Las ediciones de lujo
Si bien minoritarias desde el punto de vista cuantitativo, las denominadas ediciones de lujo ocupan, por su especial valor y belleza, un lugar destacado en las colecciones de la inmensa mayoría de bibliotecas y centros de documentación.
Se trata de un tipo especial de ediciones que está relacionado con toda una serie de términos bibliográficos como pueden ser las ediciones de bibliófilo, los libros de lujo o las encuadernaciones de lujo y que tienen su origen en el siglo XIX en Francia, donde se comienzan a hacer juntando textos de obras destacadas con imágenes de artistas plásticos, lo que da lugar a ediciones de gran calidad.

Tal y como se puede observar en algunas de las principales fuentes sobre la materia (Diccionario de bibliología y ciencias afines, de José Martínez de Sousa o Diccionario del archivero bibliotecario, de Luis García Ejarque) las ediciones de lujo suelen compartir, en líneas generales, una serie de características comunes:
- Tiradas cortas y generalmente numeradas
- Gran calidad de los materiales empleados en la confección
- Esmerada presentación estética
- Pulcritud de la tipografía
En el caso concreto de la biblioteca del Servicio de Patrimonio Documental y Bibliográfico las ediciones de lujo que forman parte de su fondo son fundamentalmente de dos tipos, aunque frecuentemente comparten algunas de sus características:
- Ediciones facsimilares, que buscan hacer una reproducción lo más fiel posible de obras de destacada importancia tanto histórica como estética.
- Libros con colaboración de artistas, ya sea con obras de autoría original o recopiladas por la editorial.
Todas ellas están disponibles para su consulta en la sala de la biblioteca.











Codex Calixtinus
Reproducción facsimilar del manuscrito que se encuentra en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela, elaborado con la máxima fidelidad al texto original y gracias a un extraordinario trabajo de artesanía (fabricación de papel-pergamino, corte a troquel, reproducción de pliegues y arrugas…).
El Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi, también conocido como la "Biblia del Camino de Santiago", recoge la historia del Camino a través de una amplia relación de textos litúrgicos dedicados a Santiago, los milagros realizados por él en distintos lugares de Europa, la traslación de su cuerpo desde Palestina a Galicia, la famosa guía del peregrino desde Francia a Santiago y una serie de composiciones musicales en honor al Apóstol.
Ficha técnica:
Edición: Kaydeda, 1993
Ejemplar n.º 956 de una tirada de 995
225 hojas (450 pp.) 21 x 29 cm.
Contenido en un estuche de piel y madera, el ejemplar está encuadernado en plena piel gofrada en seco, formando mosaico en rombos y con nervios en el lomo. Decoración a cuatro colores, con bellas iniciales capitulares.











Rosalía de Castro: obra poética e manuscritos
Edición compuesta por un volumen en el que se recopila el conjunto de la obra poética de la autora en gallego y castellano, el único relato en prosa que escribió Rosalía en gallego y un total de dieciséis cartas escritas por ella.
El volumen está acompañado de una cuidadísima recopilación de manuscritos de la propia Rosalía en edición facsimilar junto con su correspondiente transcripción, procediendo los originales de la Real Academia Gallega, del Archivo Municipal de A Coruña, del Archivo de la Diputación de A Coruña, del Museo de Bellas Artes de A Coruña, de la Fundación Rosalía de Castro, de la Fundación Penzol y de diferentes archivos privados.
Incluye también 9 excelentes obras gráficas realizadas por Gosia Trebacz.
Ficha técnica:
Edición: Boreal, 2019
Ejemplar n.º 22 de una tirada de 313
620 pp. 32 x 22 cm.
Presentado en un estuche-cofre en paño de saco y piel. Encuadernación en pergamino, totalmente elaborado a mano y cosido con hilo vegetal. Fabricación especial en papeles varios con incrustaciones de paja.











Itinerarium
Acompañada de seis litografías del artista Antón Lamazares impresas sobre piedra en color, Itinerarium es una edición de lujo del texto escrito en el siglo IV por Exeria.
En la introducción de la obra, X. Eduardo López Pereira (autor también de la traducción del texto al gallego) comenta que "tuvieron que transcurrir 1500 años desde que Exeria escribió su obra para que llegara a nuestras manos un manuscrito conteniendo una parte de lo que nuestra escritora nos transmitió sobre su viaje al Oriente Próximo".
La edición consta de 120 ejemplares: 90 numerados del 1/90 al 90/90, 20 ejemplares de artista y 10 numerados del I al X, reservados a las personas colaboradoras y a la Biblioteca Nacional de Francia.
Ficha técnica:
Edición: Raíña Lupa, 1999
Ejemplar n.º 49 de una tirada de 90
20 pp. + 6 litografías + 1 folleto. 29 x 38 cm.
Editado en París, se presenta en un estuche que contiene el folleto con la traducción al gallego, las litografías impresas por Antonio Gayo Núñez en Madrid y el texto en tipografía de plomo sobre papel BKF Rives impreso en el Merat Workshop en París.











Elas
Fruto de la labor de investigación llevado a cabo durante un largo período de tiempo por Aurora Marco surge esta edición de lujo que bajo el título Elas, y en palabras de la propia autora, constituye una compilación de biografías que "permite tener una visión del papel determinante que tuvieron en la sociedad de su tiempo las mujeres gallegas, las de ascendencia gallega (de las comunidades del otro lado del mar) e, incluso, algunas no nacidas en Galicia pero con proyección en nuestra tierra porque en ella desarrollaron sus actividades".
Las biografías, que comienzan cronológicamente en el siglo IV y tienen como fecha límite el año 1975, van acompañadas de 16 serigrafías (dos por autora) numeradas y firmadas por las artistas plásticas Chelo Rodríguez, Ehlaba Carballo, Irene Silva Xiráldez, María Manuela, María Xesús Díaz, Novais, Sabela Arias Castro y Vanessa Lodeiro.
Ficha técnica:
Edición: A Xanela, 2015
Ejemplar n.º 65 de una tirada de 155
413 pp. 34 cm.
Presentada en un estuche obra del artesano Pablo Pino, la edición mezcla la comodidad en el manejo y la lectura con la belleza del diseño.











O humorismo gráfico de Castelao
Extraordinaria edición que representa, sin duda, uno de los más importantes documentos relacionados con el dibujo y el humor en la obra de Castelao. Un completo inventario de su obra humorística gráfica, compuesto por rigurosas reproducciones facsímiles recogidas en dos amplios volúmenes y complementadas con 18 serigrafías firmadas por el escritor, artista, intelectual y político de Rianxo.
En definitiva, más de 1200 dibujos con texto literario, cubiertas de publicaciones y viñetas que constituyen, según figura en la introducción de Víctor F. Freixanes, el corpus creativo, ordenado, sistematizado, clasificado e interpretado de uno de nuestros grandes artistas contemporáneos y, al mismo tiempo, uno de los grandes comunicadores del pasado siglo.
Mención especial merece también en la obra la colaboración del artista Manuel Ayaso (guardas y capitulares).
Ficha técnica:
Edición: Boreal, 2017
Ejemplar n.º 54 de una tirada de 333 (Tomo I) y ejemplar n.º 46 de una tirada de 222 (Tomo II)
2 tomos (550, 564 pp.) 33 cm.
Encuadernados en pergamino (totalmente elaborado a mano y cosido con hilo vegetal) los dos volúmenes están contenidos en sendos cofres-estuche en paño de saco y piel, con la pieza de apertura en hierro fundido, lijado y barnizado.











Crónica Geral de Espanha de 1344
Acompañada de un interesantísimo libro-estudio, esta edición facsimilar reproduce de forma rigurosa el extraordinario códice de la Crónica Geral de Espanha de 1344, cuya autoría se atribuye al Conde D. Pedro de Barcelos y está basado en la refundición de la Crónica de Alfonso X el Sabio.
Desde su descubrimiento, el texto de 1344 ha constituido una extraordinaria fuente de investigación para todas aquellas personas interesadas en la Edad Media peninsular, en la historiografía post-alfonsina y en la historiografía hispano-árabe del siglo X.
Escrito a dos columnas y en letra gótica, sus miniaturas representan la cima de la iluminación en la historia de la Edad Media.
Ficha técnica:
Edición: Boreal; Xuntanza, 2007
Ejemplar n.º 711 de una tirada de 999
2 vols. 50 cm.
Encuadernación del manuscrito en pergamino, totalmente elaborado a mano y cosido con cordel de cáñamo. Papel pergamino especial (con el mismo grosor, tacto y olor que el original). El volumen del libro-estudio está encuadernado en tela y cosido con hilo vegetal.











A cociña práctica
D. Manuel María Puga y Parga, Picadillo (1874-1918) comenzó a escribir sobre cocina en la prensa coruñesa del momento y el éxito de sus artículos le impulsó a ordenar sus recetas repletas de anécdotas en su obra magna, La cocina práctica (editada y distribuida por él mismo en 1905).
En el libro, prologado por su amiga doña Emilia Pardo Bazán y avalado por más de treinta reediciones, Picadillo recopila todos sus conocimientos culinarios a través de un gran número de recetas con particular atención a las de la cocina gallega, estructurándolas en diferentes apartados dedicados a los caldos, sopas, salsas, masas, legumbres y hortalizas, huevos, pescados, crustáceos y mariscos, carnes, platos diversos o confitería y repostería.
La que aquí mostramos es una edición de lujo de tirada limitada, traducida al gallego y compuesta por un extraordinario volumen al que acompañan 12 serigrafías originales en color firmadas por Alfonso Abelenda, Ayaso, Pedro Bueno, Santiago Caneda, Alfonso Costa, Dorda, Ana Karina, Carmen Martín, Isabel Pintado, Quintana Martelo, Gosia Trebacz y Luisa Valdés.
Ficha técnica:
Edición: Boreal, 2009
Ejemplar n.º 81 de la tirada en gallego de 111 y de la tirada mundial de 333
376 pp. 36 x 26 cm.
Guardado en un estuche-cofre elaborado en madera de abedul tintado. Guardas especiales hechas a mano, encuadernación en pergamino totalmente elaborado a mano y cosido con hilo vegetal y fabricación especial en papel algodón para las serigrafías.











Sempre Marzo
En el folleto de presentación de esta extraordinaria publicación podemos leer que Sempre Marzo es el fruto de una labor colectiva de 33 artistas; 33 nuevas maneras de expresar una conciencia capaz de reequilibrar el cuadro de los géneros.
Contiene 12 poemas manuscritos y grabados (María Xosé Queizán, Helena Villar Janeiro, Marilar Aleixandre, Pilar Pallarés, Eva Veiga, Olga Novo, María do Cebreiro, Yolanda Castaño, Emma Pedreira, María Lado, Míriam Ferradáns, Rosalía Fernández Rial), 12 láminas originales serigrafiadas a color (Ángeles Jorreto, Carmen Hermo, Isabel Pintado, José María Barreiro, Leandro Lamas, Lucía López, María José Leira, Ramón Astray, Rut Martínez, Sabela Baña, Viki Rivadulla, Xosé Vizoso), un libro con 72 poemas y reproducciones de láminas, y una placa de acero manuscrito de la escultora Soledad Penalta.
Ficha técnica:
Edición: A Xanela, 2019
Ejemplar n.º 12 de una tirada mundial de 155
205 pp. 49 cm.
Presentado en un estuche-expositor de madera con cristal antirreflejos, diseñado para visualizar cómodamente y con detalle las serigrafías y los poemas. Las tapas del libro van en madera, con el título de la obra perforado a láser en la misma.











Notas viejas galicianass
Edición de lujo que recoge las Notas de don Pablo Pérez Costanti (archivero del ayuntamiento de Santiago y de las Reales Academias Gallega, de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando) que, en ocasiones bajo la firma de El Bachiller Pérez, vieron la luz en diferentes periódicos y revistas y posteriormente en los tres volúmenes salidos de la Imprenta de los Sindicatos Católicos (Vigo, 1925).
Un exhaustivo recorrido no solo por la historia, sino también por los más relevantes aspectos económicos, sociales, intelectuales, artísticos y literarios de Galicia entre los siglos XVI y XVIII.
Ficha técnica:
Edición: Boreal, 2008
Ejemplar n.º 181 de una tirada de 333
349 pp. 44 cm.
Guardado en una caja de tela, va acompañado de acta notarial y de una carpeta con 11 serigrafías originales en color, numeradas y firmadas por sus autores (Alfonso Abelenda, Alfonso Costa, Correa Corredoira y Manuel Moldes).











La vida contemporánea: Emilia Pardo Bazán en su tiempo y en el nuestro
Coincidiendo con el centenario (1921-2021) de Emilia pardo Bazán, se publicó esta edición de coleccionista en la que, seleccionadas por José María Paz Gago (catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidade da Coruña) se recopilan más de medio centenar de las crónicas que la autora coruñesa escribió para la revista La Ilustración Artística entre los años 1895 y 1916.
Los textos han sido agrupados en torno a nueve temas sobre los que la autora demuestra su gran conocimiento (Aires da miña terra. Sobre Galicia y la naturaleza; Divinas palabras. De literatura y de libros; Una habitación propia. De sociedad y feminismo; La Odisea. De viajes y turismo; El balneario. Sobre la salud y la enfermedad; En busca del tiempo perdido. La moda y sus vaivenes; Tiempos modernos. Tecnologías, deportes y otros entretenimientos; La Divina Comedia. Sobre música y ópera, y El banquete. De comidas y bebidas) acompañados por otras tantas láminas que interpretan esos contenidos temáticos firmadas por Yolanda Dorda, Ana Lamuño, María Leal, Lucía López, Miguel Anxo Macía, Paco Pestana, Isabel Pintado, María Porta y Julio Sanjurjo Aler.
Ficha técnica:
Edición: Hércules, 2021
Ejemplar n.º 91 de una tirada de 100
389 pp. 31 x 23 cm.
Obra contenida en un estuche que incluye el volumen, una carpetilla con las nueve láminas y acta notarial.