proyecto fue necesario que la migración de datos fuese coherente y operativa, motivo por el cual se ha llevado a cabo un proceso de revisión y normalización de la información existente. Una vez superado esto se realizó la licitación, del desarrollo e implantación de una plataforma de catalogación y difusión para la explotación del patrimonio archivístico y bibliográfico y actualmente se encuentra en plena fase de ejecución. Adicionalmente en relación a la segunda actividad de digitalización de fuentes documentales cabe mencionar que se ha retrasado debido a que todos los objetos digitales existentes, resultado de los diferentes proyectos de digitalización acometidos por la Diputación, tuvieron que ser revisados y normalizados para su inclusión en la plataforma de catalogación. La finalización de estas dos actividades ha condicionado el comienzo, tanto del desarrollo del nuevo aplicativo de catalogación, ya iniciado en la actualidad, como el inicio de la digitalización de fuentes documentales, en proceso de elaboración del pliego de prescripciones técnicas. • Centro Provincial de Asesoramiento Empresarial-CPAE 2.0: Como se comentaba en la actuación de Modelo de comercio electrónico para pymes, esta actuación se licitó conjuntamente el pasado 21/12/2012, encontrándose en fase de ejecución y siendo necesaria la prórroga para completar los objetivos de la misma descritos en la memoria. El principal motivo del retraso de su inicio fue el estudiar modelos semejantes (como la red SAT de centros del Principado de Asturias) que durante la elaboración de la memoria no estaban suficientemente maduros, con el objeto de prestar un mejor servicio a las autónomos, pymes y emprendedores de la provincia. Los resultados del estudio realizado, condicionaron la elaboración de los pliegos de prescripciones técnicas y propiciaron que el enfoque de esta actuación se complementara con la de Modelo de comercio electrónico para pymes. • Potenciación de los servicios sociales: Para abordar la actuación “Potenciación de los servicios sociales”, englobada en el proyecto depoTIC, ha sido necesario realizar tareas de estudio de la situación actual en el ámbito de los servicios sociales en los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Pontevedra. Para ello se han mantenido diferentes reuniones con empresas con experiencia en este sector con la finalidad de identificar el alcance funcional del sistema a licitar. Estas funcionalidades se están contrastando en la actualidad con un grupo de trabajadores sociales de los ayuntamientos de la provincia. Adicionalmente, se están analizando las necesidades de integración con los sistemas de ámbito autonómico para lograr disponer de una plataforma unificada de gestión de servicios sociales que permita poner en marcha el expediente social único. Todas las tareas de análisis descritas son fundamentales para poder elaborar un alcance de proyecto que cubra las necesidades de los trabajadores sociales de la provincia. Debido al número de agentes implicados, trabajadores sociales de los ayuntamientos, gestores de la propia Diputación y los gestores del ámbito autonómico, la realización de este análisis ha supuesto una importante dedicación que ha provocado el retraso en la licitación de esta actuación, prevista para finales del presente año 2013. • Plan de promoción y difusión: En esta actividad está adjudicada la asistencia técnica para el diseño y apoyo experto a la puesta en marcha de las actuaciones englobadas dentro del proyecto depoTIC por un importe total de 41.382,00€ y ya se ha ejecutado el 40% de la misma. Además se han contratado los trabajos de diseño de la imagen del proyecto, la creación de contenidos y diseño de la precampaña de lanzamiento de la web y el diseño gráfico y maquetación de la web por un total de 32.942,75€. La continuación de la gestión en esta actuación pasará por la creación de la web del proyecto y la elaboración del material de difusión que dará apoyo a cada una de las actuaciones del proyecto. Por todo lo expuesto, SE SOLICITA: La ampliación del plazo de ejecución del proyecto depoTIC hasta el 15 de marzo de 2015, sin modificación del presupuesto global, motivado por lo expuesto en el apartado de consideraciones y teniendo en cuenta que las instrucciones para la aplicación y desarrollo de la Convocatoria 2011 de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para cofinanciar proyectos de desarrollo sostenible local y urbano durante el periodo de intervención 2007-2013, de la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, en su Instrucción X indica acerca de la solicitud de prórroga: “Cuando existan causas excepcionales que impidan la finalización del proyecto en el plazo concedido, la Entidad beneficiaria podrá solicitar con antelación a la fecha establecida, una ampliación del mismo debidamente justificada, aplicándose sobre el particular lo dispuesto en el artículo 49.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. La SGCL tendrá la potestad de aprobar o denegar las solicitudes.” En este sentido y teniendo en cuenta el artículo 49.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, “Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos”, cabe indicar que el plazo no ha finalizado. Por último, dado que no existe excepción en contrario, realizamos la presente solicitud teniendo en cuenta el artículo 49.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, “La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados”.” 4.21580.- SOLICITUDE DE PRÓRROGA DO PROXECTO “DEPOGAP: XESTIÓN DE ACTIVOS DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA”, DIRIXIDA Á SUBDIRECCIÓN XERAL DE COOPERACIÓN LOCAL El proyecto “DepoGAP: gestión de activos de la provincia de Pontevedra” se presentó dentro de las ayudas FEDER del Eje 5 de Desarrollo Local y Urbano por Resolución de 18 de febrero de 2011, de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, que aprobó la convocatoria para la presentación y aprobación de proyectos de desarrollo local y urbano a cofinanciar mediante ayudas del FEDER según lo previsto en el Marco Estratégico Nacional de Referencia (aprobado por Decisión C(2007)1990 do 07/05/2007), Eje 5 Desarrollo Local y Urbano, para las actuaciones destinadas a los municipios de tamaño pequeño y mediano. El objetivo primordial es reforzar la sociedad de la información en la administración pública de la provincia de Pontevedra, mediante el desarrollo de una herramienta que mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permita un gestión integral de los activos como elemento indispensable para cohesionar el territorio. Este objetivo permitirá, reforzar la participación ciudadana en la gestión de asuntos públicos y mejorar los servicios locales. Este proyecto fue aprobado en el Pleno de la Corporación Provincial, en la sesión extraordinaria de 5 de agosto de 2011 tras la aprobación por parte del Ministerio de Política Territorial e Administración Pública (actualmente Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) de 21 de julio de 2011. El objeto de esta propuesta es aprobar el informe adjunto cuyo propósito es presentar a la Subdirección General de Cooperación Local la solicitud de prórroga del proyecto depoGAP. Vistas las Instrucciones para la aplicación y desarrollo de la Convocatoria 2011 de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional durante el período de intervención 2007-2013. Visto que la modificación del proyecto subvencionado realizada en el período de ejecución y sobre el período de ejecución del mismo no altera la finalidad de la subvención concedida ni los objetivos del mismo, a la vez que mantiene los criterios de admisibilidad recogidos en las Bases, por las que fue concedido el mismo y respeta el importe del presupuesto total elegible aprobado y la cuantía de la subvención concedida. Visto el informe de intervención del 27 de noviembre de 2013 en el que se concluye que la propuesta debe ser autorizada, internamente, por el órgano competente antes de remitir la solicitud de autorización ante la “Autoridad de Gestión” de la Unión Europea. Indicando que si se autoriza no supone un mayor coste financiero del proyecto para la Diputación, desde el punto de vista contable y del presupuesto. La Junta de Gobierno acuerda por unanimidad: 1. Aprobar la solicitud de prórroga del proyecto depoGAP según la solicitud adjunta a esta propuesta, hasta el 15 de marzo de 2015. 2. Remitir la solicitud de prórroga al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para su aprobación definitiva. Dicha solicitud es como sigue: “ASUNTO: solicitud de prórroga del proyecto “depoGAP: gestión de activos de la provincia de Pontevedra” de la Diputación de Pontevedra. DESTINATARIO: Subdirección General de Cooperación Local (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas). ANTECEDENTES Con fecha 18 de febrero de 2011, se aprobó la Resolución de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, por la que se aprobó la convocatoria 2011 para la concesión de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para cofinanciar proyectos de desarrollo local y urbano, en la cual la Diputación de Pontevedra presentó, entre otros, el proyecto depoGAP: gestión de activos de la provincia de Pontevedra. La Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, a través de la resolución de 22 de junio de 2011, resolvió conceder financiación al proyecto, aportando la Diputación un 30% y el FEDER un 70%. El plazo de ejecución del proyecto, así como los pagos reales y efectivos realizados con cargo al mismo, se efectuarán hasta el día 31 de diciembre de 2013, inclusive. El Pleno de la Corporación Provincial, en la sesión extraordinaria de 5 de agosto del año 2011 adoptó, entre otros, el acuerdo de aprobación del proyecto depoGAP cuyo tiempo de ejecución es de 29 meses, periodo que transcurre entre agosto de 2011 y diciembre de 2013. La denominación del proyecto “depoGAP: gestión de activos de la provincia de Pontevedra”, hace referencia, con el término “depo”, a la Excma. Diputación como institución promotora del proyecto y responsable de la ejecución de las actuaciones definidas en el mismo. El término “GAP”, hace referencia a la orientación del proyecto a la gestión de los activos de la provincia, los cuales constituyen una de las principales partidas de gasto de las administraciones públicas, por lo que su gestión se antoja fundamental. La “gestión de los activos de la provincia de Pontevedra”, pone de relieve la idea de control, eficiencia y modernización de la administración que el proyecto aportará. Los beneficios del proyecto para los ciudadanos vendrán determinados por la mejora de los servicios públicos mediante el desarrollo de actuaciones más eficientes y mediante la contención del gasto público. Las actuaciones que comprende este proyecto son las siguientes: • Inventario de activos provinciales. • Dotación tecnológica para el desarrollo del proyecto: herramienta de gestión de activos provinciales. • Prueba piloto: eficiencia energética. • Plan de promoción y difusión. CONSIDERACIONES A continuación se detalla el estado de ejecución a cierre del mes de septiembre de 2013 de cada una de las actuaciones contempladas en el proyecto: Actuaciones Presupuesto Ejecutado Comprometido Pendiente de comprometer Inventario Activos Provinciales 4.705.772,14€ 159.866,79€ 485.050,09€ 4.060.855,26€ Dotación tecnológica para el desarrollo del proyecto: Herramienta de Gestión de Activos 1.107.240,51€ 104.027,57€ 0,00€ 1.003.212,94€ Prueba piloto “Eficiencia Energética” 2.629.696,19€ 0,00€ 59.697,84€ 2.569.998,35€ Plan de promoción y difusión 351.548,86€ 84.795,15€ 24.324,63€ 242.429,08€ Total 8.794.257,70€ 348.689,51€ 569.072,56€ 7.876.495,63€ El total del gasto ejecutado y comprometido de este proyecto asciende a la cantidad de 917.762,07 € representando un porcentaje sobre el total de un 10,44%. La situación actual y grado de ejecución de las actuaciones incluidas en el proyecto han sufrido un retraso global debido a la existencia de fuertes dependencias entre ellas que han provocado la necesidad de abordarlas de forma secuencial sin la posibilidad de paralelizar la mayoría de ellas. Adicionalmente, debido a la existencia de una gran cantidad y heterogeneidad de activos en los distintos ayuntamientos de la provincia de Pontevedra, y de cara a garantizar el éxito del proyecto, se decidió realizar unas pruebas piloto de gestión de activos en tres ayuntamientos de la provincia de Pontevedra como tarea previa necesaria al inicio del resto de actividades que conforman el proyecto depoGAP. La realización de estos pilotos permitirá: • Conocer la situación actual de los activos existentes en un conjunto de ayuntamientos de distinto rango poblacional. • Realizar un estudio detallado que permita identificar los activos más idóneos para ser inventariados así como la información necesaria para cada uno de ellos. • Definir los mecanismos de recogida de la información de cada activo identificado. • Realizar la definición funcional de un sistema de gestión de activos en base a las necesidades detectadas en cada uno de los ayuntamientos y la revisión de los sistemas de gestión de servicios actuales. Adicionalmente, esta actuación incluye una auditoría energética para conocer el consumo de energía de cada ayuntamiento seleccionado y poder definir propuestas y medidas de ahorro para obtener una mejor eficiencia energética. Una vez obtenidos y analizados los resultados de las mencionadas pruebas piloto de gestión de activos se estará en disposición de lanzar a escala provincial la ejecución completa tanto de la actuación “inventario de activos provinciales” como de la actuación “prueba piloto de eficiencia energética”, así como el desarrollo o adquisición de la herramienta informática que permitirá realizar la gestión de los activos identificados. En relación a la actuación “Plan de promoción y difusión” cabe reseñar que se ha ejecutado un 40% de la asistencia técnica para el diseño y apoyo experto a la puesta en marcha de las actuaciones englobadas dentro del proyecto depoGAP, adjudicada por un importe de 41.382,00 €. Adicionalmente, se han contratado los trabajos de diseño de la imagen del proyecto, la creación de contenidos y diseño de la precampaña de lanzamiento de la web y el diseño gráfico y maquetación de la misma por un importe total de 32.942,75€. Las actividades incluidas en esta actuación se complementarán con el desarrollo e implantación de la web anteriormente mencionada y con la elaboración del material de difusión que dará apoyo a cada una de las actuaciones del proyecto. Por todo lo expuesto SE SOLICITA: La ampliación del plazo de ejecución del proyecto depoGAP hasta el 15 de marzo de 2015, sin modificación del presupuesto global, motivado por lo expuesto en el apartado de consideraciones y teniendo en cuenta que las instrucciones para la aplicación y desarrollo de la Convocatoria 2011 de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para cofinanciar proyectos de desarrollo sostenible local y urbano durante el periodo de intervención 2007-2013, de la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, en su Instrucción X indica acerca de la solicitud de prórroga: “Cuando existan causas excepcionales que impidan la finalización del proyecto en el plazo concedido, la Entidad beneficiaria podrá solicitar con antelación a la fecha establecida, una ampliación del mismo debidamente justificada, aplicándose sobre el particular lo dispuesto en el artículo 49.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. La SGCL tendrá la potestad de aprobar o denegar las solicitudes.” En este sentido y teniendo en cuenta el artículo 49.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, “Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos”, cabe indicar que el plazo no ha finalizado. Por último, dado que no existe excepción en contrario, realizamos la presente solicitud teniendo en cuenta el artículo 49.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, “La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados”.” 5.21581.- COMUNICACIÓNS Non houbo. FÓRA DA ORDE DO DÍA, e previa declaración de urxencia adoptáronse os seguintes acordos: 6.21582.- INFORME EN RELACIÓN CO ESTUDO DE IMPACTO AMBIENTAL DO PROXECTO “RAMAL DE CONEXIÓN ENTRE A N-550 E A A-59. TRAMO: CESANTES-ENLACE DE O VISO (PONTEVEDA)”, QUE REMITE A DIRECCIÓN XERAL DE CALIDADE E AVALIACIÓN AMBIENTAL E MEDIO NATURAL DO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN E MEDIO AMBIENTE Dada conta da comunicación da Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente, de data 15 de outubro de 2013, recibida nesta Deputación o día 21 de outubro de 2013 (Rex. de entrada núm. 2013096238), remitindo estudo de impacto ambiental do proxecto “Ramal de conexión entre a N-550 e a A-59. Tramo: Cesantes-Enlace de O Viso (Pontevedra)”, ós efectos de emisión de informe por parte desta Deputación, e Resultando que a Xefa do Servizo de Medio Ambiente, emite informe con data 11 de novembro de 2013, no que manifesta: O dito informe di como segue: “El presente informe consta de: 1. Antecedentes 2. Actuaciones propuestas 3. Alternativas propuestas 4. Análisis ambiental 5. Conclusión 1. ANTECEDENTES: El corredor Norte-Sur en el entorno de Redondela, y especialmente la N-550, soportan actualmente unos niveles de congestión elevados, contando toda la red con calzada única para ambos sentidos, a excepción de la AP-9, y presentando además unas características semiurbanas en buena parte de sus recorridos. La Autovía A-57, que cuenta con trazado aprobado definitivamente (BOE nº 164, de 10 de julio de 2007), supondrá una alternativa a este corredor, recogiendo fundamentalmente movimientos de largo y medio recorrido. De acuerdo con los estudios realizados por la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, su puesta en servicio dejaría un tráfico residual en la N-550 de aproximadamente el 56% de su volumen actual, es decir, quedaría un tráfico residual de unos 9.800 vehículos/día, lo que no es suficiente para solucionar los problemas de movilidad en la travesía de Redondela. De acuerdo también con los estudios de tráfico realizados por la Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, la Autovía A-59, que asimismo cuenta con trazado aprobado definitivamente (BOE nº 60, de 11 de marzo de 2009), produciría una notable descarga adicional de tráfico en la travesía de Redondela de la N-550, así como del tramo Vilaboa-Redondela de la propia N-550, quedando un tráfico residual de aproximadamente un 27,5% del tráfico actual, es decir, aproximadamente unos 4.350 vehículos/día. Esta cifra continúa siendo elevada, más teniendo en cuenta que la N-550 tiene unas características geométricas más propias de una travesía, y un tráfico de pesados de más del 10%, por lo que es necesaria una conexión con la A-59 al norte de Redondela, lo que se estima que reduciría el tráfico hasta quedarse en un 21,5% del tráfico actual, es decir, unos 3.400 vehículos /día. Esta conexión atendería a los flujos de tráfico generados por las parroquias del norte de Redondela (Cesantes, O Viso, Ventosela y Reboreda), así como por la zona norte del propio casco urbano de Redondela. En total, esta zona, que acoge una población de aproximadamente 11.500 habitantes, generaría un tráfico diario de unos 2.900 vehículos (previsión para el año 2015) con la Autovía A-59. 2. ACTUACIONES PROPUESTAS: El objeto del estudio es el diseño de esta conexión entre la N-550 al Norte de Redondela y el llamado enlace de O Viso, a implantar aproximadamente en el entorno del P.K. 9+200 de la alternativa aprobada para la autovía A-59, aunque su ubicación precisa deberá ser determinada en función de las diferentes opciones de trazado que se estudien. 3. ALTERNATIVAS PROPUESTAS: • El Corredor Norte ocupa la ladera noroeste de los altos de A Cabaleira y A Peneda, discurriendo desde la N-550, entre el Sur de Soutoxuste y Arcade, y el enlace de la A-59 con la PO- 244. • El Corredor Centro-Norte asciende desde la N-550 por la ladera occidental del Río Pexegueiro hacia O Viso y el cruce de la PO-2901 con la A-59. • El Corredor Centro discurre desde la N-550 cruzando el Río Pexegueiro, dejando al sur la zona excluida de O Vilar do Mato, por la zona media del ámbito de estudio y siguiendo sensiblemente el límite de las parroquias de O Viso y Ventosela, para teminar en la A-59 entre O Escredo y Castiñeira. • El Corredor Sur discurre por el límite entre las parroquias de Ventosela y Reboreda, por la cuenca del Río Alvedosa, dejando al Norte O Vilar do Mato y al Sur Anselle de Arriba, hasta el entorno del enlace de la A-59 con la PO-250. 4. ANÁLISIS AMBIENTAL:  Sobre la atmósfera Durante la fase de construcción se puede producir un aumento de partículas en suspensión como consecuencia de los trabajos de movimiento de tierras. Estos efectos podrán ser minimizados a través de la aplicación de medidas correctoras. Se ha valorado en conjunto como moderado. En fase de funcionamiento, los impactos generados serían los derivados del deterioro de la calidad del aire causada por el tráfico, que se considerarán compatibles.  Sobre la geología y la geomorfología El principal impacto que se producirá sobre la geología y la geomorfología se puede deber a la ejecución de obras de tierra (tanto desmontes, como rellenos o terraplenes), así como a la explanación y sus elementos asociados. En consecuencia los movimientos de tierras pueden producir la modificación del relieve original, así como un incremento de la erosión y la desaparición de parte de la fertilidad del suelo, la cual deberá intentar minimizarse a través de la utilización de abonos orgánicos en las zonas de acopio de tierra vegetal, distintos del estiércol, que se ajusten a la legislación vigente. Este impacto se produciría durante la fase de construcción de la infraestructura, y sus efectos serían permanentes. En conjunto la valoración sobre este tipo de impacto se considera moderada debido a que tratarán de compensarse los volúmenes de tierras generados para este tipo de actuación, las características geotécnicas de los materiales presentes suelen ser buenas, al igual que la excavabilidad al presentar valores altos, lo mismo que ocurre con los materiales aprovechables. En caso que finalmente estos volúmenes no pudieran ser compensados se generaría un impacto a la hora de depositar ese material excedentario cambiando la valoración a severa.  Sobre la hidrología superficial La superficie que se va a ocupar, podrá modificar por una parte la escorrentía superficial, y por otra, los desbroces también podrán afectar a la hidrología, aumentando a su vez el riesgo de erosión y drenaje. El impacto se ha calificado como moderado antes de aplicar las medidas correctoras, y compatible tras su aplicación. Tanto en fase de construcción como en fase de explotación, el impacto se ha considerado compatible-moderado ya que no se produce afección a grandes cauces, y en ningún caso se dispondrán las pilas dentro de los mismos.  Sobre la hidrología subterránea La importancia de las aguas subterráneas en este entorno se limita a las zonas de sustrato granítico y metamórfico. Estas formaciones son básicamente impermeables y presentan una porosidad muy baja, por lo que no dan lugar a acuíferos notables. Podrían aparecer, por alteración o fracturación, acuíferos superficiales de pequeña entidad. El impacto se considera compatible, si bien podrá llegar a considerarse moderado e incluso severo en función de las afecciones puntuales que pudieran llegar a detectarse.  Impactos sobre la fauna Teniendo en cuenta el reducido tamaño de la superficie afectada, la escasa vegetación que pueda servir de hábitat a las especies existentes y la poca singularidad de las mismas en esa zona, el impacto previsible será de carácter moderado o compatible, según el caso. A continuación se especifican los impactos potenciales que esta actuación, de carácter lineal, puede producir sobre la fauna: 1. Efecto barrera 2. Destrucción de hábitats 3. Perturbación de hábitats 4. Incidencia directa sobre la fauna, durante la fase de explotación a causa del atropello de individuos En resumen el impacto podrá valorarse como compatible/moderado.  Impactos sobre los suelos. Los principales impactos que puede causar el proyecto sobre los suelos serían debidos a: - Compactación del suelo durante la fase de obras debido al paso de maquinaria - Destrucción directa del suelo por ocupación de la vía - Aumento del peligro de erosión - Contaminación de suelos El impacto se califica como compatible.  Impactos sobre la vegetación El impacto que la construcción y puesta en funcionamiento que el ramal de enlace pueda causar sobre la vegetación de la zona vendrá dado principalmente por la eliminación o destrucción de vegetación natural durante las labores de desbroce y despeje de la zona a ocupar. El impacto se define como moderado.  Impactos sobre los espacios protegidos En el inventario ambiental se ha indicado la ausencia de espacios protegidos que puedan resultar directamente afectados dentro de la zona de estudio, a nivel comunitario, estatal y autonómico, por lo que el impacto es nulo. En relación a la presencia de Hábitats de Interés Comunitario, el impacto podría llegar a considerarse moderado, si bien dada la escasa presencia de esta figura en el entorno de actuación parece poco probable su ocupación.  Impactos sobre el patrimonio arqueológico Dado que en principio no se estima que exista afección directa a ningún elemento perteneciente al Patrimonio Histórico Cultural- Arqueológico, el impacto se considera compatible. En caso que se afectase a estos elementos el impacto se consideraría severo/crítico.  Impactos sobre el Camino de Santiago. El potencial impacto de la actuación sobre el Camino de Santiago sería su interceptación en algún punto del trazado, si bien se garantizará en todo momento su continuidad, transitabilidad e integridad, coordinando su reposición con el Servicio de Protección de Ciudades y Caminos de Santiago, con objeto de incorporar cualquier consideración al proyecto que este organismo estime necesaria. En consecuencia el impacto que pueda ocasionarse durante la fase de construcción se considera moderado.  Impactos sobre el paisaje Durante la fase de construcción los posibles impactos ocasionados sobre la zona tendrían como efecto una posible alteración de la morfología del paisaje consecuencia del movimiento de tierras con su consiguiente alteración debido al cambio de usos del suelo. Las medidas a aplicar deberán reducir el impacto visual procurando integrar el ramal de conexión en el paisaje. En todo caso el impacto se calificará como compatible/moderado.  Impacto sobre el medio socioeconómico Desde la perspectiva de necesidades sociales y calidad de vida, los impactos se considerarán positivos al generar una mejora sobre las infraestructuras y como consecuencia de ello sobre las comunicaciones. Asimismo, se analizarán los posibles impactos producidos directa e indirectamente sobre las edificaciones presentes y sobre el confort de la población. En este sentido, se prevén durante la fase de obra ruidos de intensidad media, propios de las labores de construcción, especialmente debidos a la operación de maquinaria, y que afectarían a la población de manera puntual. Durante la valoración global de este impacto habrá que considerar el carácter temporal de esta fase de construcción. En fase de funcionamiento, los impactos generados serían los derivados del ruido causado por el tráfico. Estos efectos podrán ser minimizados a través de la aplicación de medidas correctoras. En consecuencia, el impacto sobre el confort de la población en fase de construcción se valorará en conjunto como moderado. El impacto sobre las edificaciones se considerará severo y los impactos sobre el confort de la población en fase de funcionamiento podrán ser considerados moderados. 5. CONCLUSIONES: Este proyecto se inserta en las áreas de estudio de otras actuaciones de mayor envergadura como son “Autovía A-57: Pontevedra Conexión A-52” y “Conexión de la autovía A-57 con la Red Arterial de Vigo y Acceso al Aeropuerto de Peinador” ambas presentan una Declaración de Impacto Ambiental favorable, publicadas en el BOE nº50, de 27 de febrero de 2007 y en el BOE nº313, de 29 de diciembre de 2008, respectivamente. Con todo, el proyecto deberá ser sometido a Evaluación de Impacto Ambiental antes de ser tramitadas las autorizaciones correspondientes. El informe debería presentar unas medidas correctoras y de vigilancia concretas a fin de obtener unas conclusiones claras de cómo se van a mitigar los impactos ocasionados.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión á Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente. 7.21583.- INFORME EN RELACIÓN COA AVALIACIÓN AMBIENTAL DO PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DO PORTO DE MARÍN E RÍA DE PONTEVEDRA, QUE REMITE A AUTORIDADE PORTUARIA E MARÍN E RÍA DE PONTEVEDRA DO MINISTERIO FOMENTO Dada conta da comunicación da Autoridade Portuaria de Marín e Ría de Pontevedra do Ministerio de Fomento, de data 31 de outubro de 2013, recibida nesta Deputación o día 31 de outubro de 2013 (Rex. de entrada núm. 2013099663), remitindo avaliación ambiental do Plan Especial de ordenación do Porto de Marín e Ría de Pontevedra, ós efectos de emisión de informe por parte desta Deputación, e Resultando que a Xefa do Servizo de Medio Ambiente, emite informe con data 21 de novembro de 2013, no que manifesta: “El presente informe consta de: 1. Alternativas propuestas 2. Integración de los aspectos ambientales en el plan 3. Alegaciones 4. Incorporación de medidas al plan 5. Medidas de seguimiento 6. Conclusiones 1. Alternativas propuestas El proceso de selección de alternativas pasó por 2 fases o niveles diferentes de cara a la redacción de la propuesta final: por un lado se plantea la redacción o no de un Plan Especial. El primer nivel jerárquico de decisión se define a través de la alternativa 0: no realizar Plan Especial y Alternativa A: realizar el Plan Especial. A continuación se definen dichas alternativas: • Alternativa 0: no realizar el Plan Especial. En este caso, al no existir ordenamiento, el escenario resultante impediría el desarrollo del sistema portuario que tal y como exige la legislación debe realizar a través de un Plan Especial con lo que no se podría dar respuesta al crecimiento de tráficos esperados ni a las tipologías de buques actuales a la demanda generada por su zona de influencia lo que supondría un estancamiento en la actividad portuaria y un freno para la socioeconomía de la zona. • Alternativa A: se realiza un Plan Especial de Ordenación que permita alcanzar los objetivos planteados. Dado que el Puerto tiene un Plan de Utilización de los Espacios Portuarios vigente resulta imprescindible que el Plan Especial se adapte al mismo. En un segundo nivel, se considera la generación de dos alternativas que se describen a continuación: • Alternativa 1: esta alternativa recoge en el Plan Especial lo existente más el Muelle Comercial Oeste, cuya ejecución está a punto de concluir. Esta alternativa permitiría la ordenación de las superficies necesarias para el desarrollo portuario. • Alternativa 2: ordenación de las superficies acorde a una posible ampliación de las infraestructuras existentes. El Plan Especial recogería en esta alternativa un planteamiento de posibles ampliaciones a desarrollar en el futuro respecto a la situación actual del Puerto: - Prolongación del Nuevo Muelle Comercial de Marín hasta 180m de longitud de atraque con calado de 1m, así como el aumento de calado en el tramo existente hasta la misma cota. - Rampa Ro-Ro en el Nuevo Muelle Comercial de Marín. - Prolongación y aumento de calado en el Muelle Comercial Sur en un tramo de 70 m hasta alcanzar una longitud de atraque de 215 m con 11 m de calado. - Muelle de 180 m de longitud de 9 m calado frente al actual Muelle de Leirós, configurando el cierre de la dársena de Leirós. Se selecciona la alternativa 1: infraestructuras existentes, por ser la alternativa con mayor grado de cumplimiento general de los objetivos planteados por el Plan Especial; en particular en lo relativo a los cambios operados en el mercado del transporte marítimo, unido a las variaciones experimentadas en la tipología de las mercancías que operan en el puerto con la incorporación de nuevos tráficos, que imponen la modificación de las conexiones con el sistema general de transporte terrestre por carretera. 2. Integración de los aspectos ambientales en el plan Los aspectos ambientales se integran en el propio desarrollo del Plan Especial ya que, desde el momento de la redacción del mismo, según los criterios indicados en el Documento de Referencia elaborado por la Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental se establecieron los siguientes objetivos ambientales: - Velar por el mantenimiento de una calidad acústica aceptable en el ámbito portuario. - Favorecer un uso racional del sistema general portuario. - Mejorar la integración paisajística del ámbito, apostando por modificar la homogeneidad del cerramiento perimetral y favorecer que la vegetación penetre en el Puerto. - Garantizar la viabilidad de la distribución de abastecimiento y saneamiento en el ámbito garantizando el funcionamiento del ciclo hídrico. - Asegurar la suficiencia de dotaciones y la correcta gestión de los residuos generados en el ámbito portuario. - Garantizar la distribución del suministro energético y promover el ahorro en el consumo eléctrico y la reducción de la contaminación lumínica. 3. Alegaciones Las alegaciones desde el punto de vista ambiental han sido las siguientes: - Solicitud de modificación de la altura recogida en el plan especial para las edificaciones próxima a la avenida de Ourense. - Implantar un retranqueo de 6 metros al vial periférico del puerto en el subsector S 2.1. - Falta de previsión de la repercusión de las ampliaciones proyectadas en el banco marisquero de Placeres. - Ausencia de informes de suficiencia de redes. - No evaluación adecuada de las necesidades de ampliación o refuerzo del suministro de agua. - Correcciones en el ISA sobre la descripción del PXOM de Pontevedra. - Falta de realización de análisis de alternativas apropiado. - Incluir valoración del riesgo de aparición de especies exóticas invasoras. - No consideración de efectos sobre la playa de Placeres. - No definición de los efectos sobre la lamprea y el sábalo en la bocana de la ría por tránsito de buques de mayor calado. - No valoración adecuada de los efectos de los dragados. - Inexistencia de referencia a los efectos sobre la hidrodinámica de las aguas que tendrán los rellenos. - No previsión de medidas para reducir los vertidos al medio marino. - No previsión de medidas correctoras para evitar la emisión de malos olores. - No valoración de los efectos del aumento del tráfico ferroviario por el entorno de Placeres. - No inclusión del espacio Xunqueira de Alba como área de presencia del Escribano Palustre y valoración de su presencia en el humedal de Lourizán. 4. Incorporación de medidas al plan Se incorporan al Plan Especial las siguientes medidas: - Se modifica el artículo 9 de la memoria del Plan Especial para incluir las recomendaciones vinculadas a los usos portuarios y se añade en la normativa relativo al cumplimiento de la normativa sobre viarios de titularidad estatal. - También se incluye en la normativa del Plan Especial un artículo relativo al cumplimiento del a normativa del sector aeronáutico. - Se incorporan medidas para reducir el efecto paisajístico de las edificaciones (color, altura en algún subsector, etc.), la imagen exterior del ámbito portuario y la potenciación de especies vegetales en zonas específicas del Puerto. - Se lleva a cabo un análisis de la movilidad colectiva y accesos peatonales, se proponen la instalación de aparcamientos para bicicletas y la extensión del Plan de Movilidad de la Autoridad Portuaria al ámbito del Plan Especial; además, se establecen indicadores con respecto a la variable movilidad. - Se incluye en la normativa del Plan Especial un artículo relativo al cumplimiento de la normativa sobre protección del patrimonio cultural. - Se incluye específicamente el uso acuícola entre los usos pormenorizados recogidos en el Plan Especial. - Se modifica la normativa y se establece como medida la posibilidad de realizar un plan de seguimiento de la calidad del agua en el espacio portuario. - Se modifica el Informe de Sostenibilidad Ambiental en lo relativo a inventario del medio, se analiza el impacto visual previo del ámbito portuario sobre los principales núcleos de Marín, Pontevedra y Poio incluyéndose las medidas de integración resultantes y se añaden medidas correctoras e indicadores adicionales. - Se incluye Xunqueira de Alba como ámbito del Escribano Palustre. 5. Medidas de seguimiento El seguimiento se puede dividir en tres fases claramente diferenciadas: Registro y cuantificación de indicadores, informes periódicos y toma de decisiones, que se describen a continuación: Fase 1: Registro y cuantificación de indicadores. Una vez definidos y cuantificados los indicadores la Autoridad Portuaria, en colaboración con la Secretaria Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental realizará el correcto seguimiento de los indicadores propuestos y/o aquellos de mayor importancia decididos de forma conjunta, a través de la elaboración de una memoria de seguimiento que tendrá carácter anual durante por lo menos los dos primeros años de vigencia del Plan Especial una vez aprobado. Fase 2: Análisis de la evolución y grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el Planeamiento aprobado. Fase 3: Plan de Actuación. Una vez realizados y revisados los indicadores propuestos el promotor dispondrá de un Plan de Actuación en el que se detallarán las prioridades de ejecución de las acciones a desarrollar en caso de que los indicadores propuestos en el Informe de Sostenibilidad Ambiental sean superados de forma clara y represente un incumplimiento de los objetivos propuestos. 6. Conclusiones Las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Plan Especial de Ordenación del Puerto de Marín y Ría de Pontevedra son adecuadas. Puesto que, teniendo bien definidos los indicadores, elaborando de forma regular informes de evolución y si en el caso de superar los límites establecidos por los indicadores, se tiene una eficaz y temprana actuación se podrán controlar los aspectos ambientales impidiendo que se produzcan impactos ambientales negativos.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión á Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente. 8.21584.- INFORME EN RELACIÓN CO PROXECTO BÁSICO DA SUPRESIÓN DOS PASOS A NIVEL SITUADOS NO PPKK 5/224, 5/295 E 5/359 DO RAMAL DE ACCESO FERROVIARIO Ó PORTO DE MARÍN, QUE REMITE A DIRECCIÓN GENERAL DE FERROCARRILES DEL MINISTERIO DE FOMENTO Dada conta da comunicación da Dirección General de Infraestruturas del Ministerio de Fomento, de data 13 de marzo de 2013, recibida nesta Deputación o día 25 de marzo 2013 (Rex. de entrada núm. 201320985), solicitando informe en relación co proxecto básico da supresión dos pasos a nivel situados no PPKK 5/224, 5/295 e 5/359 do ramal de acceso ferroviario ó Porto de Marín e, Resultando que o Director de Infraestruturas, con data 19 de novembro de 2013, emite informe no que manifesta: “La alternativa B, fue el trazado elegido en el proyecto inicial y se cruzaba con la carretera E.P. 0012 Juan XXIII-Figueirido a un nivel inferior. Este proyecto se desarrolla en el entorno del Puerto de Marín, no afecta a ninguna carretera provincial.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión a Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. 9.21585.- INFORME EN RELACIÓN COAS ESTRADAS PROVINCIAIS SOBRE PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DO CONCELLO DE NIGRÁN Dada conta da comunicación do Sr. Alcalde-Presidente do Concello de Nigrán, de data 26 de xuño de 2013 (rexistro de entrada nº 2013052856, de data 28/06/13), pola que se remite Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello de Nigrán, a efectos de informe por parte desta Deputación, en relación coas estradas provinciais, e Considerando o disposto no artigo 15,4, da Lei 4/94, de 14 de setembro, de Estradas de Galicia, en relación coas estradas provincias. Visto o informe do Director de Infraestruturas, de data 19 de novembro de 2013, no que manifesta: “Se informa favorablemente el PXOM de Nigrán, puntualizando que la línea límite de edificación para carreteras provinciales es la mayor de las siguientes distancias; 11,30m/eje y 7,00m/arista exterior de la explanación y la de cierre es 6,30m/eje y 2,00m/arista exterior de la explanación, excepto en zonas de núcleo rural y suelo urbano, en las que prevalecerán las alineaciones marcadas por el Concello.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión ó Concello de Nigrán. 10.21586.- INFORME EN RELACIÓN CO ESTUDO DE IMPACTO AMBIENTAL DO PROXECTO “ACTUACIÓNS PRIORITARIAS DE SANEAMENTO EN O PORRIÑO (PONTEVEDRA)”, QUE REMITE A DIRECCIÓN XERAL DE CALIDADE E AVALIACIÓN AMBIENTAL E MEDIO NATURAL DO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN E MEDIO AMBIENTE Dada conta da comunicación da Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente, de data 15 de outubro de 2013, recibida nesta Deputación o día 21 de outubro de 2013 (Rex. de entrada núm. 2013096234), remitindo estudo de impacto ambiental do proxecto “actuacións prioritarias de saneamento en O Porriño (Pontevedra)”, ós efectos de emisión de informe por parte desta Deputación, e Resultando que a Xefa do Servizo de Medio Ambiente, emite informe con data 11 de novembro de 2013, no que manifesta: Dito informe é como segue: “El presente informe consta de: 1. Antecedentes 2. Actuaciones propuestas 3. Alternativas propuestas 4. Análisis ambiental 5. Medidas correctoras y de vigilancia 6. Conclusiones 1. ANTECEDENTES El proyecto define las obras necesarias para la construcción de una serie de redes de saneamiento en las parroquias de Carracido, Cans, Budiño, Torneiros, Mosende, Pontellas y Chenlo, pertenecientes al ayuntamiento de O Porriño. 2. ACTUACIONES PROPUESTAS La obra comprende la construcción de colectores en seis zonas rurales del ayuntamiento de O Porriño, que se sitúan entre el núcleo de Carracido, al norte del municipio, y las Parroquias de Chenlo y Budiño, situadas al sur. La totalidad de las acciones tiene por objetivo recoger las aguas residuales de redes existentes (que actualmente se encuentran fuera de servicio) para conducirlas hasta los colectores del Louro y poder así realizar su entrega en la EDAR de Guillarei situada en el ayuntamiento de Tui. Aunque el beneficiario de la totalidad de las obras es el municipio de O Porriño existe una actuación (Carracido) en la que se afectará a terrenos de ayuntamiento limítrofe de Mos, esto se debe a que la conexión con el colector del Louro se realizará en un pozo situado en este último ayuntamiento. 3. PRINCIPALES ALTERNATIVAS CONSIDERADAS  Alternativa 0. Alternativa de No Proyecto. Las parroquias de Carracido, Cans, Budiño, Torneiros, Mosende, Pontellas y Chenlo, pertenecientes al ayuntamiento de O Porriño, si bien cuentan con una parte ya construida de la red de saneamiento, ésta no se encuentra operativa o en funcionamiento, por lo que no es ni eficaz ni eficiente ambiental ni socialmente, debido a que no existe conexión con la red general. La inexistencia de estas conexiones es potencial fuente de contaminación que es necesario erradicar, sobre todo si se tiene en cuenta la proximidad a la red fluvial o a zonas de interés natural en algunos de los casos. En este sentido, se entiende necesario completar las redes de saneamiento con el objetivo de recoger las aguas residuales de redes existentes (que actualmente se encuentran fuera de servicio) para conducirlas hasta los colectores del Louro y poder así realizar su depuración en la EDAR de Guillarei situada en el ayuntamiento de Tui. Por lo tanto, la alternativa de no proyecto no constituye una opción razonable por lo insostenible de seguir manteniendo la situación actual, tanto en su vertiente ambiental como social.  Alternativa 1. Alternativa de realización del proyecto  Alternativas genéricas de localización La concepción del proyecto, que considera como premisas conducir las aguas por gravedad siempre que sea posible, (para reducir al máximo la necesidad de bombeos y minimizar de esta forma costes de gestión y mantenimiento de las instalaciones) minimizar superficies de actuación y actuar, siempre que se pueda, sobre terrenos ya antropizados, y sobre todo, la existencia previa tanto de las redes en las poblaciones (aunque fuera de servicio) y del punto de enganche (red general existente), hace que no se puedan plantear alternativas razonables de trazado y localización más allá de las que ya se contemplan en el proyecto, en la mayor parte de los casos. Tan sólo en el caso de Chenlo es posible establecer varias alternativas de trazado para realizar las conexiones. Además de lo anterior, si bien en un principio se plantearon como opciones alternativas el cruzamiento mediante zanja en algunos de los cursos fluviales interceptados por los colectores, finalmente todos los cruzamientos se realizan sin afectar a la integridad estructural del cauce.  Alternativas específicas de diseño En el caso de Chenlo, dado que la red de saneamiento con la que cuenta está alejada del interceptor general del río Louro y que entre el citado sistema y la parroquia se encuentran barreras como la autopista AP-9, es posible analizar varias soluciones para conectar el saneamiento de la parroquia con el interceptor general. Por otra parte, dado el previsiblemente elevado coste de las obras en relación con el número de viviendas saneadas, es importante realizar este análisis y tener en cuenta los aspectos económicos de las alternativas. Por ello, se realizó un estudio de soluciones específico para esta parroquia, en el que se plantearon las siguientes alternativas: • Alternativa 1 La alternativa 1 consiste en la conexión del saneamiento de Chenlo con la red general del Louro a través de un colector de aproximadamente 2.889 m que se situará en el margen del arroyo de Chenlo o arroyo da Fervenza. La traza de este colector discurre parcialmente por terrenos pertenecientes al ayuntamiento de Tui. • Alternativa 2 La alternativa 2 consistiría en realizar un bombeo que elevase las aguas desde el punto bajo de la red de Chenlo hasta una red existente situada al norte mediante un tramo de impulsión de 440 m y un tramo de 795 m de conducción por gravedad. La nueva red de gravedad serviría además para sanear unas viviendas del núcleo de A Devesa que actualmente no disponen de saneamiento. • Alternativa 3 La alternativa 3 consistiría en la instalación de una nueva EDAR compacta en Chenlo, en la margen derecha del arroyo de Chenlo. Para ello no sería necesario ampliar la red sino solamente realizar la conexión de la red actual con las nuevas instalaciones de depuración. Con los datos obtenidos, la solución más adecuada para sanear la parroquia de Chenlo la constituye la Alternativa 2 consistente en la construcción de un bombeo en Chenlo que impulse las aguas hasta la parroquia de Mosende. 4. ANÁLISIS AMBIENTAL  Impacto potencial sobre el suelo. Las principales afecciones sobre el suelo están relacionadas con el aumento de la erosión, la pérdida de volumen de la capa edáfica superficial y la compactación del mismo. Existe un impacto permanente por la modificación del relieve natural debido a los movimientos de tierra y a la ocupación de suelo por las obras que se plantean en el proyecto. En todas las zonas ocupadas por las obras se producirá además la pérdida de la capa edáfica existente. Estos impactos pueden ser reducidos en gran medida tomando las medidas correctoras oportunas de recuperación y gestión de la tierra vegetal. Por otra parte se generará un impacto permanente sobre el suelo producido por la construcción de la pista de zahorra, de 1,5 m de ancho y unos 600 m de longitud, sobre la zona de servidumbre del río Couso. Por lo tanto, en virtud de todo lo expuesto se prevé que el potencial impacto sobre el suelo será de intensidad baja y de magnitud compatible.  Impacto potencial sobre la atmósfera Se pueden presentar impactos en la calidad del aire por el aumento de las partículas en suspensión y de los niveles sonoros. No obstante, las labores de construcción tienen carácter temporal y los impactos producidos por cambios en la calidad del aire cesarán una vez que finalicen las obras. En fase posterior a las obras, por tanto, no tendrá lugar inmisión de contaminantes a la atmósfera, no produciéndose emisiones ni de polvo ni de gases. Según lo expuesto se considera el potencial impacto como de intensidad mínima y de magnitud mínima.  Impacto potencial sobre la hidrología Las potenciales afecciones sobre la calidad de las aguas pudieran estar relacionadas con la presencia de partículas finas en suspensión o de sustancias en disolución derivadas del aporte de materiales alóctonos a los cauces fluviales. La calidad de las aguas se puede ver también afectada por vertidos accidentales debido al movimiento y estacionamiento de maquinaria en la zona, y de la manipulación de materiales de construcción, aumentando los niveles de grasas e hidrocarburos. En particular, la mezcla de hormigón con agua es altamente destructiva, pues eleva el pH del medio acuático, convirtiéndolo en inhóspito para cualquier forma de vida. Para evitar esto último, se implementarán las correspondientes medidas preventivas y correctoras, por lo que teniendo en cuenta la escasa probabilidad de ocurrencia se considera un efecto mínimo, temporal y reversible. Las zonas más susceptibles a que se produzcan potenciales afecciones son las relativas al cruce de los cursos fluviales. Se considera el potencial impacto como de intensidad media y de magnitud compatible.  Impacto potencial sobre la vegetación y los hábitats naturales Dado que la vegetación más relevante en relación con el proyecto es en este caso la asociada a los cursos fluviales, la exposición de las potenciales afecciones sobre la vegetación de ribera y sobre los hábitats de interés comunitarios asociados ya se ha realizado en el apartado anterior. La incidencia del potencial impacto sobre la vegetación será baja y la magnitud compatible.  Impacto potencial sobre la fauna Los potenciales impactos sobre la fauna terrestre se pueden producir en la fase de obras, ya que ésta conlleva una destrucción del hábitat por alteración y desaparición de la cubierta vegetal a la cual está asociada. La fauna terrestre sufrirá desplazamientos temporales como consecuencia de los ruidos, del tráfico de maquinaria y camiones, y de la presencia humana. Puede preverse que las afecciones no serán de magnitud elevada y serán asumibles por el medio, pudiendo considerar el potencial impacto sobre la fauna como de incidencia media y de magnitud compatible.  Impacto potencial sobre el medio socioeconómico Puede deducirse que no se producirán afecciones significativas, por lo que el potencial impacto negativo sobre este medio serán de incidencia y magnitud mínimas. Además, cabe resaltar el efecto positivo que también se produce como consecuencia del proyecto: mejora de las condiciones de calidad de las aguas en una zona de reseñable importancia ambiental por estar considerada LIC, ZEPVN y Masa de Agua de Especial Interés para la Riqueza Piscícola (Gándaras de Budiño).  Impacto potencial sobre los espacios naturales protegidos Los impactos que se pudieran producir sobre los espacios naturales protegidos se consideran de incidencia media y de magnitud compatible.  Impacto potencial sobre el paisaje En este caso, la ejecución de las obras no requiere grandes movimientos de tierra ni desmontes, por lo que no se crearán grandes superficies desnudas en el plano vertical, y la mayor parte de las actuaciones quedarán soterradas, por lo que puede considerarse un potencial impacto de incidencia baja y de magnitud compatible.  Impacto potencial sobre el patrimonio cultural A priori, la información disponible en el momento en que se redacta el presente documento, derivada de lo contemplado en las normas urbanísticas de ayuntamiento afectado, parece poner de manifiesto que no se producirán afecciones sobre elementos del patrimonio cultural. 5. MEDIDAS CORRECTORAS Y DE VIGILANCIA  Suelo: - Los suelos degradados y compactados serán reacondicionados convenientemente. - Se procederá a la retirada y conservación en buenas condiciones de la capa de suelo fértil que pueda generarse en las zonas de movimientos de tierra, para utilizarla posteriormente en las labores de restauración. - La maquinaria que se vaya a utilizar durante la ejecución de las obras será revisada, con objeto de evitar pérdidas de lubricantes, combustibles, etc. - Se evitarán en lo posible las prácticas que puedan suponer riesgo de vertidos. En caso de ser necesario realizar estas actuaciones (cambios de aceites, reparaciones, lavados de la maquinaria) se llevarán a cabo en zonas específicas donde no haya riesgo de contaminación del suelo. - Se realizará una adecuada gestión de residuos con entrega a Gestor Autorizado cumpliendo la legislación vigente. En cualquier caso, el proyecto incluirá un Estudio de Gestión de Residuos, del que se derivarán las medidas a llevar a cabo en lo referente a los residuos generados en obra, convenientemente valoradas en un capítulo específico del presupuesto del proyecto. - Antes del inicio de las obras se definirá exactamente la localización de depósito de tierras y lugares de acopio, para las instalaciones auxiliares y el parque de maquinaria: zonas de mínima pendiente, protegidas de riesgos de deslizamiento, de inundación y de arrastres por efecto de la lluvia y protegidas de zonas de paso de maquinaria.  Agua: - Se evitará en la zona cualquier tipo de vertido, tales como aceites, grasas, hormigón, etc., que pueda llevar consigo la contaminación de las aguas. - Se tratarán de evitar los periodos más lluviosos, con el fin de minimizar el riesgo de aporte de partículas al medio fluvial. Si fuese necesario se instalarán balsas de decantación por las que circule el agua de escorrentía y que discurra por las zonas de terreno removido, así como aquellas aguas que se utilicen en el proceso constructivo, con el fin de evitar y reducir el aporte de sólidos en suspensión al medio fluvial. - Se deberán tomar medidas para evitar que se produzcan arrastres producto del movimiento o extensión de tierras y otros materiales. En este sentido se adoptarán las siguientes medidas:  Prohibición del beneficio de áridos de cauce fluvial o sus riberas.  Protección de cuencas.  Control de vertidos.  Control de aguas sanitarias durante las obras.  Aire: - Se empleará maquinaria que cumpla los valores límite de emisión de ruido establecido por la normativa. - La realización de las obras deberá llevarse a cabo estrictamente en periodo diurno (7:00 horas – 22:00 horas). - Se minimizará el levantamiento de polvo en las operaciones de carga y descarga de materiales, así como se evitará el apilamiento de materiales finos en zonas desprotegidas del viento. - Si resultase necesario, se procederá al riego de caminos y zonas de movimiento de maquinaria a fin de disminuir el levantamiento de polvo.  Vegetación: - Se minimizará la producción de polvo generado por el movimiento de tierras. - Sólo se eliminará la vegetación que sea imprescindible mediante técnicas de desbroce adecuadas que favorezcan la revegetación por especies autóctonas en las diferentes zonas afectadas por las obras. - Se señalizarán o jalonarán las áreas a desbrozar, con el fin de afectar lo mínimo posible, en las zonas de mayor interés ecológico. Así mismo, el tránsito de la maquinaria se realizará exclusivamente por las áreas marcadas al efecto. - Los ejemplares arbóreos y/o arbustivos que puedan verse afectados en los cruces de los cursos fluviales se trasplantarán a zonas aledañas o bien sobre ellos se realizarán podas selectivas que permitan las actuaciones sin comprometer la viabilidad de los ejemplares. Antes del inicio de las obras en estas zonas, se marcarán los ejemplares arbóreos y arbustivos de buen porte y susceptibles de ser podados o bien retirados para su posterior plantación. Estos últimos se conservarán en condiciones adecuadas para ser trasplantados en zonas de riberas contiguas y/o aledañas al área de actuación. - Además de lo anterior, como medida compensatoria, se propone la restauración de las márgenes del río Louro en la zona bajo la que discurrirá la conducción, mediante la plantación, en una superficie de 25 m2 en cada margen, de alisos y sauces, que vengan a contrarrestar la falta de vegetación de ribera que actualmente se presenta en esta zona. - Una vez finalizadas las obras, y en lo posible coincidiendo con ellas, se procederá a la revegetación de las superficies susceptibles de serlo (zonas de afección de los colectores donde estos no discurren por viales existentes, zonas de pozos de ataque y de salida en las perforaciones dirigidas, zonas de instalaciones, etc.) mediante la descompactación, remodelado y reposición de la capa de suelo previamente reservada y la posterior revegetación de especies propias de la zona (hidrosiembra y/o siembra de especies herbáceas y arbustivas).  Fauna: Las consideraciones realizadas anteriormente para preservar la cubierta vegetal repercutirán de manera positiva en este elemento. Así mismo se deberá tener en cuenta lo siguiente: - Se respetará la normativa actual vigente en todo lo que a protección ambiental se refiere (emisión de ruidos, seguridad e higiene en el trabajo, emisión de gases, etc.). - El tránsito de maquinaria y personal se circunscribirá a la zona de trabajo, sin ocupar el resto del área de estudio. - El horario de trabajo será durante el periodo diurno, evitando de esta manera los trabajos nocturnos. - Se respetarán, durante la fase de obras, las zonas donde se constate la existencia de nidos de especies de interés. - Se llevarán a cabo las medidas relacionadas con la recuperación de la cubierta vegetal, con el fin de que se recolonicen por las especies faunísticas lo antes posible.  Medio socioeconómico: - Se realizarán las obras en el menor tiempo posible. - Se señalizará de forma adecuada la obra y se procederá al reforzamiento de la señalización en las infraestructuras viarias afectadas. - Se restituirá a su estado previo la infraestructura que pueda resultar afectada. - Se procurará que los transportes por carretera se realicen en las horas de menor intensidad de tráfico habitual.  Paisaje: - Se evitará la dispersión de residuos por el emplazamiento y alrededores, principalmente envases de plástico. - Para los residuos que temporalmente vayan a permanecer en obra, se habilitará un lugar en el que se dispondrá de contenedores diferenciados según la naturaleza de cada residuo. A este efecto se procederá a la instalación de los siguientes tipos de recipientes en la zona de obra: • Contenedor para RSU y asimilables • Contenedor para residuos de tipo plástico, restos de palets, cartón, etc. • Contenedores para Residuos peligrosos. Estos se ubicarán en una zona específica, señalizada y acondicionada para absorber posibles fugas. Estarán etiquetados según normativa, y se dispondrán contenedores específicos para al menos los siguientes tipos de residuos peligrosos: o Envases vacíos de aceite, grasa o pintura. o Materiales impregnados (trapos, papel u otros) con grasa, aceite, combustible o pintura. o Sacas (big-bags) para tierras contaminadas con grasas, aceite o combustible. o Bidones cerrados para aceite de maquinaria originado en posibles fugas o reparaciones realizadas in situ. - Se llevarán a cabo las medidas de restauración propuestas en todas las zonas susceptibles de ser recuperadas. 6. CONCLUSIONES Se puede concluir, según el estudio ambiental, que la mayoría de los efectos negativos se producirán durante la fase de ejecución, los cuales desaparecerán en cuanto cesen las obras. Teniendo en cuenta que parte de las obras de este proyecto se llevarán a cabo dentro del LIC “As Gándaras de Budiño”, éste deberá ser sometido a Evaluación de Impacto Ambiental si el órgano competente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lo considerara oportuno antes de ser tramitadas las autorizaciones pertinentes.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión á Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental e Medio Natural do Ministerio de Agricultura, Alimentación e Medio Ambiente. 11.21587.- INFORME EN RELACIÓN COAS ESTRADAS PROVINCIAIS SOBRE PLAN XERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DO CONCELLO DO ROSAL Dada conta da comunicación do Sr. Alcalde-Presidente do Concello do Rosal, de data 12 de setembro de 2013 (rexistro de entrada núm. 2013085042, de data 18/09/13), pola que se remite Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello do Rosal, a efectos de informe por parte desta Deputación, en relación coas estradas provinciais e, Considerando o disposto no artigo 15,4, da Lei 4/94, de 14 de setembro, de Estradas de Galicia, en relación coas estradas provincias. Visto o informe do Director de Infraestruturas, de data 19 de novembro de 2013, no que manifesta: “Recibido Plan Xeral de Ordenación Municipal do Rosal e analizado o documento, emítese o seguinte: 1. No tomo I correspondente o documento “información”, cando o redactor do plan analiza no punto 15 “o sistema de comunicacións”, esquecese por completo da Rede Viaria Provincial, cita a Rede de Interés do Estado (RIXE), ningunha estrada desta Administración percorre o termo municipal de O Rosal, aínda que si é certo que o eixo principal de comunicación norte-sur da provincia (A-55, AP-9), posteriormente cita a Rede Autonómica (punto 15.1.3) e de aquí salta a Rede Viaria Municipal. Pois ben, debemos significar que “as dúas vías principais de conexión con núcleo urbán do Concello do Rosal son dous ramais da mesma estrada provincial: E.P. 3302 Tabagón-Rosal-Portecelo; de modo que todo tráfico que procedente de Tui en dirección A Guarda queira acceder O Rosal, o modo mais directo e rápido (o habitual) e a través desta estrada. Do mesmo modo, o tráfico que procedente de Baiona dirección A Guarda queira acceder O Rosal a forma mais sinxela e rápida e desde Portecelo pola mesma estrada.” 2. No tomo I documento “ordenación”, no punto 2.4 “os sistemas estructurantes” que desenrola no 2.4.1 a infraestrutura viaria volve, o redactor do plan, a esquecerse da Rede Provincial que, como dixemos antes, constitúe un verdadeiro eixo estructurante no Rosal. Non obstante, cando no punto 4.3.1 “o sistema xeral de comunicacións e transportes” fala da “Accesibilidade local”, o redactor cita a estrada provincial E.P. 3302 como consecuencia de ser o único enlace en territorio rosaleiro da vía de alta capacidade (actualmente en construción) coa citada estrada o que en consecuencia vai a representar no futuro o principal vial de acceso O Rosal, recoñecéndoo o redactor cando cita na páxina 57 “o eixo transversal principal, estrada E.P. 3302”. 3. No que respecta as aliñacións definidas na reserva de protección de infraestruturas (RPIN) das estradas provincias: - E.P. 3301 Ramal a Sanxián - E.P. 3302 Tabagón-Rosal-Portecelo - E.P. 3303 Tabagón-Goián As cales discorren o través de distintas tipoloxías de solo, en ningún caso se observa na documentación gráfica (Planos) que o ancho da mesma (a franxa da RPIN) sexa inferior a 12,00m polo que cumpre cas distancias establecidas na Ordenanza Reguladora do Uso e Defensa das Estradas Provinciais (O.R.N.D.E.P.), en consecuencia compre informar favorablemente o citado documento.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión ó do Concello do Rosal. 12.21588.- APROBACIÓN MODIFICACIÓN DOS ORZAMENTOS SOLICITADO POLO CONCELLO DE AS NEVES PARA AS SUBVENCIÓNS OUTORGADAS PARA REALIZAR AS ACTIVIDADES: “ACTIVIDADES DEPORTIVAS CAMPIONATO DE FÚTBOL – AS NEVES”, “TORNEO FÚTBOL COMARCAL ESTACIÓN–AS NEVES”, “ACTIVIDADES CAMPIONATO DE BADMINTON”, “ACTIVIDADES DEPORTIVAS CAMPIONATO DE FÚTBOL INTERPARROQUIAL”, INCLUÍDAS NO PAM 2013 – SECCIÓN ACTIVIDADES Resultando que a Xunta de Goberno, na sesión ordinaria celebrada o día 9 de agosto de 2013, acordo núm. 10.21241, concedeu ó Concello de As Neves, polo procedemento de concorrencia competitiva, unhas axudas económicas destinadas ó financiamento das seguintes actividades: Nº exp. Actividades Orzamento Concesión 2013000678 Actividades deportivas campionato de fútbol – As Neves 3.000,00 € 1.000,00 € 2013000899 Torneo fútbol comarcal Estación – As Neves 2.000,00 € 1.000,00 € 2013000677 Actividades campionato de badminton 3.000,00 € 1.000,00 € 2013000673 Actividades deportivas campionato de fútbol interparroquial 2.500,00 € 1.000,00 € Resultando que con data 26/11/2013, o Concello de As Neves achega solicitudes de modificación dos orzamento para as citadas actividades motivadas a mesmas por non dispor de crédito suficiente, para levar a cabo as actividades. Considerando o disposto na base décimo segunda das reguladoras do PAM/13 – Sección Actividades, en relación á modificación dun acordo de concesión cando concorren circunstancias excepcionais, que a subvención concedida non variará o seu importe, que non se prexudican dereitos de terceiros e considerando o exposto “ad supra”, e vistos os informes do Servizo de Intervención de data 27 de novembro de 2013, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Prestar aprobación ás modificacións dos orzamentos solicitados polo Concello de As Neves, con CIF núm. P3604300H, con cargo ó programa de Acción Municipal 2013, Sección Actividades, quedando como segue: Nº exp. Actividades Orzamento Concesión 2013000678 Actividades deportivas campionato de fútbol – As Neves 1.000,00 € 1.000,00 € 2013000899 Torneo fútbol comarcal Estación – As Neves 1.000,00 € 1.000,00 € 2013000677 Actividades campionato de badminton 1.000,00 € 1.000,00 € 2013000673 Actividades deportivas campionato de fútbol interparroquial 1.000,00 € 1.000,00 € e con suxeición ás condicións establecidas no acordo de Xunta de Goberno nº 10.21241 de data 9 de agosto de 2013. 13.21589.- CONCESIÓN DE SUBVENCIÓN A CISTERCIENSES MOSTEIRO DE SANTA MARÍA DE ARMENTEIRA DO CONCELLO DE MEIS PARA AS “OBRAS DE LIMPEZA DA FACHADA PRINCIPAL E REAPACIÓN DE CUBERTAS DO MOSTEIRO DE SANTA MARÍA DE ARMENTEIRA” Visto escrito de Cistercienses Mosteiro de Santa María de Armenteira con domicilio social en Lg. Igrexa – Armenteira, s/n, do concello de Meis (36192) e CIF: R-3600323-D, solicitando axuda económica para as obras de “Limpeza da fachada principal e reparación de cubertas do Mosteiro de Santa María de Armenteira”, a Xunta de Goberno acorda por unanimide aprobar a concesión dunha subvención de cento trinta e nove mil novecentos euros (139.900,00 €), con cargo á aplicación 13/330.334.789.04 – RC núm. 201300155045. Para poder percibila, o beneficiario deberá xustificar a axuda concedida antes do 31 de outubro de 2014, remitindo as facturas ou documentos análogos con valor probatorio no ámbito mercantil e administrativo, orixinais ou fotocopias cotexadas, que reúnan os requisitos legais esixidos segundo o R.d. 1496/03, de 28 de novembro, sobre confección de facturas, polo importe da subvención concedida, xunto coa conta xustificativa que relacione os gastos establecidos no orzamento presentado por importe de 139.934,49 €, e realizados para levar a cabo as obras, tal como establece o art. 30 da Lei 38/03, Xeral de subvencións. Xunto coa xustificación deberán achegar unha memoria do investimento que se realizou e acreditar a difusión do seu financiamento pola Deputación. 14.21590.- CONCESIÓN DE SUBVENCIÓN Á ASOCIACIÓN CULTURAL E VECIÑAL PEDRA MOURA DO CONCELLO DE VIGO PARA AS “OBRAS DE ACONDICIONAMENTO NO LOCAL SOCIAL” Visto escrito da Asociación Cultural e Veciñal Pedra Moura con domicilio social en Subida San Sebastián, 23 – Fragoselo - Coruxo, do concello de Vigo (36330) e CIF: G-36.973.840, solicitando axuda económica, para as “obras de acondicionamento no local social”, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar a concesión dunha subvención de cen mil euros (100.000,00 €), con cargo á aplicación 13/330.334.789.02 – RC núm. 201300153973. Para poder percibila, o beneficiario deberá xustificar a axuda concedida antes do 31 de outubro de 2014, remitindo as facturas ou documentos análogos con valor probatorio no ámbito mercantil e administrativo, orixinais ou fotocopias cotexadas, que reúnan os requisitos legais esixidos segundo o R.d. 1496/03, de 28 de novembro, sobre confección de facturas, polo importe da subvención concedida, xunto coa conta xustificativa que relacione os gastos establecidos no orzamento presentado por importe de 100.012,03 €, e realizados para levar a cabo as obras, tal como establece o art. 30 da Lei 38/03, xeral de subvencións. Xunto coa xustificación deberán achegar unha memoria do investimento que se realizou e acreditar a difusión do seu financiamento pola Deputación. 15.21591.- APROBACION DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA EXECUCIÓN DA OBRA “ENSANCHE E MELLORA DA E.P. 4306 PONTE DO VAL-BARCIADEMERA, PK 1+520 A 2+600 (MONDARIZ)” Resultando que, polo Servizo de Infraestruturas se remite o proxecto de “Ensanche e mellora de la E.P. 4306 Ponte do Val-Barciademera, PK 1+520 a 2+600 (Mondariz)”, cuxo importe ascende á suma de 474.323,45 €, máis a cantidade de 99.607,92 € correspondente ó IVE. Resultando que pola Xunta de Goberno, en sesión de 22/11/2013, acordouse aprobar dito proxecto, así como o inicio do expediente de contratación da obra. A Deputación non conta con medios humanos e técnicos suficientes para levar por se mesma a execución desta actuación, polo que resulta necesario a súa contratación. Visto o informe do Xefe do Servizo de Contratación, de data 1 de outubro de 2013, no que expón que, considerando o Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público, no seu artigo 6 tipifica este contrato como de obra ó ter por obxecto o resultado dun conxunto de traballos de construción ou de enxeñería civil, destinado a cumprir en por si unha función económica ou técnica, que teña por obxecto un ben inmoble ou a execución dalgún dos traballos enumerados no Anexo I. Tamén informa que o procedemento aberto é a forma ordinaria que debe utilizarse para a adxudicación destes contratos, tal e como establece o artigo 138.2 do citado RDL 3/2011. Resultando que con data 27/11/2013, o Sr. Secretario Xeral emite informe relativo ó prego de condicións que rexerá no procedemento, no que o estima correcto xuridicamente para os fins propostos. Resultando que polo Sr. Interventor emítese informe de fiscalización do expediente certificando a existencia de crédito suficiente para levar a cabo esta actuación. Considerando que a disposición adicional segunda do referenciado RDL 3/2011, no seu apartado 1, faculta ó Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento provincial, concretamente na Base 16ª. 2 a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para contratación que sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o expediente para a adxudicación da contratación, mediante procedemento aberto, da execución da obra “Ensanche e mellora da E.P. 4306 Ponte do Val-Barciademera, PK 1+520 a 2+600 (Mondariz)”. O orzamento deste contrato é de 474.323,45 €, máis a cantidade de 99.607,92 € correspondente ó IVE, o que fai un importe total de 573.931,37 €. Así mesmo, a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 573.931,37 €. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como lei fundamental do contrato. - Conceder un prazo de vinte e seis días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. O expediente finánciase con cargo á aplicación 13/456.453-612.02 do vixente orzamento provincial. Dito prego é como segue: “PREGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES XERAIS QUE REXERÁN A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA EXECUCIÓN DA OBRA “ENSANCHE E MELLORA DA E.P. 4306 PONTE DO VAL-BARCIADEMERA, PK 1+520 A 2+600 (MONDARIZ)” (EXPEDIENTE Nº 2013005498) 1.OBXECTO O obxecto do contrato ó que se refire o presente prego, é a execución das obras descritas no/s apartado/s 1 do/s Anexo/s I, e definidas no/s correspondente/s proxecto/s aprobado/s pola Administración, que recolle as necesidades administrativas a satisfacer mediante o contrato e os factores de toda orde a ter en conta. No caso de que o procedemento aberto se divida por lotes, haberá un anexo I por cada uns dos lotes. Dito proxecto, segundo resulta da resolución da súa aprobación, consta de cantos documentos son esixidos no artigo 123 do TRLCSP despois de contemplarse na súa elaboración os preceptos do Libro II, Título I, Capítulo II, Sección 2ª do RGLCAP. A Memoria, os planos, os cadros de prezos, o prego de prescricións técnicas particulares e o prego de cláusulas administrativas particulares, revestirán carácter contractual. Se o contrato está dividido en lotes, os licitadores poderán optar a un lote, a varios ou a todos eles, salvo que se estableza un número máximo de lotes por licitador, para o que se estará ó estipulado no apartado 1 do Anexo I deste prego. 2. FINANCIAMENTO E ORZAMENTO DE LICITACIÓN Este contrato será financiado do xeito que se establece no apartado 1 do Anexo I e distribuído nas anualidades previstas. O orzamento base de licitación do contrato ascende á cantidade expresada no apartado 1 do Anexo I ó presente prego, incluíndo na dita contía todos os factores de valoración e gastos que, segundo os documentos contractuais e a lexislación vixente son de conta do adxudicatario, así como os tributos de calquera índole. En todo caso, indicarase como partida independente, o importe do Imposto sobre o Valor Engadido (IVE). As proposicións que se presenten superando o presuposto base de licitación serán desbotadas automaticamente. O orzamento de execución por contrata comprende os seguintes conceptos: 1. Gastos xerais da empresa, correspondéndolle a porcentaxe do 13% sobre o orzamento de execución material e comprenderá dos seguintes aspectos: • A dirección técnica das obras, sendo o 4% do orzamento de execución material, de acordo coa taxa por servizos facultativos que se prestan en obras provinciais e que aprobou ou Pleno da Deputación Provincial na sesión do 27 de febreiro de 1998. • Gastos referentes á coordinación da seguridade e saúde, 0,50 % do orzamento de execución material. • Porcentaxe ofertada relativa ó control de calidade. Se non se ofertase ningunha porcentaxe ou o ofertado fose inferior ó 1%, reterase ou 1% do orzamento de execución material. 2. Beneficio industrial; aplicarase o 6% sobre o orzamento de execución material. 3. IVE, que se aplicará sobre a suma do orzamento de execución material, beneficio industrial e dos gastos xerais da empresa. Dentro do citado importe inclúense, ademais, toda clase de impostos e licenzas, tanto municipais, provinciais, autonómicas coma estatais. Importante: as retencións aplicaranse sobre o orzamento de execución material da adxudicación. Nos casos nos que se oferten porcentaxes de retención sobre o orzamento global de adxudicación ou sobre calquera outro parámetro traducirase a porcentaxe que corresponda sobre o orzamento de execución material. 3. RÉXIME XURÍDICO En todo o non previsto nos pregos, estarase ao disposto no Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público, modificada pola Lei 14/2013, de 27 de setembro, de apoio ós emprendedores e á súa internacionalización (en diante TRLCSP), o Real Decreto Lexislativo 817/2009, de 8 de maio, polo que se desenvolve parcialmente a LCSP e no que sexa aplicable no Real decreto 1098/2001, do 12 de outubro, polo que se aproba o Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (en diante, RGLCAP) en todo o que non contradiga o TRLCSP, e en toda a demais normativa aplicable. O descoñecemento do contrato en calquera dos seus termos ou dos documentos anexos que forman parte deste, non eximirá ó contratista da obriga do seu cumprimento. O contratista acepta de forma expresa a submisión ós presentes pregos e á lexislación anteriormente citada, supletoriamente aplicaranse as restantes normas de dereito administrativo e, no seu defecto, as normas de dereito privado. O adxudicatario obrigarase ó cumprimento, baixo a súa exclusiva responsabilidade, das disposicións vixentes sobre relacións laborais, seguridade social, protección de datos de carácter persoal e calquera outra de carácter xeral. 4. PROCEDEMENTO O contrato adxudicarase por procedemento aberto e levarase a cabo atendendo a un único criterio de valoración -prezo- ou ben a unha pluralidade de criterios, segundo o disposto no apartado 1 do anexo I do presente prego e en aplicación do artigo 150 do TRLCSP, conforme ós termos e requisitos establecidos no dito texto legal. 5.- PERFIL DO CONTRATANTE Co fin de asegurar a transparencia e ou acceso público á información relativa á súa actividade contractual, e sen prexuízo da utilización doutros medios de publicidade nos casos esixidos pola TRLCSP ou polas normas autonómicas de desenvolvemento ou nos que así se decida voluntariamente, a Deputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es),o seu perfil de contratante. Neste perfil publicaranse todas as noticias, avisos e documentación relativos a este contrato. Calquera dúbida existente a cerca dos pregos que rexen esta contratación será dirixida e resolta a través da dirección de correo electrónico contratacion@depo.es. 6. CAPACIDADE PARA CONTRATAR Están capacitadas para contratar as persoas naturais ou xurídicas, españolas ou estranxeiras, que teñan plena capacidade de obrar e acrediten a correspondente clasificación e solvencia técnica que se dispoña no apartado 2 do anexo I, nos termos que dispón o artigo 76 do TRLCSP e non se atopen incursas nalgunha das prohibicións que contempla o art. 60 da mencionada norma. A efectos da licitación os empresarios que desexen concorrer integrados nunha unión temporal deberán indicar os nomes e máis as circunstancias das que constitúan a participación de cada un, así como que asumen o compromiso de se constituír formalmente en unión temporal no caso de resultar adxudicatarios do contrato. A duración das unións temporais de empresarios coincidirá coa do contrato ata a súa extinción. A Administración poderá contratar con unións temporais de empresas que se constitúan para o efecto (sen que sexa necesaria a súa formalización en escrituras públicas, ata que se formalice a adxudicación); as ditas empresas serán responsables solidarias ante a Administración debendo nomear ante ela a un representante ou apoderado único da unión con poderes bastantes para exercitar os dereitos e cumprir as obrigas que se deriven do contrato ata a extinción deste, sen prexuízo da existencia de poderes mancomunados que poidan outorgar para cobros e pagamentos dunha contía significativa. As ditas empresas deberán ter por obxecto realizar actividades que teñan relación directa co obxecto do contrato e dispor dunha organización dotada dous elementos persoais e materiais suficientes para a debida execución do contrato. 7. PRAZO DE EXECUCIÓN O prazo máximo estimado para a execución das obras, contando dende ou día seguinte ó da sinatura da acta de comprobación do replanteo, salvo que exista razón fundada que impida o seu comezo, estímase no apartado 1 do anexo I. O contratista deberá presentar antes da formalización do contrato un programa de traballo que contemple o desenvolvemento das unidades de obras en relación co prezo, que se van realizar en cada prazo. Estará obrigado a cumprir o contrato na súa totalidade dentro do prazo ofertado, así como nos prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Dito prazo só se prorroga cando o órgano de contratación así o aprobe, sempre que concorran os requirimentos esixidos pola lexislación vixente e previa petición do contratista co informe favorable do director de obra. No caso de prórroga, proposta pola dirección da obra, o órgano de contratación terá que aprobar o expediente pertinente que implica a modificación. 8. INCUMPRIMENTO DO PRAZO Unha vez incumprido o prazo, o contratista incorre automaticamente en demora, podendo a Administración optar entre a imposición de penalidades ou a resolución do contrato no caso de que as penalidades alcancen o 5 por cento do prezo do contrato. As penalidades diarias serán cuantificadas na proporción de 0,20 euros por cada 1.000 euros do prezo de adxudicación. Poderase facer efectivo por algún dos seguintes procedementos: retención ou dedución nas certificacións de obra, con cargo á garantía definitiva, ou pola vía executiva, unha vez finalizado o prazo de ingreso voluntario. Coa imposición de penalidades ampliarase o prazo de execución da obra, á proposta do enxeñeiro director da obra, para a súa correcta finalización. Dita imposición non exclúe e é compatible coa indemnización de danos e perdas causados á Deputación pola demora na execución imputable ó contratista. 9. GARANTÍA DEFINITIVA O seu importe será do 5% do prezo de adxudicación, excluído o imposto sobre o valor engadido, e poderá constituírse en calquera das formas previstas nos arts. 95 e 96 do TRLCSP. A constitución da garantía definitiva deberá ser acreditada dentro dos dez días hábiles seguintes, contados dende o seguinte ó da recepción do correspondente requirimento. En caso de incumprir este requirimento no prazo sinalado, entenderase que o licitador retirou a súa oferta, procedéndose, nese caso, a solicitar a mesma documentación ó licitador seguinte, pola orde en que quedasen clasificadas as ofertas. A garantía definitiva ingresarase exclusivamente na Caixa da Deputación. 10. PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓNS, LUGAR E PRAZO DE PRESENTACIÓN, FORMALIDADES, DOCUMENTACIÓN 10.1. Lugar e prazo de presentación: As proposicións presentaranse no Rexistro xeral da Deputación, (sede de Pontevedra de 8:30 a 14:30 horas e de 17:00 a 19:00 horas, de luns a venres e os sábados de 9:00 a 13:00 horas; ou na sede da Deputación en Vigo, de luns a venres, de 9:00 a 14:00 horas) dentro dun prazo de vinte e seis días, a contar desde o día seguinte o da publicación do seu anuncio no BOP. Se o último día de presentación de proposicións coincidise en domingo ou festivo prorrogarase o prazo ata o primeiro día hábil seguinte a este. Tamén se poderán presentar por calquera dos procedementos establecidos nos artigos 38.4º da Lei 30/92, de 26 de novembro, de réxime xurídico das administracións públicas e do procedemento administrativo común. Cando a documentación se envíe por calquera dos procedementos antes indicados o empresario deberá xustificar a data e a hora da imposición do envío e anunciarlle ó órgano de Contratación a remisión da oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), ou tamén mediante télex, fax (número 986804126) ou telegrama, sempre no mesmo día. 10.2. Formalidades: Os contratistas interesados na licitación deberán presentar TRES sobres distintos, nos que se escribirá de forma lexible e visible, sen que sexa preciso abrilo para a súa lectura, o seguinte: - Sobre (A, B ou C). Poñer a letra en función do sobre correspondente. - Lote nº … (Especificar o número do lote o que se licita no caso de que o procedemento se divida en lotes). - Nº Expediente No caso que se coñeza. - Denominación do contrato - Nome do licitador - CIF - Enderezo, correo electrónico e teléfono de contacto - Número de inscrición no rexistro de contratistas (se é o caso) A documentación a incluír en ditos sobres detállase no apartado IV do anexo I do presente prego. 11. MESA DE CONTRATACIÓN Estará integrada da seguinte maneira: PRESIDENTE: - O titular da corporación ou membro en quen delegue VOGAIS: - O secretario xeral - O interventor - O director de Infraestruturas SECRETARIO: - O técnico adxunto ó Servizo de Contratación 12. CUALIFICACIÓN DA DOCUMENTACIÓN XERAL, APERTURA DE PROPOSICIÓNS E CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO Unha vez finalizado o prazo de presentación de proposicións, constituirase a mesa de contratación e procederase á cualificación da documentación xeral achegada polos licitadores no sobre A. No caso de que se precise o arranxo de erros ou omisións na documentación, a mesa de contratación concederá un prazo máximo de 3 días hábiles para corrixir estes defectos. Posteriormente, a mesa ás 10 horas do quinto día hábil seguinte ó día no que finalice o prazo sinalado para a presentación de plicas, en acto público, sinalará as que cualificasen como inadmitidas e admitidas, e procederá á apertura do sobre B correspondente á documentación técnica valorable mediante criterios non avaliables mediante fórmulas, tal e como prevé ou artigo 27 do Real decreto 817/2009, no que se desenvolve parcialmente a Lei de contratos do sector público. Dita documentación será trasladada ós técnicos que se consideren oportunos, os cales a avaliarán e ponderarán seguindo os criterios de valoración establecidos no apartado 3 do Anexo I. Unha vez avaliada esta documentación técnica, sinalarase no perfil do contratante da Deputación de Pontevedra, a data e hora na que se procederá, en acto público, á apertura do sobre C da documentación correspondente á valoración de criterios avaliables mediante fórmulas. Neste acto, darase a coñecer a ponderación asignada á proposta técnica de cada empresa e procederase á apertura dos sobres C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os puntos indicados no apartado 3 do Anexo I. Para a valoración das cifras ou valores do sobre C aplicásense os criterios establecidos no apartado 3 do Anexo I. Unha vez aplicados estes criterios, clasifícanse as propostas en orde decrecente de valoración e propoñerase ó órgano de contratación a adxudicación a favor do licitador que obtivera a oferta economicamente máis vantaxosa. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, de conformidade co criterio establecido no Anexo III, se dará audiencia ao contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ao aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. 13. REQUIRIMENTO DE DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POLA EMPRESA QUE PRESENTE A OFERTA ECONOMICAMENTE MÁIS VANTAXOSA O órgano de Contratación, unha vez avaliadas as propostas, para cuxo efecto poderá solicitar cantos informes técnicos estime pertinentes, clasificaraas por orde decrecente e requirirá á empresa coa oferta máis vantaxosa para que, dentro do prazo de dez días hábiles, presente a seguinte documentación: 13.1.- Documentación acreditativa do cumprimento dos requisitos previos: De conformidade co disposto no TRLCSP (modificada pola Lei 14/2013, de 27 de setembro, de apoio ó emprendedor) deberá presentarse a seguinte documentación: 1. A capacidade de obrar dos empresarios que fosen persoas xurídicas acreditarase mediante a escritura de constitución ou modificación, no seu caso, inscrita no Rexistro Mercantil, cando este requisito fose esixible segundo a lexislación mercantil que lle sexa aplicable. Se non o fose a acreditación da capacidade de obrar realizarase mediante escritura ou documento de constitución, estatutos ou acto fundacional, no que consten as normas polas que se regula a súa actividade, inscritos, no seu caso, no correspondente rexistro oficial. Cando se trate de empresarios non españois de estados membros da Comunidade Europea deberán acreditar a súa inscrición nos rexistros ou achegar as certificacións descritas no artigo 9 do Real decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento xeral da Lei de contratos das administracións públicas (RXLCAP). Os demais empresarios estranxeiros deberán acreditar a súa capacidade de obrar cun informe da Misión Diplomática Permanente ou Oficina Consular de España no lugar do domicilio da empresa, no que se faga constar, previa acreditación por parte da empresa, que figuran inscritas no rexistro local profesional, comercial ou análogo, ou na súa falta, que actúan habitualmente no tráfico local no ámbito das actividades ás que se estende o obxecto do contrato. Ademais, deberán xustificar mediante informe da respectiva Misión Diplomática Permanente de España ou da Secretaría Xeral de Comercio Exterior do Ministerio de Economía e Facenda sobre a condición de estado signatario do Acordo sobre Contratación Pública da Organización Mundial de Comercio, nos casos previstos no Real decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento xeral da Lei de contratos das administracións públicas (RXLCAP). Se é persoa física o documento que acredite a súa personalidade (Documento Nacional de Identidade para españois; pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo, no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros). Se o asinante da proposición actúa en calidade de representante do licitador deberá achegarse o documento que acredite a personalidade deste representante (DNI para españois; pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros) e, ademais, poder bastanteado en Dereito ó seu favor, debidamente inscrito no rexistro oficial correspondente que habilite para concorrer á celebración de contratos coas administracións públicas. No caso de concorreren á licitación varias empresas constituíndo unha unión temporal cada unha delas deberá acreditar a súa personalidade e capacidade indicando os nomes e as circunstancias dos empresarios que subscriben as proposicións, a participación de cada unha delas designando a persoa ou entidade que, durante a vixencia do contrato, ha de desempeñar a representación da unión temporal ante a Administración. 2. Poder debidamente bastanteado: Os que comparezan ou asinen proposicións en nome doutro ou representen a unha persoa xurídica deberán presentar tamén unha escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario público cunha antigüidade non superior a 6 meses. 3. Documentación acreditativa da solvencia económica, financeira e técnica: Os licitadores deberán acreditar a súa solvencia económica, financeira e técnica nos termos e polos medios que se especifiquen no anuncio de licitación e que se relacionan no apartado 2 do Anexo I deste prego. No mesmo apartado especifícanse os requisitos mínimos de solvencia en función dos medios de acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. Para a determinación da solvencia das unións temporais de empresarios acumularanse as características acreditadas por cada un dos seus integrantes. Os licitadores poderán acreditar a súa solvencia baseándose na solvencia e medios doutras entidades, independentemente da natureza xurídica dos vínculos que teña con elas, sempre que demostre que para a execución do contrato dispón efectivamente deses medios. 13.2.- Documentación necesaria para a adxudicación do contrato: O licitador coa oferta economicamente máis vantaxosa deberá presentar a seguinte documentación, de conformidade co disposto no artigo 151.2 do TRLCSP. 1.- Certificación positiva expedida pola Tesourería da Seguridade Social, ó amparo dos artigos 14 e 15 do RXLCAP, que acredite que se atopa ó corrente no cumprimento das súas obrigas coa Seguridade Social. 2.- Certificación positiva expedida pola Axencia Estatal da Administración Tributaria ó amparo dos artigos 13 e 15 do RGLCAP, que acredite que se atopa ó corrente do pagos das súas obrigas tributarias. 3.- Orixinal ou copia compulsada da alta no Imposto de Actividades Económicas no epígrafe correspondente ó obxecto do contrato, referida ó exercicio corrente, ou o último recibo completado cunha declaración responsable de non terse dado de baixa na matrícula do citado imposto. 4.- Documentación acreditativa da efectiva disposición dos medios persoais e materiais que se comprometeu a adscribir a execución do contrato. 5.- Deberá indicarse a parte do contrato que teñan previsto subcontratar, sinalando a súa porcentaxe co respecto á totalidade do contrato, e o nome ou o perfil empresarial. 6.- Documento que acredite a constitución da garantía definitiva. 7.- Documento acreditativo do pagamento dos anuncios. 14. ADXUDICACIÓN O órgano de contratación terá alternativamente a facultade de adxudicar o contrato á proposición máis vantaxosa no seu conxunto, se se atende unha pluralidade de criterios, ou á proposición que incorpore o prezo máis baixo, cando este sexa o único criterio a considerar. A adxudicación acordarase en resolución motivada no prazo máximo de dous meses, a contar dende a apertura das proposicións, cando para a adxudicación do contrato deban terse en conta unha pluralidade de criterios, e no prazo máximo de quince días, contando dende a apertura das proposicións, cando o único criterio de valoración sexa o prezo. Estes prazos ampliaranse en quince días hábiles no caso de que haxa que seguir os trámites sinalados nos artigos 152.3 do TRLCSP e 22 f) do R.D. 817/2009, para as proposicións desproporcionadas ou anormalmente baixas. A adxudicación notificarase ós licitadores e, simultaneamente, publicarase no perfil de contratante do órgano de contratación, indicándose o prazo en que debe procederse á súa formalización. O órgano de contratación poderá declarar deserta a licitación, a proposta da mesa de contratación, cando non exista ningunha oferta ou proposición que sexa admisible de acordo cos criterios que figuran no prego. 15. SUBCONTRATACIÓN O contratista poderá concertar con terceiros a realización parcial deste, que quedará sometida ó cumprimento dos requisitos establecidos no apartado 2 do artigo 227 do TRLCSP. Deberá indicarse na oferta (sobre B) a parte do contrato que teñan previsto subcontratar, sinalando a súa porcentaxe con respecto á totalidade do contrato, e o nome ou o perfil empresarial, definido por referencia ás condicións de solvencia profesional ou técnica, dos subcontratistas ós que se lles vaia encomendar a súa realización. A infracción destas condicións, así como a falta de acreditación da aptitude do subcontratista ou das circunstancias determinantes da situación de emerxencia ou das que fan urxente a subcontratación, poderá dar lugar, en todo caso, á imposición ó contratista dunha penalidade de ata un 50% do importe do subcontrato. Os subcontratistas non terán en ningún caso acción directa fronte á administración contratante polas obrigas contraídas con eles polo contratista como consecuencia da execución do contrato principal e dos subcontratos. O contratista deberá informar os representantes dos traballadores da subcontratación, de acordo coa lexislación laboral. En todo caso, no proceso de subcontratación deberán cumprirse as normas xerais sobre subcontratación establecidas na Lei 32/2006, de 18 de outubro, reguladora da subcontratación no sector da construción e as súas normas de desenvolvemento, cuxas infraccións, segundo o indicado no seu artigo 11, serán sancionadas con arranxo ó disposto no Texto refundido da Lei sobre infraccións e sancións na orde social, aprobado por Real decreto lexislativo 5/2000, de 4 de agosto. As Administracións Públicas e demais entes públicos contratantes poderán comprobar o estrito cumprimento dos pagamentos que os contratistas adxudicatarios dos contratos públicos, han de facer a todos os subcontratistas ou subministradores que participen nos mesmos. En tal caso, os contratistas adxudicatarios remitirán ao ente público contratante, cando este o solicite, relación detallada daqueles subcontratistas ou subministradores que participen no contrato cando se perfeccione a súa participación, xunto con aquelas condicións de subcontratación ou subministración de cada un deles que garden unha relación directa co prazo de pagamento. Así mesmo, deberán achegar a solicitude do ente público contratante xustificante de cumprimento dos pagamentos a aqueles unha vez terminada a prestación dentro dos prazos de pagamento legalmente establecidos no artigo 228 e na Lei 3/2004, de 29 de decembro, no que lle sexa de aplicación. Estas obrigas, considéranse condicións esenciais de execución, cuxo incumprimento, ademais das consecuencias previstas polo ordenamento xurídico, permitirá a imposición das penalidades que para ese efecto se conteñan nos pregos. 16. REGRAS ESPECIAIS RESPECTO DO PERSOAL LABORAL DA EMPRESA CONTRATISTA 1.- Corresponde exclusivamente á empresa contratista a selección do persoal que, reunindo os requisitos de titulación e experiencia esixidos nos pregos, formará parte do equipo de traballo adscrito á execución do contrato, sen prexuízo da verificación por parte da "entidade contratante" do cumprimento daqueles requisitos. A empresa contratista procurará que exista estabilidade no equipo de traballo, e que as variacións na súa composición sexan puntuais e obedezan a razóns xustificadas, en orde a non alterar o bo funcionamento do servizo informando en todo momento á "entidade contratante". 2.- A empresa contratista asume a obriga de exercer de modo real, efectivo e continuo, sobre o persoal integrante do equipo de traballo encargado da execución do contrato, o poder de dirección inherente a todo empresario. En particular, asumirá a negociación e pagamento dos salarios, a concesión de permisos, licenzas e vacacións, as substitucións dos traballadores en casos de baixa ou ausencia, as obrigas legais en materia de Seguridade Social, incluído o abono de cotizacións e o pagamento de prestacións, cando cumpra, as obrigas legais en materia de prevención de riscos laborais, o exercicio da potestade disciplinaria, así como cuantos dereitos e obrigas se deriven da relación contractual entre empregado e empregador. 3.- A empresa contratista velará especialmente porque os traballadores adscritos á execución do contrato desenvolver a súa actividade sen extralimitarse nas funcións desempeñadas respecto da actividade delimitada nos pregos como obxecto do contrato. 4.- A empresa contratista estará obrigada a executar o contrato nas súas propias dependencias ou instalacións salvo que, excepcionalmente, sexa autorizada a prestar os seus servizos nas dependencias dos entes, organismos e entidades que forman parte do sector público. Neste caso, o persoal da empresa contratista ocupará espazos de traballo diferenciados do que ocupan os empregados públicos. Corresponde tamén á empresa contratista velar polo cumprimento desta obrigación. No prego deberá facerse constar motivadamente a necesidade de que, para a execución do contrato, os servizos préstense nas dependencias dos Departamentos, axencias, entes, organismos e entidades que forman parte do sector público. 5.- A empresa contratista deberá designar polo menos un coordinador técnico ou responsable, integrado no seu propio persoal, que terá entre as súas obrigas as seguintes: a. Actuar como interlocutor da empresa contratista fronte á "entidade contratante", canalizando a comunicación entre a empresa contratista e o persoal integrante do equipo de traballo adscrito ao contrato, dun lado, e a “entidade contratante”, doutro lado, en todo o relativo ás cuestións derivadas da execución do contrato. b. Distribuír o traballo entre o persoal encargado da execución do contrato, e impartir ós ditos traballadores as ordes e instrucións de traballo que sexan necesarias en relación coa prestación do servizo contratado. c. Supervisar o correcto desempeño por parte do persoal integrante do equipo de traballo das funcións que teñen encomendadas, así como controlar a asistencia do dito persoal ao posto de traballo. d. Organizar o réxime de vacacións do persoal adscrito á execución do contrato, debendo para ese efecto coordinarse adecuadamente a empresa contratista coa "entidade contratante", a efectos de non alterar o bo funcionamento do servizo. e. Informar á “entidade contratante” acerca das variacións, ocasionais ou permanentes, na composición do equipo de traballo adscrito á execución do contrato. 17. FORMALIZACIÓN CONTRATO A administración e o contratista deberán formalizar o contrato en documento administrativo dentro do prazo de quince días hábiles, a contar dende o día seguinte á notificación da adxudicación, constituíndo o dito documento título suficiente para acceder a calquera rexistro público. Non obstante, o contratista poderá solicitar que o contrato elévese a escritura pública, correndo o seu cargo os correspondentes gastos. Cando por causas imputables ó contratista non se formalizase o contrato dentro do prazo indicado, a administración poderá acordar a súa resolución. Non poderá iniciarse a execución do contrato sen a súa formalización previa. 18. OBRIGAS DO CONTRATISTA TRAS A SINATURA DO CONTRATO Unha vez asinado o contrato, o contratista terá a obriga de realizar as seguintes actuacións: 18.1. Control de seguridade e saúde: Deberá contactar coa empresa encargada do control da seguridade e saúde das obras da Deputación. Datos de contacto: - Empresa: Atenea Seguridade e Ambiente (A82876905) - Enderezo: rúa Médico Ballina 73, 36005 Pontevedra - Teléfono: 986873176. - Correo electrónico: delegacion.galicia@ateneasa.com 18.2. Elaboración do Plan de Seguridade e Saúde de obra: Realizarase en base ó Estudo de Seguridade e Saúde ou, no seu caso, Estudo Básico de Seguridade e Saúde do proxecto (artigo 7 do Real Decreto 1627/1997, de 24 de outubro, polo que se establecen as disposicións mínimas de seguridade e saúde nas obras de construción). En obras sen proxecto elaborarase unha Avaliación de Riscos aplicable á obra, sendo necesaria para a posterior comunicación de apertura do centro de traballo (Orde TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre os requisitos e datos que deben reunir as comunicacións de apertura ou de continuación de actividades nos centros de traballo). Entrega destes documentos a Atenea, que procederá á tramitación ante a Deputación de Pontevedra de: a) Aprobación do Plan de Seguridade e Saúde da obra. b) Nomeamento de Coordinador de Seguridade e Saúde durante a execución da obra. O plan de seguridade e saúde deberá ser aprobado polo órgano de contratación antes do inicio da obra, co previo informe do coordinador en materia de seguridade e saúde durante a execución da obra, ou do director, no seu caso. 18.3. Comunicación de apertura do centro de traballo: Previo ó comezo dos traballos, solicitarase a apertura do centro de traballo ante a autoridade laboral competente: Consellería de Traballo e Benestar. Servizo de Relacións Laborais de Vigo - Enderezo: Rúa Concepción Arenal, nº 8 - 2º - 36.202 Vigo - Documentos necesarios a achegar xunto ao modelo/impreso oficial: - Plan de Seguridade e Saúde aprobado ou Avaliación de Riscos. - Habilitación do Libro de Subcontratación ante a autoridade laboral competente (artigo 13 do Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, polo que se desenvolve a Lei 32/2006, de 18 de outubro, reguladora da subcontratación no Sector da Construción). 18.4. Solicitude de licenzas, autorizacións e impostos: O contratista, como substituto da Administración, está obrigado a xestionar o outorgamento de cantas licenzas, impostos, autorizacións e requirimentos establecidos nas normas e ordenanzas municipais e de calquera outro organismo público ou privado sexan necesarios para o inicio, execución e entrega ó uso ou servizo das obras, solicitando da Administración os documentos que para iso sexan necesarios, sen prexuízo da actuación que a esta última lle corresponda. Así mesmo, o contratista estará obrigado a abonar nos prazos voluntarios establecidos o importe dos gastos e exaccións derivados dos impostos, licenzas, autorizacións e requirimentos referidos anteriormente e calquera que graven a execución e posterior ocupación da obra, gastos que serán de conta do contratista dando coñecemento inmediatamente á Administración de cumprir os ditos trámites. Se se entenden que as liquidacións practicadas non se axustan a Dereito, o contratista quedará lexitimado para interpor contra estas os recursos pertinentes, comunicando este extremo á Administración contratante. O importe destas cargas derivadas da obra son parte dos gastos asumidos pola oferta económica e conforme a esta estipulación contractual trasládase o deber de pagamento ó adxudicatario do contrato asinado. 18.5. Inicio das obras: A execución da obra comezará coa sinatura da acta de comprobación de replanteo. A data de formalización desta acta non poderá ser maior dun mes dende a sinatura do contrato. Tras a súa formalización, a acta de comprobación de replanteo deberá ser remitida inmediatamente ao servizo de contratación da Deputación de Pontevedra. Non se tramitará ningunha certificación ata o mes seguinte da entrega na Deputación da acta de comprobación de replanteo. Naqueles casos nos que non resulten acreditadas as circunstanciasque permitan considerar favorable o acta ou o director da obra considere necesaria a modificación das obras proxectadas, quedará suspendida a iniciación das mesmas, facéndose constar na acta, e quedando obrigado a dar conta inmediata á Administración, que resolverá o que proceda. En tanto sexa ditada a resolución, quedará suspendida a iniciación das obras desde o día seguinte á sinatura da acta, computándose a partir de dita data o prazo de seis meses a que fai referencia o artigo 238 do TRLCSP. Desaparecida a causa que motivou a falta de inicio, o órgano de contratación ditará a resolución correspondente, que se notificará o contratista. O prazo de execución empezará a contarse desde o día seguinte á recepción da notificación do acuerdo de autorización de inicio das obras. O disposto anteriormente aplicarase igualmente cando o contratista formulase reservas no acto de comprobación do replanteo. No entanto, se a xuízo do órgano de contratación tales reservas resultasen infundadas, non quedará suspendida a iniciación das obras nin, en consecuencia, será necesario ditar novo acordo para que se produza a iniciación de lasmismas e modifíquese o cómputo do prazo para a súa execución. A acta de comprobación do replanteo formará parte integrante do contrato ós efectos da súa esixibilidade. 18.6. Certificacións: A dirección de obra realizará mensualmente a medición das unidades de obra executadas, redactando unha relación valorada, na que tomará como referencia os prezos contratados, e sobre a que expedirá a correspondente certificación de obra. Emitirase a certificación aínda que o seu importe sexa 0. Deberán presentarse no Rexistro da Deputación coa conformidade da dirección de obra e técnicos responsables, nos cinco primeiros días de cada mes. A factura deberase remitir una vez este conformada a certificación en todo caso antes dos 30 días da realización do obxecto do contrato, no rexistro de facturas contable so se rexistrará a factura. Aquelas certificacións que se presenten con data posterior, quedará a potestade da administración non tramitalas ata o mes seguinte. Non se admitirán as facturas que teñan unha data anterior a cinco días desde a súa entrada no rexistro. Aquelas certificacións e facturas que se presenten con data posterior, quedará a potestade da administración non tramitalas ata o mes seguinte. Non se admitirán as facturas que teñan unha data anterior a cinco días desde a súa entrada no rexistro. As certificacións de obra axustaranse aos modelos de certificación común e anticipada para obras da Deputación que foron aprobadas pola Resolución presidencial, de 13 de xullo de 2007, e que se atopan inseridos na área de descargas da páxina web www.depontevedra.es. O técnico director deberá practicar nas certificacións de obra as retencións correspondentes ás porcentaxes seguridade e saúde, taxa por dirección de obra e a ofertada polo adxudicatario en concepto de control de calidade. Estas retencións aplicaranse sobre o orzamento de execución material do orzamento de adxudicación. As certificacións de obra que recollan unha execución en mora, teñen que ir acompañadas da xustificación da mora polo contratista e o correspondente informe de conformidade da dirección da obra; en caso contrario, será necesario que a certificación recolla a retención correspondente ás penalidades. 18.7. Solicitude de prórroga no prazo de execución: As obras executaranse con estrita suxeición ós pregos de condicións, proxecto e o prazo ofertado. A prórroga é un instrumento excepcional que deberá ser expresamente concedido polo órgano de contratación, tras a previa petición do contratista ao que deberá de acompañarse dun informe favorable do director de obra. 18.8. Modificación do proxecto: A consideración da necesidade da modificación do proxecto recae exclusivamente no director de obra, quen solicitará de forma inmediata autorización do órgano de contratación para iniciar o correspondente expediente e redactar un proxecto modificado unha vez autorizado. • Cumprimento das obrigas derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. O contratista deberá cumprir coas normativas vixentes nestas materias. 19. OUTROS GASTOS A CARGO DO ADXUDICATARIO Ademais dos anteriormente sinalados (gastos dos anuncios, ou pago licenzas obrigado a abonar, nos prazos voluntarios establecidos. O importe dos gastos e exaccións derivados dos impostos, licenzas, autorizacións e requirimentos e calquera que graven a execución e posterior ocupación da obra, gastos que serán de conta do contratista dando coñecemento inmediatamente á Administración de cumprir os ditos trámites). Serán a cargo do adxudicatario os gastos que xere ou expediente, así como os de carteis de obra e que serán colocados non lugar que lles indique a Dirección de Obra. Ademais os adxudicatarios estarán obrigados a colocar toda a sinalización necesaria que garanta a plena seguridade da obra, e a designar un xefe de obra coa cualificación técnica, capacidade e experiencia suficiente para representar ó contratista durante toda a execución da obra. Na área de descargas de documentos da páxina web poderase atopar ou deseño de ditos carteis. 20. RESPONSABLE DO CONTRATO A Deputación poderá designar a un responsable do contrato, vinculado a esta institución, ó que lle corresponderá supervisar a súa execución e adoptar as decisións e ditar as instrucións necesarias co fin de asegurar a correcta realización da prestación pactada. Estas facultades do responsable do contrato entenderanse sen prexuízo das que corresponden ó director facultativo das obras. 21. EXECUCIÓN DAS OBRAS E RESPONSABILIDADE DO CONTRATISTA As obras executaranse con estrita suxeición ás estipulacións contidas neste prego, ó proxecto que serve de base ó contrato e conforme ás instrucións que en interpretación técnica deste desen ó contratista ou director facultativo, e se é ou caso, ou responsable do contrato, nos ámbitos da súa respectiva competencia. (art. 230 do TRLCSP). As instrucións de carácter verbal deberán ser ratificadas por escrito no máis breve espazo posible para que sexan vinculantes para as empresas. No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista, referente ós materiais ou medios persoais (por exemplo, dedicación dun número determinado de medios humanos ou unhas características especiais dúas traballadores ou técnicos ofertados), a administración poderá penalizar ó contratista ata un importe que non supere ou 10% do orzamento do contrato (art. 212.1 do TRLCSP). Ó contratista indemnizará todos os danos e perdas que se causen a terceiros como consecuencia da realización das obras contratadas. (art. 214 do TRLCSP). 22. EXECUCIÓN DEFECTUOSA E DEMORA. O contratista está obrigado a cumprir o contrato dentro do prazo fixado para a realización do mesmo, así como os prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Se as obras sufriren un atraso na súa execución, e sempre que o mesmo non for imputable ó contratista e este ofrecese cumprir os seus compromisos, concederase polo órgano de contratación un prazo que será, polo menos, igual ao tempo perdido, a non ser que o contratista pedise outro menor, de acordo co establecido no artigo 213.2 do TRLCSP, regulándose a súa petición polo establecido no artigo 100 do RXLCAP. A petición de prórroga por parte do contratista deberá ter lugar nun prazo máximo de quince días dende aquel en que se produza a causa orixinaria do atraso, alegando as razóns polas que estime non lle é imputable e sinalando o tempo probable da súa duración, aos efectos de que a Administración poida oportunamente, e sempre antes da terminación do prazo de execución do contrato, resolver sobre a prórroga do mesmo, sen prexuízo de que unha vez desaparecida a causa reaxústese o prazo prorrogado ó tempo realmente perdido. Cando o contratista, por causas imputables ó mesmo, incorrese en demora respecto ó cumprimento do prazo total, a Administración poderá optar, indistintamente, pola resolución do contrato ou pola imposición de penalidades que figuran no presente prego. Cada vez que as penalidades por demora alcancen un múltiplo do 5 por 100 do prezo do contrato, o órgano de contratación estará facultado para proceder á resolución do mesmo ou acordar a continuidade da súa execución con imposición de novas penalidades. Neste último suposto, o órgano de contratación concederá a ampliación do prazo que estime necesaria para a terminación do contrato. Así mesmo, a Administración terá as mesmas prerrogativas cando a demora no cumprimento dos prazos parciais faga presumir razoablemente a imposibilidade do cumprimento do prazo total. A aplicación e o pagamento destas penalidades non exclúen a indemnización a que a Administración poida ter dereito por danos e perdas ocasionados con motivo do atraso imputable ó contratista. 23. RECEPCIÓN E CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRAS O contratista comunicará á dirección da obra a data prevista para a terminación da execución do contrato, ós efectos de que se poida realizar a recepción. Na recepción concorrerán o responsable do contrato ou un facultativo designado pola Administración representante desta, o facultativo encargado da dirección das obras e o contratista asistido, se o estima oportuno, do seu facultativo. Do resultado da recepción levantarase unha acta que subscribirán todos os asistentes, retirando un exemplar orixinal cada un deles. Recibidas as obras procederase a seguir á súa medición xeral polo director de obra con asistencia do contratista, formulándose sobre o resultado a correspondente relación valorada e tramitándose, antes do transcurso de tres meses desde a recepción, a correspondente certificación final. Os excesos de obras que non superen o 10% do contrato, excluído o IVE, deberán ser certificados ó final acompañados dun informe do director de obra xustificándoos. A dirección da obra achegaralle á acta de recepción un estado de dimensións e características da obra executada que defina con detalle as obras realizadas tal e como se atopan no momento da recepción, a efectos de inventario. 24. XUSTIFICACIÓN DAS MELLORAS O técnico director acompañará á certificación final, tras a recepción da obra, a xustificación da aplicación das melloras ofertadas polo adxudicatario, mediante informe ao que se acompañará unha relación valorada das distintas unidades de obra con indicación para cada unha delas dos prezos unitarios e totais. Na valoración das melloras non se terán en conta as porcentaxes de gastos xerais (13%), o beneficio industrial (6%) nin o IVE (21%). 25. LIQUIDACIÓN DA OBRA Transcorrido o prazo de garantía, se o informe do director da obra sobre o seu estado fose favorable, formularase no prazo dun mes a proposta de liquidación das realmente executadas, tomando como base para a súa valoración as condicións económicas establecidas no contrato. O órgano de contratación aprobará a liquidación da obra, podendo existir unha variación no saldo do contratista en contra ou a favor, en cuxo último caso, abonarase a cantidade endebedada ó contratista. 26. GARANTÍA DA OBRA A obra terá un período de garantía desde o día seguinte á data de formalización da acta de recepción, neste tempo o contratista estará obrigado á súa conservación e policía, e á reparación dos danos producidos pola defectuosa execución das mesmas. Se se producise un incumprimento dos deberes accesorios propias da garantía, non podendo resolverse o contrato, poderase incautar a garantía, e se non fose suficiente, poderase reclamar danos e perdas pola vía de prema. Dentro do prazo de quince días anteriores ao cumprimento do prazo de garantía, o director facultativo da obra, de oficio ou a instancia do contratista, redactará un informe sobre o estado das obras. Se este fóra favorable, o contratista quedará relevado de toda responsabilidade. No caso de que o informe non fose favorable e os defectos observados debésense a deficiencias na execución da obra e non ó uso do construído, durante o prazo de garantía, o director da obra procederá a ditar as oportunas instrucións ó contratista para a debida reparación do construído, concedéndolle un prazo para iso durante o cal continuará encargado da conservación das obras, sen dereito a percibir cantidade algunha por ampliación do prazo de garantía. 27. DEVOLUCIÓN DA DOCUMENTACIÓN A documentación incluída non Sobre A dous licitadores que non resultasen adxudicatarios poderá ser retirada polos licitadores, previo aviso ó servizo de contratación, mediante escrito ordinario ou electrónico no correo electrónico contratacion@depo.es, transcorridos tres meses contados dende ou día seguinte á notificación do acordo de adxudicación ós licitadores, e durante ou prazo de 30 días naturais, salvo que a administración considere oportuno retela non suposto que teñan interposto reclamacións ou recursos, ou exista algunha incidencia administrativa. Transcorridos os prazos anteriormente mencionados, esta administración disporá da documentación quedando exenta de toda responsabilidade. 28. RESOLUCIÓN DO CONTRATO O contrato poderá extinguirse por calquera das causas de resolución enumeradas nos arts. 223 e 237 do TRLCSP. 29. XURISDICIÓN COMPETENTE As cuestións litixiosas que xurdan sobre interpretación, modificación, resolución e efectos do presente contrato, serán resolvidas polo órgano de contratación cuxas resolucións esgotarán a vía administrativa deixando expedita a vía xurisdiccional, contenciosa administrativa, a tenor do disposto na Lei Reguladora de dita Xurisdición.” Ditos anexos son como seguen: “ANEXO I 1.- DEFINICIÓN E CARACTERÍSTICAS DO CONTRATO 1.1.- DEFINICIÓN OBXECTO DO CONTRATO Execución da obra “Ensanche e mellora da E.P. 4306 Ponte do Val-Barciademera, PK 1+520 A 2+600 (Mondariz)”. 1.2.- PROCEDEMENTO División en lotes: non Calificación contrato: obra CPV: 45000000 Trámite: ordinario Procedimiento: aberto Órgano de contratación: Xunta de Goberno Prazo de presentación de ofertas: 26 días naturais (artigo 159.2 do RDL 3/2011), a contar dende o día seguinte o da publicación do seu anuncio no BOP. 1.3 TIPO DE LICITACIÓN, ORZAMENTO MÁXIMO ESTIMADO DO CONTRATO E FINANCIAMENTO A) TIPO DE LICITACIÓN: Formulación do prezo: Importe sen IVE: 474.323,45 € IVE (21%): 99.607,92 € Total con IVE: 573.931,37 € B) FINANCIAMENTO: Cadro de financiamento: Anualidade Aplicación Orzamentaria Importe 2013 13/456.453-612.02 573.931,37 € Revisión de prezos: non procede por ter un prazo de execución inferior a un ano. 1.4.- PRAZO DE EXECUCIÓN O prazo máximo para a execución da obra de referencia establécese en oito meses, e a data contará dende o día seguinte a sinatura da acta de comprobación de replanteo, salvo que exista razón fundada que impida o seu comezo. 1.5.- RÉXIME DE PAGOS. CERTIFICACIÓNS A dirección de obra realizará mensualmente a medición das unidades de obra executadas, redactando unha relación valorada, na que tomará como referencia os prezos contratados, e sobre a que expedirá a correspondente certificación de obra. 1.6.-GARANTÍAS Provisional: non procede. Definitiva: 5% do importe de adxudicación do contrato (IVE excluído). Prazo de garantía mínimo: o adxudicatario deberá garantir a lo menos por un ano a execución da obra. 1.7.-PENALIZACIÓNS No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista se aplicará ó disposto no artigo 212 do TRLCSP. 2.- SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIEIRA E TÉCNICA (documentación a presentar na fase de requirimento, segundo figura na cláusula 13.1 do prego económico administrativo). Clasificación: non se precisa. Acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. A) Solvencia económica e financeira: Deberase acreditar unha cifra media de negocio dos traballos realizados pola empresa nos últimos cinco anos, igual ou superior á do presuposto total do contrato, IVE incluído. Documentación a presentar: a) No caso de Entidades con personalidade xurídica propia (sociedades mercantís): - Contas Anuais (Conta de Perdas e Ganancias) dos cinco últimos anos presentadas no Rexistro Mercantil ou no Rexistro oficial que corresponda, e/ou os modelos 200 (Declaración-liquidación do Imposto sobre Sociedades) dos tres últimos anos. b) No caso de Titulares de actividades económicas no ámbito do Imposto Sobre a Renda das Persoas Físicas (IRPF): b.1) Empresarios e profesionais con tributación do IRPF mediante o método de estimación directa normal ou simplificada: - Libro rexistro de vendas e ingresos dos tres últimos anos. (Debendo estar debidamente legalizados para aqueles que teñan dita obriga). - Modelo 390 (Declaración resumen anual IVE) dos tres últimos anos e/ou modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renda das Persoas Físicas) dos tres últimos anos. b.2) Empresarios e profesionais con tributación do IRPF mediante o método de estimación obxectiva: - Libro rexistro de vendas e ingresos dos tres últimos anos e/ou modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renda das Personas Físicas) dos últimos tres anos. - Declaración responsable asinada polo representante legal que acredite que o libro de rexistro de vendas e ingresos reflicte a imaxe fiel da actividade económica da empresa. En caso de non dispor do libro de rexistro de vendas e ingresos, a declaración debe acreditar que o rendemento neto da actividade reflicte a imaxe fiel da actividade económica da empresa. B) Solvencia técnica: - Relación das obras executadas no curso dos cinco últimos anos, avalada por certificados de boa execución para as obras máis importantes; estes certificados indicarán o importe, as datas e o lugar de execución das obras e precisarase se se realizaron segundo as regras polas que se rexe a profesión e se levaron normalmente a bo termo. O importe total destes contratos xustificados deberá ser igual ou superior ao presuposto deste contrato, IVE incluido. C) Declaración indicando a maquinaria, material e equipo técnico do que se dispoñerá para a execución das obras, á que se achegará a documentación acreditativa pertinente. 3.- CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO Pluralidade de criterios: si Para a valoración das proposicións e a determinación da oferta economicamente máis vantaxosa atenderase ós seguintes criterios directamente vinculados ó obxecto do contrato:  Criterios non avaliables mediante fórmulas (Sobre B), máximo de 50 puntos: • Memoria construtiva e programa de traballo, ata un máximo de 25 puntos. • Melloras na calidade e/ou cantidade global das obras proxectadas ou dalgunha das súas unidades, que redunden nunha maior calidade construtiva, e/a redución do prazo de execución da obra, ata un máximo de 15 puntos. • Memoria de seguridade e saúde, ata un máximo de 5 puntos. • Programa de actuacións medioambientais, ata un máximo de 5 puntos.  Criterios de valoración automática (Sobre C), máximo de 50 puntos: • Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. • Plan de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. 1.- Enumeración dos criterios non avaliables mediante fórmulas (Sobre B) Os criterios avaliables mediante xuízos de valor valoráranse cun máximo de 50 puntos, de conformidade cos seguintes criterios: - Memoria construtiva e programa de traballo, ata un máximo de 25 puntos. - Melloras na calidade e/ou cantidade global das obras proxectadas ou dalgunha das súas unidades, que redunden nunha maior calidade construtiva, e/a redución do prazo de execución da obra, ata un máximo de 15 puntos. - Memoria de seguridade e saúde, ata un máximo de 5 puntos. - Programa de actuacións medioambientais, ata un máximo de 5 puntos. Estes criterios ponderaranse da seguinte forma: 1.1) Memoria construtiva e programa de traballo, ata un máximo de 25 puntos. Valorarase o coñecemento do proxecto e do terreo onde será executada a obra, debéndose explicar a metodoloxía a empregar na súa execución, así como das provisións a empregar, e dos medios materiais e humanos que se compromete a adscribir. Os licitadores presentarán un programa de execución da obra que contemple os prazos parciais, debendo existir unha coherencia entre a planificación e os medios adscritos. Nota moi importante: na documentación que se presente no sobre B, e en especial neste apartado, non se poderá incluír ningún dato que permita intuír a proposta económica ofertada polo licitador. Toda referencia económica en relación co programa de traballo, e su execución por anualidades, no seu caso, presentarase única e exclusivamente no sobre C. O incumprimento deste precepto carrexará a exclusión da oferta no proceso de licitación. 1.2.) Melloras na calidade e/ou cantidade global das obras proxectadas ou dalgunha das súas unidades, que redunden nunha maior calidade construtiva, e/o redución do prazo de execución ata un máximo de 15 puntos. Deberase detallar e presentar unha memoria valorada, na que non se terán en conta os gastos xerais (13%), o beneficio industrial (6%) nin o IVE (21 %), e na que se indiquen as razóns que xustifiquen esta oferta. O responsable do contrato ou a dirección de obra decidirán sobre a execución das melloras, reservándose o dereito de poder variar as mesmas en beneficio do interese público, e sempre sen que poida superar o valor económico das ofertadas. Poderase ofertar como melloras unha redución no prazo de execución da obra, debéndose xustificar adecuadamente as circunstancias o solucións técnicas que permitan a mesma. Os técnicos, en base a documentación aportada, decidirán sobre a viabilidade ou non desta redución, reservándose o dereito de non valorala cando o consideren de imposible cumprimento. 1.3) Memoria de seguridade e saúde, ata un máximo de 5 puntos. 1. Definición da problemática principal en relación coa seguridade e saúde dos traballos. Describiranse as actividades de maior problemática na súa execución en relación coa seguridade e saúde, e definiranse as actuacións preventivas a desenvolver a través de procedementos construtivos que integren a prevención de riscos laborais en cada un dos pasos a seguir na execución da correspondente unidade de obra. 2. Análise da organización preventiva e o sistema de xestión da prevención a desenvolver na obra. Neste apartado desenvolverase, entre outros aspectos, cal vai ser o sistema de xestión da prevención de riscos laborais a aplicar na obra, debendo especificar os medios de coordinación preventiva necesarios, de acordo co Real Decreto 171/2004, en materia de Coordinación de Actividades Empresariais, así como a forma en que se vai realizar a información de riscos e medidas preventivas ós traballadores na obra, a supervisión das avaliacións de riscos e medidas preventivas específicas para a obra a presentar por cada un dos subcontratistas intervenientes, etc. Así mesmo, presentarase o sistema de selección de empresas subcontratistas en relación con aspectos a considerar en materia de prevención de riscos laborais. 3. Análise das actividades de especial perigosidade a desenvolver na obra (anexo I. R.D. 1627/97). Neste apartado desenvolverase, entre outros aspectos, a descrición das actividades de especial perigosidade a executar na obra, así como a designación dos recursos preventivos para realizar a supervisión e control permanente en obra de ditos traballos. Verificarase que as persoas asignadas reúnan os coñecementos, cualificación e experiencia necesarias, así como que conten coa formación mínima de nivel básico en prevención de riscos laborais, todo iso de acordo co establecido pola Lei 54/2003 de reforma do marco normativo da prevención de riscos laborais. 4. Análise da proposta de información e estudo dos índices de sinistralidade da obra. Neste apartado analizarase a proposta de presentación dos distintos índices de sinistralidade, así como a súa análise en comparación cos do sector da construción. Así mesmo presentaranse as propostas de estudo dos accidentes acaecidos na obra. 5. Relación de maquinaria, ferramentas e medios auxiliares a utilizar na obra. Neste apartado solicitarase a documentación acreditativa de que toda a maquinaria e ferramentas auxiliares cumpren a normativa vixente en materia de seguridade e saúde, e máis e das revisións e mantementos de cada unha das máquinas xunto co protocolo de seguimento destas revisións e mantementos. Tamén se incluirán os documentos de autorización de uso de cada máquina ou equipo de traballo, cos nomes dos traballadores autorizados para o seu uso. 6. Documentación acreditativa da formación, información e entrega de EPI´s. Presentarase a proposta de cómo realizar a formación dos traballadores en obra, así como de información dos riscos a que están sometidos nas mesma. Reflectirase o sistema de revisión e seguimento dos mencionados aspectos de formación e información. Presentarase o protocolo de entrega dos equipos de protección individual, da súa correcta utilización, mantemento, e sobre os riscos dos que o protexen, así como se haberá de definir como se verificará a utilización dos mesmos por parte dos traballadores. 7. Relación de proteccións colectivas a empregar na obra. Presentaranse as proteccións colectivas necesarias a utilizar na obra, determinando como se definirá a súa necesidade e como se verificará a súa correcta utilización, estado e reposición. 1.4) Programa de actuacións medioambientais, ata un máximo de 5 puntos. Para este Programa valoraranse as propostas de medidas de xestión medioambiental e dos produtos a utilizar na obra, con inclusión dos certificados e demais documentos acreditativos destes requirimentos. Especialmente cualificarase a precisión na identificación de unidades de obra que poidan xerar impactos, a dispoñibilidade de instrucións de traballo, a organización física da obra, a localización de vertedoiros, a identificación de requirimentos legais e os sistemas de boa xestión medio ambiental propostos. As medidas medioambientais valoraranse de acordo cos seguintes criterios: a) Se a execución da obra se realizada nun marco de xestión medioambiental de acordo ó regulamento comunitario CEE1836/93, ou ben ás normas internacionais ISO (serie 1S014000) europeas EN ou españolas UNE(77/801-94 e 77/802-94). b) Se os materiais que utilizará o licitador proveñen dun proceso de reciclado ou reutilización en máis dun 50%, conforme a certificación emitida por un laboratorio ou organización que non forme parte do mesmo grupo de empresas ó que pertenza o ofertante. Estes materiais deberán cumprir as especificacións técnicas do proxecto, así como o prego de prescricións técnicas e calquera outra norma técnica de obrigado cumprimento. c) Se os materiais que utilizará o licitador son reutilizables ou teñen un grao de reciclabilidade superior a un 50%, conforme a certificación emitido por un laboratorio ou organización que non forme parte do mesmo grupo de empresas ó que pertenza o ofertante. Estes materiais deberán cumprir as especificacións técnicas do proxecto, así como o prego de prescricións técnicas e calquera outra norma técnica de obrigado cumprimento. d) Se na execución da obra se contempla algunha das seguintes medidas: xestión ambiental de terras e materiais de obra, restauración paisaxística; redución na xeración de residuos; diminución da contaminación por vertidos, acústica, atmosférica ou do chan; redución do impacto visual, cultural ou sociolóxico; limitación de impacto sobre fauna e flora local; diminución do uso de combustibles fósiles ou utilización de enerxías renovables. 2.- Enumeración dos criterios de valoración automática (sobre C) Nota importante: só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. - Plan de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. Estes criterios valoraranse en función da fórmula establecida no anexo III. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A, e a análise técnica da documentación contida no sobre B. 4.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR SOBRE A: DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA Este sobre conterá os seguintes documentos: 1.- Unha relación de todos os documentos incluídos neste sobre. 2.- Declaración responsable subscrita pola persoa que asine a proposición, de acordo co modelo que se adxunta no Anexo 2. 3.- Compromiso do licitador de dedicar ou adscribir ó contrato os medios persoais e materiais suficientes necesarios para a debida execución do mesmo, ós que se refire o artigo 64.2 do TRLCSP. Sen prexuízo de que a xustificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes da adxudicación do contrato. 4.- As empresas estranxeiras presentarán unha declaración de someterse a xurisdición dos xulgados e tribunais españois de calquera orden, para todas as incidencias que de modo directo ou indirecto poidan xurdir do contrato, con renuncia, se é o caso ó foro xurisdicional estranxeiro que puidera corresponderlle o licitador. En todo caso as empresas estranxeiras presentarán os seus documentos debidamente traducidos de forma oficial ó castelán ou galego. Presentación do sobre A no caso de licitar a varios lotes. No caso de que o contrato se divida en lotes, se un mesmo licitador se presenta a varios lotes poderá presentar un único sobre A no que acredite os requisitos de capacidade e solvencia requiridos para cada un dos lotes. Pola contra, deberá presentar un sobre B e outro C por cada un dos lotes ós que se presente. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS NON AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Presentarase pechado e contendo os seguintes documentos: 1.- Como primeiro documento presentarase unha relación numerada e foliada de todos os documentos, asinada e selado polo representante legal da empresa. 2.- Memoria construtiva e programa de traballo. 3.- Melloras ofertadas. 4.- Memoria de seguridade e saúde. 5.- Programa de actuacións medioambientais. Toda a documentación relativa a este sobre deberá presentarse en formato A4, e cun límite máximo de 100 follas. Enténdese por folla unha cara dun folio. Poderase rexeitar unha proposición por incumprir esta condición. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS Presentarase pechado e contendo o seguinte documento: Modelo de proposición, seguindo o modelo determinado no anexo IV do prego de condicións, asinado e selado. Este modelo conterá a oferta económica que se realice e ou porcentaxe de control de calidade ofertado. En relación ó control de calidade, a porcentaxe que se lle aplicará deberá expresarse con dous decimais aplicado sobre ou orzamento de execución material da obra, e determinado no apartado destinado para iso no modelo de proposición. A Deputación reservarase o dereito de aprobar a empresa que vaia realizar o control de calidade. Así mesmo, esa empresa deberá acreditar a disposición dun certificado de calidade. Non se aceptarán aquelas propostas que conteñan omisións, erros ou riscaduras que impidan coñecer claramente o que a Administración estime fundamental para considerar a oferta. Se algunha proposición non gardase concordancia coa documentación examinada e admitida, excedese do presuposto base de licitación, variase substancialmente o modelo establecido, comportase erro manifesto no importe da proposición, ou existise recoñecemento por parte do licitador de que adoece de erro ou inconsistencia que a fagan inviable, poderá ser desbotada pola Mesa de contratación. Na proposición indicarase como partida independente o importe do Imposto sobre o Valor Engadido. Así mesmo, cando para a selección do contratista se atenda a unha pluralidade de criterios, incluirase neste sobre a documentación relativa a aqueles criterios avaliables de xeito automático mediante cifras ou porcentaxes por aplicación das fórmulas establecidas nos pregos. Os licitadores poderán optar a unha obra, a varias ou a todas as mencionadas na referida relación.” ANEXO II DECLARACIÓN RESPONSABLE Nota: este modelo pode descargarse en formato pdf para a súa cumprimentación na área de descargas da seguinte dirección web: http://www.depo.es/web/edepo/contratacion1 ANEXO III “FÓRMULA DE VALORACIÓN Enumeración dos criterios avaliables mediante fórmulas (Sobre C). Nota importante: só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. - Plan de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. 1) Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A, e a análise técnica da documentación contida no sobre B. Para a valoración das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente consideraranse dous posibles casos: CASO 1. A oferta máis baixa OMB das admitidas administrativa e tecnicamente é inferior estritamente ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), e dicir, 1.1. Se o presuposto ofertado pola empresa (Pro) é maior ou igual á Oferta Máis Baixa (OMB) das admitidas administrativa e tecnicamente, e menor ou igual ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, Si : a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta 1.2. Si o presuposto ofertado pola empresa (Pro) é maior estritamente ó 85% do Presuposto Base de Licitación PBL e menor ou igual ó Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, Si : a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta CASO 2. A Oferta Máis Baixa (OMB) das admitidas administrativa e tecnicamente é maior ou igual ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta PRESUNCIÓN DE OFERTAS CON VALORES ANORMAIS OU DESPROPORCIONADOS (BAIXA TEMERARIA): Para os efectos de consideración de presunción de ofertas con valores anormais ou desproporcionados considerarase que están incursas nesta situación (baixa temeraria) as proposicións cuxa porcentaxe de baixa supere en 5 puntos porcentuais o porcentaxe de baixa media de todas as ofertas admitidas administrativamente e tecnicamente. Para calcular a Baixa Media (BM) e a Baixa Media Permitida (sen incorrer en temeridade) (BMP) utilízanse as seguintes ecuacións: a. Cálculo da Baixa Media (BM): A baixa de la oferta económica de la empresa i calcularase como: A porcentaxe de baixa da oferta económica da empresa i calcularase como: A baixa media de todas as porcentaxes das baixas das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente é: sendo: Oferta económica da empresa i. n: Número de ofertas admitidas administrativa e tecnicamente. Presuposto base de licitación. Porcentaxe de baixa de cada unha das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente. Baixa media. b. Cálculo da Baixa Máxima Permitida, sen incorrer en temeridade (BMP): sendo: Baixa Máxima Permitida, sen incorrer en temeridade. Baixa Media. Polo que se considerará temeraria unha oferta que incorra en: 2) Proxecto de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos Especificarase a porcentaxe sobre o Presuposto de Execución Material (PEM) que a empresa asigne para tal efecto, así como a acreditación por parte da mesma da disposición dun certificado de calidade reservándose para si a Deputación a aprobación do laboratorio homologado. Esta porcentaxe será obrigatoriamente maior ou igual ó 1% e menor ou igual ó 5%. No caso de que sexa inferior ó 1% ou non se defina, a Deputación establecerá un valor do 1%, e no caso de que sexa superior ó 5%, a Deputación establecerá un valor do 5%. Para a valoración das ofertas admitidas consideraranse dous posibles tramos, separados polo Punto de Corte Porcentual de control de calidade , neste caso o valor do dito punto é de 3%. Tramo 1. A porcentaxe do control de calidade sobre o PEM ofertado é maior ou igual ó 1% e menor o igual ó PC%. Todos estes valores estudaranse en porcentaxe, e a puntuación do control de calidade ( ) será o resultado da seguinte fórmula: Tramo1: sendo: Puntuación do control de calidade ofertada. Tramo 2. A porcentaxe do control de calidade sobre o PEM ofertado é maior estritamente co PC% e menor o igual ó 5%. Todos estes valores estudaranse en porcentaxe, e a puntuación do control de calidade ( ) será o resultado da seguinte fórmula: Tramo 2: ” ANEXO IV “MODELO DE PROPOSICIÓN (SOBRE C) Don............., maior de idade, veciño de.........., con domicilio en .........titular do DNI............, expedido en data........., actuando en nome propio ou en representación da empresa ................. (CIF- núm. ..............) e con domicilio en .........., teléfono............ segundo acredito mediante poder debidamente bastanteado. Decatado do anuncio para adxudicar mediante procedemento aberto o contrato correspondente á obra (especificar denominación da obra): Primeiro.- Declaramos que na execución do contrato se cumpriran as obrigas derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. Segundo.- Comprometémonos a executala obra, con estrita suxeición ó proxecto aprobado e pregos de prescricións técnicas e condicións económico-administrativas, que aceptamos en todas as súas partes, coas seguintes condicións: - Polo prezo de _________________ (en letra e número) euros, máis __________ euros (en letra e número) correspondente ó IVE. - Prezo total (en letra e número):… - Porcentaxe de control de calidade ofertado:… - Prazo de execución total: … - Melloras ofertadas no sobre B (descrición):…” 16.21592.- PRÓRROGA DO CONTRATO DE SERVIZOS DE ASISTENCIA E APOIO Á EXPLOTACIÓN DE DATOS DO SISTEMA INTEGRAL DE XESTIÓN TRIBUTARIA E CATASTRAL DO ORAL-DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA Dada conta do escrito presentado en data 4 de outubro de 2013 pola empresa Gestión Tributaria Territorial, S.A., no que pon de manifesto que con data 17 de setembro de 2010 lle foi adxudicado o contrato dun servizo de asistencia e apoio á explotación de datos do sistema integral de xestión tributaria e catastral do ORAL-Deputación de Pontevedra. Que estando próximo o vencemento da prórroga do contrato, solicita unha nova prórroga nas mesmas condicións fixadas no contrato inicial. O Tesoureiro da Deputación de Pontevedra, con data 15 de outubro de 2013, remite informe ó Servizo de Novas Tecnoloxías da Deputación comunicando o seguinte: “O Consello Reitor do ORAL, en sesión de data 17 de novembro de 2010 acordou adxudicar á empresa Gestión Tributaria Territorial, S.A., con CIF. A-81.957.367, o contrato de “servizo de asistencia e apoio á explotación de datos do sistema integral de xestión tributaria e catastral do ORAL - Deputación de Pontevedra” por importe de 271.000 € (IVE incluído) para os dous anos de duración do contrato, podendo prorrogarse expresamente por outros dous anos máis. En sesión ordinaria de data 21 de setembro de 2012, o Consello reitor acordou prorrogar o contrato por período dun ano, con efectos dende o 01/12/2012 ó 30/11/2013, ambos os dous inclusive. O próximo 30 de novembro de 2013 finaliza a primeira prórroga do contrato, figurando nos pregos que rexeron a contratación a súa posibilidade de prórroga por un ano máis. Esta sería a última prórroga do contrato. De conformidade coas competencias asignadas a ese Servizo, remítese esta comunicación para que, se o considera oportuno, proceda á tramitación da prórroga do contrato.” O Xefe do Servizo de Novas Tecnoloxías da Deputación, en data 11 de novembro de 2013, informa: “...1.- O Servizo de Novas Tecnoloxías, mediante escrito de data 11 de novembro de 2013, comunica que “O servizo de Novas Tecnoloxías non pode proceder a tramitar a dita prórroga ca que non ten consignado no seu orzamento o importe do mencionado contrato, polo que só procede realizar a correspondente valoración e validación sobre a prórroga para a prestación do “servizo de asistencia e apoio á explotación de datos do sistema integral de xestión tributaria e catastral do ORAL”. Para poder realizar unha análise polo miúdo deste contrato sería desexable contar cunha marxe de tempo maior, pero somos conscientes que non se dispón do mesmo e polo tanto procedo a informar favorablemente a proposta de prórroga e así evitar un prexuízo na prestación dos servizos ós cidadáns...” A Intervención informa favorablemente o expediente con data 25 de novembro de 2013, e pon de manifesto que o financiamento realizarase con cargo á aplicación 932.932.227.23 “mantemento de programas informáticos”. Fundamentos de dereito: Primeiro.- O órgano de contratación que adxudicou o contrato foi o Consello Reitor do ORAL, non obstante, desde que o ORAL se integrou na Deputación de Pontevedra (con efectos dende o 1 de xaneiro de 2013), o órgano competente é a Xunta de Goberno, en virtude da base 16ª.2) das bases de execución do orzamento da Deputación. Segundo.- O presente contrato réxese pola anterior normativa de contratación pública (Lei 30/2007, de 30 de outubro, de Contratos do Sector Público) ó adxudicarse antes da entrada en vigor do Real Decreto Lexislativo 3/2011, polo que se aproba o Texto Refundido de Contratos do Sector Público e, de acordo co establecido na súa disposición transitoria primeira, no punto 2 dispón que “Os contratos administrativos adxudicados con anterioridade á entrada en vigor da presente Lei rexeranse, en canto os seus efectos, cumprimento e extinción, incluída a súa duración e réxime de prórrogas, pola normativa anterior”. Terceiro.- A cláusula segunda do contrato administrativo dispón que “O período de duración do contrato será de 2 anos, a contar dende o 1 de decembro de 2010 e ata o 30 de novembro de 2012, podendo prorrogarse expresamente por outros dous anos máis, mediante acordo adoptado polo Consello Reitor do ORAL”. Cuarto.- De acordo co estipulado na cláusula quinta do contrato administrativo “o prezo poderá revisarse en función da variación do IPC publicado polo INE e deberá ser solicitado polo adxudicatario do contrato. Esta revisión de prezos non poderá superar o 85% da variación experimentada polo IPC”. Por todo o exposto, en virtude do previsto na base 16ª das bases de execución do orzamento da Deputación de Pontevedra, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1. Aprobar a prórroga do contrato de servizo de asistencia e apoio á explotación de datos do sistema integral de xestión tributaria e catastral do ORAL – Deputación Provincial de Pontevedra coa empresa Gestión Tributaria Territorial, S.A. con CIF. A-81.957.367 por período de un ano, con efectos dende o 01/12/2013 ó 30/11/2014, ambos os dous inclusive. Finalizada esta prórroga, o contrato non é susceptible de máis prórrogas, debendo tramitarse o oportuno procedemento de contratación, no caso de ser preciso. 2. O prezo do contrato para esta anualidade cífrase en 143.296,68 € (118.427,00 € máis 24.896,67 € correspondentes ó IVE, que actualmente é do 21%) Esta cantidade actualizarase en función da variación experimentada polo IPC de outubro/2012 a outubro/2013 publicado polo INE, e non poderá superar o 85% do IPC. Os efectos da revisión terán lugar a partir do 01/12/2013. 3. O aboo do prezo será satisfeito por trimestres vencidos, unha vez prestado o servizo e previa presentación da factura correspondente, aprobada pola Tesourería e a Presidencia da Deputación de Pontevedra. 4. O financiamento para o exercicio 2013 efectuarase con cargo á aplicación orzamentaria 2013/932.932.227.23 e para o exercicio 2014 estará condicionada á existencia de crédito axeitado e suficiente na aplicación de gastos correspondente. 17.21593.- DEVOLUCIÓNS DE VARIAS GARANTÍAS DEFINITIVAS 1. Devolución de garantías definitivas á empresa Oreco, S.A. A empresa Oreco, S.A (CIF A-36.614.691), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou se cancelará o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno en base ós informes favorables que constan nos expedientes e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caixanova, por importe de corenta e cinco mil catorce euros con oitenta e catro céntimos (45.014,84 €), para responder do contrato relativo a: “Construción Pavillón Polideportivo de Castro”(Mos), que foi depositada na Tesourería Provincial o 03/05/2010,segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000037924, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novacaixagalicia, por importe de vinte dous mil sete euros con quince céntimos (22.007,15 €), para responder do contrato relativo a: “Proxecto Modificado de Construción Pavillón Polideportivo de Castro” (Mos), que foi depositada na Tesourería Provincial o 31/03/2011, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100026603, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 2. Devolución de garantías definitivas á empresa Pavimentos de Meaño, S.L. A empresa Pavimentos de Meaño, S.L. (CIF B-36.239.945), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou se cancelará o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan nos expedientes e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caixanova, por importe de quince mil oitocentos dez euros (15.810,00 €), para responder do contrato relativo a: “Pavimentación de Chan, Igrexa de Almofrei, Santiago de Viascón e Saneamento Vila de Riba” (Cotobade), que foi depositada na Tesourería Provincial o 04/11/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000095963, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caixanova, por importe de tres mil catrocentos setenta e tres euros con setenta e dous céntimos (3.473,72 €), para responder do contrato relativo a: “Pavimentación e reposición de camiños municipais” (Meaño), que foi depositada na Tesourería Provincial o 09/07/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000057388, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 3. Devolución de garantías definitivas á empresa Construcciones, Transportes y Aglomerados de Galicia, S.L. (COTRARGA) A empresa Construcciones y Transportes y Aglomerados de Galicia, S.L.- COTRARGA (CIF B36.571.784), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou se cancelará o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan nos expedientes e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Nova Caixa Galicia Banco, por importe de catro mil trescentos corenta e cinco euros con oitenta e nove céntimos (4.345,89€),para responder do contrato relativo a: “Reposición e acondicionamento de firmes en Trambosrrios, casiñas-Pontelles, Batan e Corrigatos”(Moraña), que foi depositada na Tesourería Provincial o 31-10-2011,segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100091548, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Nova Caixa Galicia Banco, por importe de tres mil cincocentos sesenta euros (3.560,00 €),para responder do contrato relativo a: “Reposición e acondicionamento de firmes nos lugares de Apedrado, Pumardatan e Longas” (Moraña) , que foi depositada na Tesourería Provincial o 08/11/2011,segundo mandamento de ingreso con número de operación 201100094237,sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 4. Devolución de garantías definitivas á empresa Civis Global, S.L. A empresa Civis Global, S.L. (CIF B-36.684.157), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou se cancelará o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan nos expedientes e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.D.L. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval do Banco Pastor, por importe de tres mil novecentos sesenta euros con vinte e sete céntimos (3.960,27€),para responder do contrato relativo a: “Proxecto complementario do plan de sectorización srau Insdustrial Outeda-Curro, en Barro” (Pontevedra),que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/05/2012 segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200000345, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 18.21594.- ROGOS E PREGUNTAS Non se formularon. E non habendo máis asuntos que tratar polo Sr. Presidente, sendo as dez horas e corenta e cinco minutos do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente acta, que asina o Ilmo. Sr. Presidente, comigo, o Secretario que dou fe. O Presidente, O Secretario,

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición