ATOPO
Registros actuales: 1.625.388
Objetos digitales disponibles: 504.762

Acta de sesión 2013/03/01_Ordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.4.9.19.673/2.2013-03-01_Ordinaria

  • Título Acta de sesión 2013/03/01_Ordinaria

  • Data(s) 2013-03-01 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido En Pontevedra, na Sala de Xuntas do Pazo Provincial, sendo as dez horas e dez minutos do día un de marzo do ano dous mil trece, baixo a Presidencia de D. José Manuel Figueroa Vila, Vicepresidente da Deputación Provincial de Pontevedra, reuníronse as/os señoras/es deputadas/os, D. José Crespo Iglesias, Dna. Begoña Estévez Bernárdez, D. Jose Carlos López Campos, D. José Luis Pérez Estévez, Dna. María Pilar Ramallo Vázquez, D. José Nelson Cándido Santos Argibay, D. Alberto Valverde Pérez e D. Jesús Vázquez Almuíña, co obxecto de celebrar sesión ordinaria da Xunta de Goberno, con carácter executivo, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Así mesmo asisten os señores deputados D. Pablo Baquero Álvarez, D. José María Bello Maneiro, D. Arturo Grandal Vaqueiro, Dna. Marta Iglesias Bueno, D. Severino Reguera Varela, Dna. Ana Isabel Vázquez Reboredo e D. Fernando Guitián Guitián. Da fe do acto D. Carlos Cuadrado Romay, Secretario Xeral, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Non asiste o Ilmo. Sr. Presidente, D. Rafael Louzán Abal. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: 1.20652.- ACTA ANTERIOR A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o borrado da acta da sesión ordinaria do día 22 de febreiro do ano 2013. 2.20653.- DESESTIMACIÓN DE RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDADE PATRIMONIAL FORMULADA POR DON DIEGO CARRASCO DOVAL, POR LESIÓNS E DANOS EN VEHÍCULO POR ACCIDENTE NA E.P. 2601 MOS-PUXEIROS (CONCELLO DE MOS) Dada conta que con data de rexistro 15/10/12 (Rex.núm.010641) tivo entrada nesta Deputación instancia subscrita por Don Diego Carrasco Doval, con domicilio a efectos de notificacións na rúa Uruguay, 1,1ºA do Concello de Tomiño, por lesións e danos en vehículo producidos en accidente de tráfico, coma consecuencia da existencia dunha sustancia deslizante na E.P. 2601 Mos-Puxeiros, no Concello de Mos o día 14/08/12 que non cuantificou economicamente ó non recibir a alta médica. Resultando.- Que na data 20/01/13 e con fundamento no artigo 10.1, último parágrafo, do R.d. 429/93, en relación co 82 e 83 da Lei 30/92, e 172 do R.d. 2568/86, solicitouse informe ó Servizo de Infraestruturas, que o emitiu na data 28/01/13 co seguinte contido: “Primeiro. A E.P.2601 Mos-Puxeiros, concello de Mos, pertence á rede provincial de estradas. Segundo. Por parte do Servizo de Infraestruturas NON se tivo constancia do accidente de referencia nin doutros acontecidos pola mesma causa, existencia de substancias deslizantes na calzada, en datas próximas anteriores ou posteriores ó que é obxecto do presente informe. En consecuencia tampouco se coñece cal podería ser a orixe da vertedura da mesma. Terceiro. A sinalización existente nese punto concreto, P.K. 4+000, era a correspondente á estrada e que tal como reflicte o atestado policial que se aporta no expediente, corresponde á de limitación de velocidade aconsellada a 40 km/h e sinal de perigo de sucesión de curvas perigosas. Non se levou a cabo a sinalización de presenza de sustancias xa que non se tiña constancia o non haber ningún aviso ou comunicación a este Servizo por parte dos servizos de emerxencias tanto antes como con posterioridade ó sinistro que nos ocupa, o que parece indicar que o vertido debía ser recente, xa que por esa estrada o tráfico é fluído e non se produce ningunha incidencia mais, non podendo aportar por tanto ningún tipo de medida para evitar a situación de perigo. De feito no atestado faise constar que a limpeza da vía se levou a cabo por parte do servizo de bombeiros de Porriño e de unha dotación de protección civil do Concello de Mos Cuarto. Por último sinalar que segundo o informe da policía local o estado de conservación da estrada era bo, así como as condicións atmosféricas. Considerando.- Que a instancia se presenta cumprimentando os requisitos de capacidade, lexitimación activa e pasiva e temporalidade (sen ter transcorrido o prazo de prescrición), descritos nos artigos 6.1 do R.d. 429/93 en relación co 70, 30, 31-1-a e 142.5 da Lei 30/92. Considerando.- Que non quedou acreditada a relación de causalidade (artigos 139.1 da Lei 30/92 e 13.2 do R.d. 429/93) co material probatorio achegado ó expediente, antes ó contrario, queda demostrada a non responsabilidade desta Deputación no evento lesivo, pois a forza causacional reside nun vertido dunha sustancia deslizante na calzada provinte dun terceiro que precedentemente utilizou esa vía e que de xeito consciente ou non, o derramou, non tendo recibido a Deputación comunicación ou aviso algún para que procedera á limpeza da calzada, atopándonos ante un suposto de forza maior (caracterizado pola súa externalidade e impresivilidade, que motiva a súa irresistibilidade e consecuente inevitabilidade), ó que é allea a esta Deputación, polo que dificilmente se lle poden atribuír as consecuencias indemnizatorias pola mera detentación material dunha infraestrutura, o que a convertería nunha especie de aseguradora universal de todos os riscos. Considerando.- Que a xurisprudencia sentada polo T.S. en supostos idénticos ou similares (outro tipo de sustancias vertidas), fai descansar o título de imputación da responsabilidade á Administración -entre outros motivos-, na inoperancia, inacción, renuencia ou retardo na limpeza da vía más aló dos 45-60 minutos a partir da chamada ou aviso para a súa limpeza, feito de modo real e probado, o que non se produce no presente suposto xa que non houbo chamada e polo tanto de nada se pode responsabilizar a esta Deputación, podendo neste senso invocarse “ad exemplum” as seguintes sentenzas: Sentenza do TS Sala 3ª de 11/02/87; sentenza do TS Sala 3ª de 07/10/97; sentenza do TS Sala 6ª de 03/12/02; sentenza do TS Sala 3ª de 24/02/03 F.J.1º; sentenza do TS Sala 3ª de 11/12/07 F.J.2º; sentenza do TSXG do 24/12/03 F.J.5º; sentenza do TSXG do 27/12/07; sentenza do TSXG de 04/10/07; ditame do Consello de Estado de 26/04/07; Sentenza da sección 8ª da Sala do contencioso-administrativo da Audiencia Nacional de 23/06/98; do Xulgado do contencioso-administrativo nº1 de Pontevedra, sentenzas números 121/04; 20/07; 140/08; 114/09; 123/11; do Xulgado do concencioso-administrativo nº2 de Pontevedra, sentenzas números 170/04; 212/04; 2/05; 183/06; 74/09; 124/10; e do Xulgado do contencioso-administrativo nº3 de Pontevedra, sentenzas números 179/04 e 74/08, abundancia de precedentes que, de interpoñerse recurso contencioso, avogaría ó recorrente a unha imposición de custas pola temeridade e mala fe na interposición da acción, considerando a pluralidade de precedentes e a identidade de razón entre eles e a “causa petendi” da presente reclamación. Considerando.- Que a maior abundamento, os Xulgados do contencioso-administrativo de Pontevedra en supostos idénticos ou similares, (vertido de sustancia deslizante sen que existira ningún tipo de aviso ou comunicación á Administración para que limpara a estrada), sentaron diversos precedentes, podendo neste senso invocarse “ad exemplum” as seguintes sentenzas: - Sentenza 170/04 do Xulgado do Contencioso-Administrativo número dos de Pontevedra: “…La mancha deslizante tuvo su origen en la intervención de un tercero lo que provoca la ruptura del nexo causal y por ende, exonera de responsabilidad a la Administración Provincial (STS de 9.5.2000). En ese orden de cosas, tampoco ha quedado demostrado que el servicio de vías y obras provinciales desatendiera su cometido de mantenimiento, en las debidas condiciones, de la vía por la que circulaba el recurrente de haber recibido el aviso de intervención correspondiente, con motivo de la presencia de una sustancia deslizante en una vía de su titularidad…” - Sentenza 183/06 do Xulgado do Contencioso-Administrativo nº2 de Pontevedra: “…No ha quedado probado que el mencionado servicio provincial de vías y obras hubiera desatendido su cometido de mantenimiento de la vía pública en las debidas condiciones de seguridad para la circulación ante un eventual aviso de intervención que , por otra parte, tampoco hay constancia de su formulación. (…) En conclusión, cabe indicar que no procede exigir la responsabilidad de la Administración Pública titular de la carretera…” - Sentenza 74/2009 do Xulgado do Contencioso-Administrativo nº2 de Pontevedra: “…hay que señalar que la mancha de gasoil se tuvo que producir poco antes del siniestro pues de lo contrario se hubiese evaporado (S.T.S Justicia del País Vasco 30-112007), sin que conste que el servicio de vías y obras de la Diputación Provincial fuera requerido. (…) La S.T.S. de 11-2-1987 “la naturaleza del factor causante del accidente (…) y la posibilidad de que se hubiera producido poco antes del siniestro, hace que por muy estricto concepto que se tenga de la función de vigilar (las vías pública por la Administración titular de las mismas) no quepa imputar a la Administración un incumplimiento o cumplimiento defectuoso de dicho deber, derivado de no eliminar perentoriamente y con urgencia un obstáculo que ha podido aparecer de manera tan repentina como impensable…”. - Sentenza 329/210 do Xulgado do Contencioso-Administrativo nº2 de Pontevedra: “…La obligación de la administración es proceder a la limpieza o reparación inmediata tras el aviso del problema, sin que en este caso hubiese aviso alguno (…)no puede exigirse de la administración de la vigilancia exhaustiva y en todo momento de las vías de su titularidad, siendo un suceso que no puede evitarse el de que otro usuario de la vía pueda derramar sobre ésta y de forma inmediata los demás usuarios se vean afectados, sin que de ello haya de derivarse responsabilidad patrimonial de la administración…” Considerando.- Que as Administracións Públicas réxense en materia de responsabilidade patrimonial polos artigos 106.2 da Constitución Española, 139 e seguintes da Lei 30/92, 54 da Lei 7/85, 223 do R.d. 2568/86 e R.d. 429/93. Considerando.- Que o presente acordo cumprimenta o establecido nos artigos 89.1 e 54.1-b da Lei 30/92 en relación co 13.2 do R.d. 429/93, referido á desestimación argumentada da reclamación. Considerando.- Os preceptos invocados e demais de xeral e pertinente aplicación. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade desestimar a reclamación. 3.20654.- DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS DEFINITIVAS 1.- Devolución de garantías definitivas á empresa Inturasa- Pérez Rumbao, S.A. A empresa Inturasa- Pérez Rumbao, S.A. (CIF A- 36.122.174), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de NovaGaliciaBanco, por importe de cinco mil oitocentos dezaoito euros con dez céntimos (5.818,10 €), para responder do contrato relativo a obra: Subministración dun camión para recollida de lixo para o Concello de O Covelo, que foi depositada na Tesourería Provincial o 4/06/2010, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201000046712, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 2.- Devolución de garantías definitivas á empresa Xestión Cultural Áurea, S.L. A empresa Xestión Cultural Áurea, S.L. (CIF B- 36.394.203), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución dunha fianza constituída para responder dun contrato do que resultou adxudicataria. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo servizo correspondente e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución da citada garantía ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de cinco mil oitocentos cincuenta e un euros con noventa e catro céntimos (5.851,94 €), para responder do contrato relativo a obra: Asistencia técnico-educativa dos campamentos no Centro de Vacacións de A Lanzada para o verán de 2012, que foi depositada na Tesourería Provincial o 1/06/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200040552, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 4.20655.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DO MIÑO-SIL, A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E O CONCELLO DE MONDARIZ PARA O FINANCIAMENTO, EXECUCIÓN, ENTREGA, E FORMALIZACIÓN DA ENCOMENDA DE XESTIÓN PARA O MANTEMENTO E CONSERVACIÓN DAS OBRAS DE ACONDICIONAMENTO DE MARXES NO ARROIO ABOAL NO CONCELLO DE MONDARIZ (PONTEVEDRA) Dada conta da proposta de convenio de colaboración entre a Deputación Provincial de Pontevedra a Confederación Hidrográfica do Miño-Sil e o Concello de Mondariz para o financiamento, execución, entrega, e formalización da encomenda de xestión para o mantemento e conservación das obras de acondicionamento de marxes no arroio Aboal no concello de Mondariz (Pontevedra). Vistos os informes da Xefa do Servizo de Medio Ambiente do 21/01/2013, da Secretaría Xeral do 21/01/2013, da Intervención do 21/02/2013 e do Xefe de Infraestruturas do 21/02/2013; e vistos o documento R.C. núm. 201300002745 e a restante documentación que obra no expediente. Considerando o disposto nas bases de execución do vixente orzamento da Deputación. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o Convenio de colaboración entre a Deputación de Pontevedra a Confederación Hidrográfica do Miño-Sil e o Concello de Mondariz para o financiamento, execución, entrega, e formalización da encomenda de xestión para o mantemento e conservación das obras de acondicionamento de marxes no arroio Aboal no concello de Mondariz (Pontevedra), por importe de corenta e nove mil catrocentos setenta e oito euros con corenta e catro céntimos (49.478,44 €), que se librarán no seu día con cargo á aplicación orzamentaria 13/410.172.721.02, RC núm. 201300002745, do vixente orzamento provincial. Así mesmo, facúltase ó presidente da Deputación para a formalización do mencionado convenio mediante a súa sinatura. Dito convenio di como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL, LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA, Y EL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE MONDARIZ PARA LA FINANCIACIÓN, EJECUCIÓN, ENTREGA, Y FORMALIZACIÓN DE LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE MÁRGENES EN EL ARROYO ABOAL. TÉRMINO MUNICIPAL DE MONDARIZ (PONTEVEDRA) En Ourense, a de de 2013 REUNIDOS Por una parte, Don Francisco Marín Muñoz, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, nombrado por Resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, de 20 de julio de 2012, en el ejercicio de las competencias que le atribuye el artículo 30 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, según la redacción dada al mismo por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, en relación con las funciones y atribuciones que los artículos 23 y 24 de dicha disposición legal les atribuyen a los organismos de cuenca. Por otra parte, Don Rafael Louzán Abal, Presidente de la Diputación de Pontevedra, en nombre y representación de la misma, en ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 34.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y el artículo 105.1 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de la Administración Local de Galicia. Por otra parte, Don Julio Alén Montes, Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Mondariz, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 21.1 b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y por el artículo 61 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración Local de Galicia. Los comparecientes se reconocen mutuamente capacidad legal suficiente para la firma del presente documento, y a tal efecto E X P O N E N Primero.- El arroyo de Aboal perteneciente al Ayuntamiento de Mondariz y afluente del río Tea, cuenta en la actualidad con un sendero discontinuo de margen que se encuentra en un estado muy deteriorado, impidiendo el acceso a dicho cauce en condiciones adecuadas. Así pues, a propuesta del Ayuntamiento de Mondariz, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha decidido proponer la inclusión de la mejora de accesibilidad en los márgenes del Arroyo Aboal dentro de las actuaciones cofinanciadas por este Organismo con cargo a los fondos europeos de desarrollo regional (FEDER) dentro del periodo 2007 a 2013. Las actuaciones para mejorar la accesibilidad consistirán en la ejecución de un sendero fluvial mediante un camino de jabre confinado, así como la ejecución de las pasarelas peatonales necesarias para su continuidad. A su vez, se proyectará un puente de conexión entre ambos márgenes a la altura de la población de Aboal y aguas arriba de la unión con un arroyo innominado, a fin de que sirva como acceso rodado al final del sendero a construir. Segundo.- Que, mediante el Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero, se crea la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (en adelante CHMS), para el ejercicio de las funciones atribuidas a la extinta Confederación Hidrográfica del Norte, en el ámbito territorial de la parte del estado español de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, a la que se refiere el artículo 3.1 del Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito de las demarcaciones hidrográficas. Tercero.- Que, al amparo de lo dispuesto en los artículos 23.2 b), 25.2, y 124.4 de la Ley de Aguas, los Organismos de cuenca pueden suscribir convenios con las Entidades Locales para el cumplimiento de las funciones que tienen atribuidas por la legislación vigente, así como para la realización y financiación conjunta de obras hidráulicas de su competencia. Cuarto.- Que a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil le corresponde, en el ámbito de su Demarcación Hidrográfica, la administración y la protección del dominio público hidráulico, así como la construcción y explotación de las obras que les sean encomendadas por el Estado (artículo 23 TRLA). Quinto.- Que el Ayuntamiento de Mondariz tiene atribuidas, entre otras, competencias en materia de zonas de recreo y esparcimiento, y de protección del medio ambiente, según se le atribuye en el artículo 80 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, reguladora de la Administración Local de Galicia, y el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. Sexto.- Que, tanto la Ley de Bases del Régimen Local en su artículo 36, como la Ley de la Administración Local de Galicia, en su artículo 109, establecen como competencias propias de las Diputaciones Provinciales la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios integrantes de las mismas. Séptimo.- Que conforme al artículo 57 de la precitada Ley de Bases del Régimen Local, la cooperación entre la Administración Local y la Estatal se desarrollará con carácter voluntario, bajo las formas y los términos previstos en las leyes, pudiendo tener lugar mediante los consorcios y convenios que suscriban. Octavo.- Que, con carácter general, el artículo 15 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, establece la posibilidad de que los órganos administrativos o las Entidades de derecho público puedan encomendar a otros Órganos o Entidades de la misma o de distinta Administración, la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicio, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño. Noveno.- Que la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, la Diputación Provincial de Pontevedra, y el Ayuntamiento de Mondariz estiman necesario establecer una fórmula coordinada para la financiación, ejecución y posterior entrega, en régimen de encomienda de gestión, para el mantenimiento y conservación de esta actuación. En base a lo hasta aquí expuesto, ambas partes acuerdan otorgar el presente convenio de colaboración de acuerdo a las siguientes CLAÚSULAS PRIMERA.- Objeto: 1.- El objeto del presente Convenio de Colaboración es la financiación, ejecución, entrega, y formalización de la encomienda de gestión para su mantenimiento y conservación de las obras del “Acondicionamiento de márgenes en el arroyo Aboal. TM de Mondariz (Pontevedra)”. 2.- La solución proyectada consiste en la ejecución de un sendero fluvial mediante un camino de jabre confinado, así como la ejecución de las pasarelas peatonales necesarias para su continuidad. A su vez, se proyectará un puente de conexión entre ambos márgenes a la altura de la población de Aboal y aguas arriba de la unión con un arroyo innominado, a fin de que sirva como acceso rodado al final del sendero a construir. SEGUNDA.- Coste de las actuaciones: La inversión total necesaria para completar esta actuación se ha estimado en 350.000,00 €. Para afrontar el coste de la inversión, existe crédito, adecuado y suficiente, según las anualidades previstas en la cláusula Sexta, en la aplicación presupuestaria 452A 600, código de proyecto 2013.23.233.0011 del presupuesto de gastos de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. TERCERA.- Plazo de ejecución y vigencia: El plazo previsto para la ejecución de las actuaciones es de 12 meses, estando previsto el inicio de las obras durante el primer semestre de 2013, de modo que se prevé estén finalizadas las obras y pagados los gastos inherentes en el 2015. 1) Vigencia del convenio en cuanto a la ejecución de las actuaciones: No obstante la previsión contenida en el párrafo anterior, la vigencia del presente convenio no concluirá hasta que hayan finalizado todas las actuaciones objeto del mismo, en caso de que se demorasen más allá de la fecha indicada en el párrafo anterior, y se haya procedido a la recepción de las obras, liquidación del contrato y finalización del plazo de garantía. 2) Vigencia del convenio en cuanto a la encomienda de gestión: La encomienda de gestión tendrá una duración indefinida a partir de la fecha de entrega de las actuaciones conforme a lo establecido en la cláusula novena. CUARTA.- Financiación: 1.- Las actuaciones se financiarán con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Galicia 2007-2013 y con los fondos nacionales necesarios para cofinanciar dicho fondo estructural. La aportación del FEDER correrá por cuenta de la Confederación Hidrográfica, correspondiéndole la aportación de la parte nacional a la Diputación Provincial de Pontevedra, aportación que habrá de ser con fondos compatibles con los obtenidos del FEDER. 2. De acuerdo con lo anterior, la financiación de la obra se realizará de conformidad con la fórmula siguiente: - Confederación Hidrográfica del Miño Sil aportará 280.000,00 euros del coste inicialmente previsto, lo que supone un porcentaje del 80 % de la inversión inicialmente prevista. - La Diputación Provincial de Pontevedra aportará o La cuantía inicialmente estimada, a tanto alzado, de 70.000,00 euros, lo que supone un porcentaje del 20% de la inversión inicialmente prevista. o La cuantía, inicialmente estimada, de 20.449,24 euros, por los gastos financieros que la CHMS haya de soportar por el abono de las certificaciones de las obras y servicios necesarios, así como de cualquier otro gasto inherente a la actuación, entre su pago efectivo y la percepción de la correspondiente financiación comunitaria. 3. Ambos otorgantes asumirán, en idéntico porcentaje (80% / 20%) cada uno, las variaciones económicas que se puedan producir, al alza o la baja, por modificaciones, revisiones de precios, liquidación del contrato, obras complementarias, así como por cualquier otra modificación que se apruebe en la ejecución de los contratos de obras, servicios, o cualquier otro relacionado con la ejecución de la actuación. Si dichas variaciones supusiesen que el coste total de las actuaciones resultase superior al inicialmente previsto (cláusula Segunda del presente convenio) la financiación adicional necesaria se instrumentará mediante la oportuna modificación del presente texto convencional. 4. No obstante, si como consecuencia de la actuación de los Servicios de la Comisión Europea, o de cualquier otro órgano o institución comunitaria, así como de los órganos de control interno del Estado Español, resultase una corrección financiera, o una descertificación, o cualquier otra minoración de la ayuda, el importe resultante habrá de asumirse por mitad por cada uno de los cofinanciadores, siempre que su causa sea imputable a actuaciones de la Diputación de Pontevedra. QUINTA.- Otros gastos: Los estudios, proyectos, dirección de obra y cualquier otro contrato de servicio, como las asistencias técnicas necesarias para dar adecuado cumplimiento al objeto del presente Convenio de Colaboración, así como otros gastos relacionados directamente con este Convenio, que haya asumido la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, serán financiados con la misma fórmula de reparto y, en caso de variaciones, en las condiciones establecidas en la Cláusula Cuarta. SEXTA.- Anualidades y aportaciones: 1. Para la ejecución del objeto del presente convenio, se establecen, inicialmente, las anualidades previstas en el cuadro que figura como Anexo I al presente documento. Las mismas habrán de modificarse siempre que sea necesario acomodar la financiación a la ejecución de las actuaciones objeto del convenio. 2. Las aportaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra, se materializarán mediante la transferencia de los fondos precisos a la CHMS, previa certificación por esta de los gastos incurridos (fase contable O). Respecto de los gastos financieros, anualmente se estimarán en función de las previsiones de certificaciones de las obras o servicios (importe y periodificación temporal) y la percepción por el Organismo de cuenca de los retornos comunitarios. Tales previsiones se reflejan en el anexo II, “gastos financieros”. 3. De acuerdo con lo anterior, la Diputación Provincial de Pontevedra realizará la aportación dineraria prevista (Cláusula Cuarta-2) en las siguientes anualidades: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA Año Actuaciones Previstas Gastos Financieros Total 2013 41.176,47€ 8.301,97€ 49.478,44€ 2014 28.823,53€ 12.147,27€ 40.970,80€ 4. La Diputación Provincial habrá de ingresar el importe de los gastos certificados, como ingreso de derecho público que es, en los plazos establecidos en la normativa presupuestaria y tributaria vigente, procediendo las acciones oportunas por parte del Organismo de cuenca en caso contrario. Se ingresarán en la cuenta que el precitado organismo de cuenca tiene abierta en el Banco de España: 9000 0022 10 0200001328. La cuantía indicada para cada anualidad, será la máxima que la Diputación Provincial de Pontevedra tenga que aportar anualmente, con independencia del ritmo de ejecución de las actuaciones, salvo que se modifique previamente el importe total del convenio, caso en el que le corresponderá la cantidad derivada de dicha novación convencional. 5. Cuando se prevea que la ejecución no alcance la cuantía inicialmente prevista para una anualidad, la CHMS lo pondrá en conocimiento de la Diputación Provincial de Pontevedra para que pueda ésta efectuar los oportunos ajustes financieros y presupuestarios. Dicha comunicación habrá de realizarse antes de que concluya el mes de octubre de cada ejercicio. 6. No obstante, no se considerará modificación del presente instrumento convencional, la distribución interna, entre las distintas anualidades, del crédito en principio determinado para cada una de ellas, así como tampoco su distribución interna entre los distintos conceptos que la componen, siempre que no se incremente su importe global. 7. El importe no certificado en una anualidad dada, pasará, automáticamente, a la siguiente, sumándose, en su caso, al importe previsto inicialmente para esta última. SÉPTIMA.- Terrenos. El Ayuntamiento de Mondariz realizará las gestiones administrativas precisas para la obtención de los terrenos, bienes y derechos necesarios para la ejecución del proyecto de obras, sus modificaciones y posibles obras complementarias. OCTAVA.- Tramitación de los expedientes de contratación 1. La CHMS licitará, adjudicará y gestionará los contratos de la obra, servicios y cualesquiera otros necesarios para la ejecución del presente convenio, hasta la terminación definitiva de las obras. 2. Las posibles incidencias en los contratos de obra o servicio, así como las actuaciones complementarias a los mismos, una vez aprobadas por el Presidente de la CHMS, en su calidad de órgano de contratación del organismo de cuenca, serán comunicadas a la Diputación Provincial de Pontevedra y al Ayuntamiento de Mondariz, en relación con lo establecido en las cláusulas Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta, así como los Anexos al presente convenio; sin perjuicio del cumplimiento de la normativa aplicable a la precitada entidad local para la asunción de los gastos correspondientes. NOVENA.-Entrega y recepción de las actuaciones. 1. Una vez terminadas las obras en la que se materialicen las distintas actuaciones del presente convenio, y recibidas definitivamente, se notificará a la Diputación de Pontevedra y al Ayuntamiento de Mondariz, adjuntando una copia del acta de recepción, y serán entregadas para su uso público a dicha Corporación Local, para su mantenimiento y conservación, para que a partir de tal momento, ésta se haga cargo, a todos los efectos, de la misma, correspondiéndole: • Todos los derechos, obligaciones y cargas inherentes a dicho mantenimiento y conservación; incluidos los tributos de todo tipo, bien sean estatales, autonómicos o locales, que puedan recaer sobre los bienes y equipamientos cedidos o sobre el uso de los mismos. • La subrogación de aquellos contratos que, en su caso, hayan tenido que ser celebrados durante el desarrollo de las obras, para posibilitar su ejecución y que deban tener continuidad una vez recibidas las mismas. 2. Dicha entrega podrá realizarse por fases, cuando, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 235.5 de la Ley de Contratos del Sector Público (según la redacción dada al mismo por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprobó su texto refundido) y 165 de Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas, quepa la recepción parcial de la obra y su entrega para el uso público al que está destinada. 3. La entrega de las precitadas obras se efectuará por el Organismo de cuenca en adecuadas condiciones de uso. 4. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, se reserva las funciones de inspección y control sobre los bienes cuyo uso se entrega. DÉCIMA.- Obligaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra 1.- La Diputación Provincial de Pontevedra asume la aportación de la parte nacional de la financiación conforme a lo establecido en las cláusulas cuarta, quinta y sexta. 2.- La Entidad local acepta que el mantenimiento y conservación de las obras realizadas se lleve a cabo por el Ayuntamiento de Mondariz en virtud de la encomienda de gestión que se articula en la cláusula decimocuarta. UNDÉCIMA.- Obligaciones y facultades del Ayuntamiento de Mondariz. Le corresponderán al Ayuntamiento de Mondariz las siguientes obligaciones: 1.- La gestión, mantenimiento y conservación de las obras objeto de este Convenio, a partir del día siguiente a la recepción de la notificación descrita en el punto primero de la cláusula Novena, convirtiéndose a todos los efectos, en el único responsable de la infraestructura construida. 2.- La puesta a disposición de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil de los terrenos precisos para la realización de las obras. 3.- El pago de todos cuantos tributos graven dichas instalaciones, incluso, en su caso, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y los costes de suministros y servicios necesarios para la conservación de las instalaciones y en general, de todos los gastos derivados de la gestión, mantenimiento y conservación de las obras objeto de este Convenio. 4.- Realizar las obras de mantenimiento y conservación de las infraestructuras que sean necesarias, informando al titular de las mismas, y comprometiéndose a asumir los gastos que de las mismas puedan derivarse. 5.- Será responsabilidad del ayuntamiento el control, vigilancia y garantía del cumplimiento de los condicionantes impuestos en las servidumbres de acueducto y paso de línea eléctrica a los terrenos afectados por las obras objeto del presente convenio. 6.- Asumir, tras la notificación de la recepción de las obras por parte de la CHMS, el seguimiento ambiental de las obras, en especial los condicionantes ambientales que se dimanen de la tramitación ambiental del proyecto. 7.- Hacerse cargo de las consecuencias financieras derivadas de correcciones impuestas por las Instituciones de la Unión Europea, cuando su causa sea imputable a actuaciones del Ayuntamiento de Mondariz. El Ayuntamiento de Mondariz queda autorizado, a partir de la entrega de lo construido, a utilizar las obras entregadas y los terrenos ocupados de acuerdo con los fines que motivaron su ejecución. DUODÉCIMA.- Obligaciones de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. 1.- La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil financiará las obras objeto de este convenio de acuerdo con lo establecido en las cláusulas cuarta, quinta y sexta. 2.- La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil quedará obligada durante la duración del plazo de garantía, de un año, a la reparación de aquellos defectos imputables a la ejecución y que se manifiesten con posterioridad al acto de recepción. Esta garantía no cubrirá los desperfectos por un uso inadecuado de las instalaciones, ni los debidos a actos vandálicos, ni los deterioros debidos al paso del tiempo. DECIMOTERCERA.- Cláusula de salvaguarda Si como consecuencia del incumplimiento de alguna condición esencial para la realización de las obras, resultase imposible el inicio de éstas antes del 31 de diciembre de 2013, este convenio quedará automáticamente extinguido, debiendo asumir el otorgante responsable de dicho incumplimiento los gastos que se hubiesen generado hasta esa fecha. DECIMOCUARTA.- Régimen de la encomienda de gestión. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (encomendante) encomienda la gestión para su mantenimiento y conservación, de las obras del proyecto de acondicionamiento de márgenes en el arroyo Aboal al Ayuntamiento de Mondariz (encomendada); encomienda que se acepta al otorgar el presente instrumento convencional. Esta encomienda de gestión tiene vigencia indefinida sin perjuicio de la posibilidad de revocación por motivos de interés general, o bien, previa denuncia de las partes, con preaviso de seis meses, por incumplimiento de las obligaciones respectivamente asumidas en el presente instrumento. DECIMOQUINTA.- Régimen de titularidades La cesión que se articula en este convenio tiene vigencia indefinida y no supone cambio de la titularidad de las obras e instalaciones objeto de la misma, sin perjuicio de las competencias que sobre la materia le corresponden al Estado y a las Administraciones Locales. DECIMOSEXTA- Comisión de Seguimiento. Para la debida coordinación de las actuaciones de las distintas Administraciones Públicas intervinientes, así como para propiciar la participación en su ejecución, se constituirá una Comisión de Seguimiento, compuesta por dos representantes de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, uno de la Diputación Provincial de Pontevedra (esta última hasta que no se reciban y entreguen las obras) y otro representante del Ayuntamiento de Mondariz. Una vez entregadas las obras, le corresponderán ambos representantes al Ayuntamiento de referencia. Le corresponde a la Comisión de Seguimiento la interpretación de las cláusulas convencionales, y la resolución de las dudas que se presenten a lo largo de la ejecución del mismo; así como informar sobre las incidencias y modificaciones que surjan en la ejecución de los proyectos. DECIMOSÉPTIMA.- Resolución del convenio. La vigencia del presente convenio será la establecida en su Cláusula Tercera. No obstante, el mismo podrá extinguirse, constante su vigencia, por las siguientes causas: - El mutuo acuerdo de las partes. - La entrada en vigor de disposiciones, legales o reglamentarias, que determinen su extinción. En dichos supuestos, se establecerá, en función de la causa concreta de extinción y, a la vista de la situación particular de las actuaciones en curso, la forma de terminación de las mismas. DECIMOCTAVA.- Jurisdicción. Las cuestiones litigiosas que puedan surgir en la interpretación y cumplimiento del presente Convenio de Colaboración, sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula Duodécima, serán de conocimiento y competencia del Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Y para que conste, en prueba de conformidad, firman el presente instrumento convencional, por triplicado, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento. EL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL Francisco Marín Muñoz EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA Rafael Louzán Abal EL ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE MONDARIZ Julio Alén Montes” ANEXO I ANUALIDADES PREVISTAS Acondicionamiento de márgenes en el arroyo Aboal. TM de Mondaríz (Pontevedra) PROGRAMACIÓN INICIAL DE LAS ANUALIDADES PREVISTAS TOTAL Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (80%) Diputación de Pontevedra (20%) 2013 152.286,47 € 111.110,00 € 41.176,47 € 2014 197.713,53 € 168.890,00 € 28.823,53 € SUMA 350.000,00 € 280.000,00 € 70.000,00 € ANEXO II GASTOS FINANCIEROS Acondicionamiento de márgenes en el arroyo Aboal. TM de Mondaríz (Pontevedra) GASTOS FINANCIEROS POR AÑOS DE LA INVERSIÓN DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA 2013 8.301,97 € 2014 12.147,26 € SUMA 20.449,24 € Nota: para el cálculo de estos costes financieros se ha estimado un interés anual del 5%.” 5.20656.- COMUNICACIÓNS Non houbo. FÓRA DA ORDE DO DÍA, e previa declaración de urxencia adoptáronse os seguintes acordos: 6.20657.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN VECIÑAL E CULTURAL DE MOREIRA (CIF: G-36.306.736) (SOUTOMAIOR) Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA NO EXERCICIO 2012, DENTRO DO PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIA, PARA A OBRA NÚM. 1556 “EQUIPAMENTO DO LOCAL SOCIAL DE MOREIRA” Dada conta da renuncia presentada pola Asociación Veciñal e Cultural de Moreira (CIF: G-36.306.736) (Soutomaior), á subvención de 2.500,00 € concedida pola Xunta de Goberno, acordo núm. 19.20538 de 28 de decembro de 2012, para o investimento núm. 1556, denominado “Equipamento do local social de Moreira”, incluída no Programa de Acción Comunitaria 2012, partida 12/942.459.789.07, motivada pola escaseza de recursos económicos para facer fronte ós gastos da devandita obra, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Aceptar a renuncia presentada pola Asociación Veciñal e Cultural de Moreira, (CIF: G-36.306.736) (Soutomaior), á subvención de 2.500,00 € concedida no ano 2012 dentro do Programa de Acción Comunitaria, para ó investimento núm. 1556, “Equipamento do local social de Moreira”. 7.20658.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN CULTURAL COLECTIVO ARDENTÍA DO CONCELLO DA GUARDA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “VISITAS TEATRALIZADAS”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE 21/12/12 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación provincial de data 21/12/2012 unha subvención a favor da Asoc. Cultural Colectivo Ardentía con CIF: G-94.066.925, do concello da Guarda, por un importe de 429,00 €, para “Visitas teatralizadas”, con cargo á aplicación 12/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 20/02/13, da citada Asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 8.20659.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN PONTETEC PARA A EXTENSIÓN E APOIO DEPORTIVO ÓS NENOS E DEMAIS CIDADÁNS DA PROVINCIA Vista a proposta do Servizo de Deportes e o informe de Secretaría Xeral e Intervención, relativa á sinatura do Convenio de colaboración coa Fundación Pontetec para a extensión e apoio deportivo ós nenos e demais cidadáns da provincia, mediante a achega de noventa mil euros (90.000,00 €), e con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do vixente orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o mesmo, facultando ó Ilmo. Sr. Presidente para a súa sinatura. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN PONTETEC PARA A EXTENSIÓN E APOIO DEPORTIVO OS NENOS E DEMÁIS CIDADÁNS DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA Pontevedra,… de marzo de 2013 REUNIDOS D. Rafael Louzán Abal, actuando en representación da Deputación de Pontevedra, en virtude do seu cargo de presidente de conformidade co establecido no art.34.1b) da Lei 7/85, de 2 de abril. D. José Manuel Fernández Rodríguez, en calidade de presidente da Fundación PONTETEC, con CIF G-36508851 e domicilio social en r/ Benito Corbal, 16-1º, do concello de Pontevedra (36001). EXPOÑEN Que a Fundación Pontetec e a Deputación de Pontevedra senten a necesidade de intensificar as relacións culturais e deportivas entre ambas institucións, ó estaren preocupadas pola divulgación e o recoñecemento dos seus valores. Que a Deputación de Pontevedra se compromete a xuntar esforzos para mellorar a capacidade de xestión dos recursos humanos e económicos desta entidade, así como a divulgación e promoción da súa actividade deportiva, apoiando esta entidade de xeito que fagan da difusión e práctica do deporte o seu obxectivo principal. Para levar a cabo este Convenio de Extensión Deportiva, ambas as dúas institucións ACORDAN 1 º.- A Deputación de Pontevedra subvencionará coa cantidade de 90.000,00 € á Fundación Pontetec, co fin de intensificar as relacións deportivas e promover o importante labor do club cos cidadáns da provincia de Pontevedra. 2º.- A Fundación Pontetec, durante o exercicio 2013 deberá executar o seguinte plan de actuación: • Campus 5-14 años: Campus deportivo para nenos e nenas comprendidas entre os cinco e catorce años, en réxime interno e externo, para o cal utilizaranse as instalacións que a Deputación Provincial ten na Cidade Infantil “Príncipe Felipe” de Pontevedra. A duración será dunha semana no mes de xullo de 2013, con todo tipo de actividades deportivas, que contarán ca presenza de destacados deportistas (futbolistas de 1ª e 2ª división, ciclistas, piragüistas, etc). Ademais de actividades deportivas inclúe sesións de psicoloxía no deporte, fisioterapeutas y pautas nutricionais. • Escolas de Fútbol: Levaranse a cabo de xaneiro a xuño e de setembro a decembro de 2013 nos campos da Xunqueira e no Pavillón Municipal dos deportes de Pontevedra. Esta actividade ten como obxectivo o desenvolvemento e mellora das capacidades técnicas, tácticas, condicionais, coordinativas específicas e psicolóxicas, en cada unha das etapas e categorías. • Campaña de sensibilización cara os pais e nais para fomentar a práctica da actividade física en familia. Esta campaña levarase a cabo nos colexios de Pontevedra e comarca no período de xaneiro a xuño de 2013. • Coñece o teu club: Trátase de dar a coñecer ós escolares o club de súa cidade, mediante a presentación de vídeos do club, charlas protagonizadas por xogadores e ex-xogadores, visitas ás instalacións, etc. Estas actividades levaranse a cabo no Estadio Municipal no período de xaneiro a xuño. • Proxecto dedicado á promoción da actividade física en grupos sedentarios. Concienciar ós pais/nais da necesidade de alimentar ben ós seus fillos e fillas da difusión do valor do deporte como un ben público non orientado á competición, senón o desenvolvemento dunha vida saudable. Esta campaña será impartida nos colexios de Pontevedra e comarca dende maio a xuño de 2013. • Programa de fomento da actividade física en persoas maiores. Galicia é unha das comunidades autónomas de España con maior porcentaxe de envellecemento da poboación, polo que Pontetec levará a cabo de abril a setembro nos centros da terceira idade un programa específico destinado a ditas persoas. • Programas de ocio activo abertos á participación inclusiva de persoas con discapacidade e con risco de exclusión social. • Campaña para a sensibilización da igualdade de xénero e prevención da violencia de xénero na práctica da actividade física en todos os ámbitos. Contará coa celebración de partidos mixtos de baloncesto, fútbol, balonmán e voleibol. Levarase a cabo no último trimestre do 2013 no Campo da Xunqueira e no Pavillón de Deportes Municipal. 3º.- A Deputación de Pontevedra subvencionará á Fundación Pontetec coa cantidade de noventa mil euros (90.000,00 €) con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do orzamento provincial, que se aboará da seguinte forma; un 50% á sinatura do convenio e o outro 50% unha vez finalizadas as actividades e en todo caso antes do 31 de decembro de 2013 que deberán xustificar con: a.- Fotografías da publicidade inserida nas distintas actividades levadas a cabo pola Fundación Pontetec no marco deste Convenio. b.- Memoria sobre todas as actividades deportivas realizadas segundo a cláusula segunda do presente convenio. 4º.- A vixencia do presente convenio remata o final do ano 2013. 5º.- Este convenio non comporta ningunha relación laboral, contractual ou de calquera tipo entre a Fundación Pontetec e a Deputación de Pontevedra, de forma que non se poderá esixir ningunha responsabilidade, directa, indirecta ou subsidiaria polos actos ou feitos acaecidos no seu desenvolvemento. As partes acordan a submisión do presente convenio á orde xudicial contencioso-administrativa e expresamente ós xulgados do contencioso de Pontevedra. 6º.- Para o non disposto nas presentes bases, contemplarase o establecido nas bases de execución do orzamento xeral da Deputación de Pontevedra para o exercicio 2013 e na Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións (BOE núm. 276, de 18/11/2003), e demais lexislación de desenvolvemento. E como proba da firme vontade de fomentar o desenvolvemento cultural e deportivo de Galicia e en particular da provincia de Pontevedra asínase o presente convenio no lugar e data do encabezamento. O PRESIDENTE, D. Rafael Louzán Abal FUNDACIÓN PONTETEC, D. José Manuel Fernández Rodríguez” 9.20660.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN PONTETEC PARA A EXTENSIÓN E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA Vista a proposta do Servizo de Deportes e o informe de Secretaría Xeral e Intervención, relativa á sinatura do Convenio de colaboración coa Fundación Pontetec para a extensión e apoio deportivo á mocidade da provincia, mediante a achega de noventa mil euros (90.000,00 €), e con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do vixente orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o mesmo, facultando ó Ilmo. Sr. Presidente para a súa sinatura. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN PONTETEC PARA A EXTENSIÓN E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Pontevedra, de marzo de 2013 REUNIDOS D. Rafael Louzán Abal, actuando en representación da Deputación de Pontevedra, en virtude do seu cargo de presidente de conformidade co establecido no art.34.1b) da Lei 7/85, de 2 de abril. D. José Manuel Fernández Rodríguez, en calidade de presidente da Fundación Pontetec, con CIF G-36508851 e domicilio social en r/ Benito Corbal, 16-1º, do concello de Pontevedra (36001). EXPOÑEN Que a Fundación Pontetec e a Deputación de Pontevedra senten a necesidade de intensificar as relacións culturais e deportivas entre ambas institucións, ó estaren preocupadas pola divulgación e o recoñecemento dos seus valores. Que a Deputación de Pontevedra se compromete a xuntar esforzos para mellorar a capacidade de xestión dos recursos humanos e económicos desta entidade, así como a divulgación e promoción da súa actividade deportiva, apoiando esta entidade de xeito que fagan da difusión e práctica do deporte o seu obxectivo principal. Para levar a cabo este Convenio de Extensión Deportiva, ambas as dúas institucións, ACORDAN 1 º.- A Deputación de Pontevedra subvencionará coa cantidade de 90.000,00 € á Fundación Pontetec, co fin de intensificar as relacións culturais e deportivas e promover o importante labor do Pontevedra C.F. cos escolares da provincia de Pontevedra. 2º.- A Fundación Pontetec, durante a temporada 2012-2013 deberá facer a debida publicidade institucional, en concreto: • A Fundación Pontetec colocará o logotipo da Deputación no marcador do Estadio Municipal de Pasarón, así como dous valados situados o máis preto posible das porterías do campo. • O logotipo da Deputación de Pontevedra deberá figurar en calquera evento organizado pola Fundación, no anverso dos carteis anunciadores dos partidos, no anverso das entradas dos partidos semanais, torneos ou outros actos nos que participen todos os equipos da Fundación. • O logotipo ou outro medio de imaxe que decida a Deputación figurará na presentación, cartelería, tarxetas ou outro material de difusión das iniciativas, propostas ou eventos culturais que organice a Fundación. • A Deputación disporá da contraportada das publicacións que edite a Fundación, para inserir a publicidade que considere apropiada, figurará en lugar preferente na páxina web da Fundación e disporá de link á páxina web desta institución. • Os traballadores da Deputación beneficiaranse dun 20% de desconto no carné de socio e no material deportivo da Fundación Pontetec. • A Deputación disporá permanentemente de 6 pases de palco e 10 de tribuna e en cada partido serán enviadas á institución 100 entradas de preferencia para acudir ós encontros que se celebren no Estadio Municipal de Pasarón. • A Fundación comprométese a colocar unha lona publicitaria xigante da Deputación no Estadio Municipal de Pasarón. • O logotipo da Deputación de Pontevedra aparecerá, de forma visible e preferente, nos paneis da sala de prensa da Fundación e no autobús oficial do equipo profesional. • As catro torretas de iluminación personalizaranse coa publicidade desta Institución. 3º.- Todos os colexios da provincia poderán solicitar entradas para asistir ós partidos celebrados no estadio de Pasarón e disputados polo Pontevedra C.F. co número de 300 entradas por xornada. Establécense, a estes efectos, unha coordinación conxunta entre a Fundación Pontetec e os representantes dos alumnos para a asistencia ós encontros. 4º.- A Fundación comprométese a colaborar nas actividades culturais-deportivas organizadas en centros educativos con técnicos, xogadores e directivos e coordinadas entre a Fundación Pontetec e a Deputación de Pontevedra. 5º.- A Deputación de Pontevedra subvencionará á Fundación Pontetec coa cantidade de noventa mil euros (90.000,00 €) con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do orzamento provincial, que se aboará un 50% á sinatura do convenio e o outro 50% unha vez que se xustifique, en todo caso antes do 30 de xuño de 2013, con: a.- Fotografías da publicidade inserida no Estadio Municipal de Pasarón e da vestimenta do equipo co logotipo da institución. b.- Certificación da fundación de que a referida publicidade estivo exposta no estadio ó longo da temporada 2012-2013. c.- Memoria sobre as actividades culturais-deportivas realizadas segundo a cláusula cuarta do presente convenio e fotocopia das tarxetas-invitación para o palco do estadio. 6º.- A vixencia do presente convenio remata ó final da temporada 2012-2013. 7º.- Este convenio non comporta ningunha relación laboral, contractual ou de calquera tipo entre a Fundación PONTETEC e a Deputación de Pontevedra, de forma que non se poderá esixir ningunha responsabilidade, directa, indirecta ou subsidiaria polos actos ou feitos acaecidos no seu desenvolvemento. As partes acordan a submisión do presente convenio á orde xudicial contencioso-administrativa e expresamente ós xulgados do contencioso de Pontevedra. 8º.- Para o non disposto nas presentes bases, contemplarase o establecido nas bases de execución do orzamento xeral da Deputación de Pontevedra para o exercicio 2013 e na Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións (BOE núm. 276, de 18/11/2003), e demais lexislación de desenvolvemento. E como proba da firme vontade de fomentar o desenvolvemento cultural e deportivo de Galicia e en particular da provincia de Pontevedra asínase o presente convenio no lugar e data do encabezamento. O PRESIDENTE, D. Rafael Louzán Abal FUNDACIÓN PONTETEC, D. José Manuel Fernández Rodríguez” 10.20661.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN CELTA DE VIGO, PARA A EXTENSIÓN CULTURAL E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Aprobándose en sesión ordinaria da Xunta de Goberno do 4 de febreiro de 2013 o Convenio de colaboración coa Fundación Celta de Vigo, para a extensión cultural e apoio deportivo á mocidade de toda a provincia de Pontevedra, mediante a achega, por parte da Deputación, de douscentos mil euros (200.000,00 €), con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02, e considerando conveniente a introdución de novas cláusulas no citado convenio e polo que, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade a aprobación do citado convenio, facultando, ó mesmo tempo, ó Ilmo. Sr. Presidente para a súa sinatura, quedando anulado o anteriormente aprobado na sesión do día 4 de febreiro de 2013. Dito convenio queda da seguinte maneira: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN CELTA DE VIGO PARA A EXTENSIÓN CULTURAL E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Pontevedra, a ... de …. de 2013 REUNIDOS D. Rafael Louzán Abal, presidente desta Deputación Provincial, actuando na súa representación, e D. Manuel Carlos Mouriño Atanes, en calidade de presidente da Fundación Celta de Vigo, con CIF G-36810042 e domicilio social en Avda. de Balaídos, s/n, do Concello de Vigo (36210). EXPOÑEN A Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra senten a necesidade de intensificar as relacións culturais e deportivas entre ámbalas dúas institucións, ó estares preocupadas pola divulgación e o recoñecemento dos seus valores máis senlleiros. Por iso contemplan o unir esforzos para que os nenos e mozos da provincia de Pontevedra poidan asistir, comprender e participar dos medios que o Museo do Real Club Celta de Vigo dispón co fin de obter a información e formación precisa do que foi e é unha institución socio-deportiva tan importante, como o é o Real Club Celta de Vigo. Iso suporá o habilitar, expresamente, as instalacións dispoñibles, nas que se recolle toda a historia do Club, engadidos os seus medios audiovisuais, en espazos horarios compatibles coas súas clases e tempo libre. O desenvolvemento dos obxectivos socio-deportivos esquematizaríase do seguinte modo: de acordo coa dirección dos colexios existentes na totalidade dos municipios pontevedreses, de acordo cos seus monitores, coas APAS ou de quen designe a Deputación Provincial de Pontevedra, créanse “GRUPOS DE VISITA GUIADOS”, de forma tal que ó longo da temporada 2012-2013, os escolares da provincia poidan percorrer as instalacións do Museo, distribuídos en máis de 800 m2, participar da hemeroteca e observar os audiovisuais do Museo do Real Club Celta de Vigo. Mediante o desenvolvemento dos obxectivos anteriormente mencionados, a Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra pretenden que, durante a duración deste convenio os escolares da provincia de Pontevedra, coñezan a historia dun dos clubs deportivos máis importantes de Galicia, levando consigo isto, o propio coñecemento da historia de Galicia e dos seus momentos máis relevantes, xa que a historia de Galicia e do Real Club Celta foron sempre unidas dende o nacemento deste último. Ademais deste obxectivo didáctico, con este convenio tamén se persigue un obxectivo lúdico, xa que durante esta visita se pretende que os nenos pasen un día agradable e divertido practicando unha serie de actividades deportivas en compañía dos seus compañeiros, sempre baixo a tutela e supervisión de profesionais especializados. Por todo o exposto anteriormente, a Fundación Celta de Vigo e a Deputación Provincial de Pontevedra consideran que os obxectivos resumidos neste convenio axudan dunha xeito importante e son necesarios para a formación deportiva, cultural e social dos escolares da nosa provincia. Para levar a cabo este Convenio de Extensión Cultural e Deportiva, ámbalas dúas institucións, ACORDAN 1º.- Que a Fundación Celta de Vigo habilitará, expresamente, todos os medios dispoñibles para que ningún neno e mozo da provincia de Pontevedra se quede sen ver o Museo do Real Club Celta de Vigo. 2º.- A xestión e organización das visitas á citada Fundación correrá a cargo da mesma, polo que se establecen grupos de escolares para que, coordinados conxuntamente polos seus representantes e pola Fundación Celta de Vigo, poidan asistir ó Museo do Real Club Celta de Vigo. 3º.- A Fundación Celta de Vigo, facilitará o acceso gratuíto, mediante a expedición das correspondentes invitacións para asistir os partidos do R.C. Celta de Vigo da temporada 2012-2013, ós xogadores das Escolas de fútbol da Deputación das categorías de: BIBERÓN, PREBENXAMÍN, BENXAMÍN, ALEVÍN, INFANTIL, CADETE E XUVENIL e para os monitores que acompañen a ditos rapaces, exceptuando os días de club. As invitacións terán que ser solicitadas á oficina de abonados na semana previa o partido (como fecha tope o venres ás 14:00 h.) ou mediante fax ó número 986214764 ou ó correo electrónico a abonados@celtavigo.net e recolleranse na oficina de abonados durante a semana previa ó partido ou no mesmo día de partido no despacho de entradas na porta 0. 4º.-A Fundación estará obrigada o seguinte:  Inserir o logotipo completo da Deputación de Pontevedra na parte posterior superior do número da camiseta do Celta B.  Inserir o logotipo da Deputación de Pontevedra nos seguintes soportes: o 40 m. de valado no frontal de Río no Estadio de Balaídos. o 20 m. de valado no frontal de tribuna no Estadio de Balaídos. o 20 m. de valado no frontal de marcador no Estadio de Balaídos. o 15 m. de valado no frontal de Gol no Estadio de Balaídos. 5º.- O logotipo da Deputación de Pontevedra deberá figurar en calquera evento organizado pola Fundación Celta de Vigo. 6º.- En calquera publicación que edite a Fundación Celta de Vigo, deberá figurar o logotipo da Deputación de Pontevedra. 7º.- Nos actos e eventos deportivos da Deputación de Pontevedra, esta terá o dereito a invitar a adestradores e xogadores do Celta de Vigo C.F., sempre e cando por motivos técnicos, deportivos ou de dispoñibilidade dos propios xogadores sexa posible. 8º.- A Deputación de Pontevedra poderá dispoñer de bolsas ou descontos para os monitores das Escolas Deportivas Provinciais, para cursos que a Fundación poida impartir ó longo do ano, así como, entradas para os nenos das Escolas Deportivas Provinciais, a excepción dos partidos catalogados como día do club. 9º.- Participación dos equipos do R.C. Celta (categoría base) nos torneos que levan o nome da Deputación de Pontevedra, sempre e cando non dificulte a organización e competición dos propios equipos. 10º.- A Deputación de Pontevedra poderá dispoñer de bolsas ou descontos para nenos/as das Escolas Deportivas Provinciais que queiran asistir a campus deportivos da Fundación Celta de Vigo. 11º.- A Fundación Celta de Vigo e a Deputación de Pontevedra celebrarán conxuntamente algún/s evento/s onde apoien actividades de cooperación ó desenvolvemento que favorezan o progreso dos colectivos máis necesitados. 12º- Establécese a cantidade de douscentos mil euros (200.000,00€) con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 como contribución da Deputación Provincial de Pontevedra, para poder cubrir este convenio de extensión cultural e apoio deportivo ós escolares da provincia ó Museo do Real Club Celta de Vigo para a temporada 2012-2013. 13º.- A Deputación Provincial de Pontevedra aboará a citada cantidade de 200.000,00€ unha vez que a Fundación Celta de Vigo, xustifique a contribución con: a.- Fotografías da publicidade inserida a que se refire ás cláusulas 4º, 5º e 6º. b.- Certificación do Club de que a publicidade sinalada na cláusula 4º está exposta. c.- Memoria sobre as actividades culturais-deportivas realizadas. 14º.- A vixencia do presente convenio remata ó final da temporada 2012-2013. 15º.-As obrigas recollidas no presente protocolo de convenio de colaboración quedarán suxeitas a Lei 38/03, Xeral de Subvencións, así como o establecido nas bases de execución do orzamento provincial e demais disposicións de desenvolvemento. E, como proba da firme vontade de fomentar o desenvolvemento cultural e deportivo de Galicia, e en particular da provincia de Pontevedra, asínase o presente Convenio no lugar e data do encabezado. O PRESIDENTE, Asdo. Rafael Louzán Abal FUNDACIÓN CELTA DE VIGO, Asdo. Manuel C. Mouriño Atanes” 11.20662.- RECOÑECEMENTO EXTRAXUDICIAL DE CRÉDITO DE FACTURA EMITIDA POLA EMPRESA VIAJES DARIO XG-326 Vista a factura da empresa Viajes Dario XG-326, de data 17/04/2011, producida con motivo dos desprazamentos do Equipo de Fútbol Sala Poio Femenino as localidades de Guadalajara e Puertollano, polo importe de dous mil novecentos euros, IVE incluído, (2.900,00 €), visto o escrito do Xefe de Servizo de Deportes no que se solicita a súa tramitación e posterior aboo dado que dita factura había quedado sen tramitar no servizo, e visto, así mesmo o informe de Intervención de data 27/02/13 no que se di que o expediente non seguiu o procedemento adecuado e o órgano competente para a aprobación do gasto e recoñecemento da obriga é a Xunta de Goberno, mediante procedemento de recoñecemento extraxudicial de crédito. Polo exposto, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o gasto e o recoñecemento extraxudicial da obriga contraida ca empresa Viajes Dario XG-326 por importe de 2.900,00€ (IVE incluído), correspondente ó desprazamento do equipo de Fútbol Sala Poio Feminino as localidades de Guadalajara e Puertollano do citado ano. 12.20663.- RECOÑECEMENTO EXTRAXUDICIAL DE OBRIGAS Visto o informe que formula a Intervención desta Deputación, de data 27 de febreiro de 2013, para o recoñecemento extraxudicial das obrigas, de gastos efectuados polos Centros Xestores e Dependencias, desta Deputación e que se especifican na relación que se achega, e en virtude das facultades que lle confire a base 17-1, parágrafo cuarto das aprobadas para a execución do orzamento de 2013, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar e declarar de aboamento: A relación de facturas, que figuran ca referencia 201300000197 e que contén oito facturas, sendo a primeira de Comunidad Parroquial María Auxiliadora, por importe de 6.050,00 € e a derradeira de Formagal, Formación y Servicios, S.L., por importe 3.000,00 €, obedecendo ó seguinte detalle: Importe total 76.844,33 € Descontos do IRPF 0,00 € Descontos do IVE soportado deducible 0,00 € Descontos do Honorarios técnicos externos 0,00 € Total líquido 76.844,33€ 13.20664.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DOS SERVIZOS DE ANÁLISE E MELLORA DAS INFRAESTRUTURAS TIC NOS CONCELLOS DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA E A POSTA EN MARCHA DO CPAM 2.0 (núm. expte. 2012000299) Con data 18 de febreiro de 2011, o Ministerio de Facenda e Administracións Públicas aprobou a Resolución da Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, a convocatoria de 2011 para a concesión de axudas do Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (FEDER) para cofinanciar proxectos de desenvolvemento local e urbano no período de intervención 2007-2013, na cal a Deputación de Pontevedra presentou, entre outros, o proxecto “depoTIC: a tecnoloxía nas túas mans”. Posteriormente, a Secretaría de Estado de Cooperación Territorial, do Ministerio de Facenda e Administracións Públicas, a través da resolución de 22 de xuño de 2011, resolveu conceder financiamento ó proxecto, achegando a Deputación de Pontevedra un 30% e o FEDER un 70% (cunha reformulación que diminuía nun 8% o importe de financiamento do proxecto). O prazo de execución do proxecto, así como os pagos reais e efectivos realizados con cargo ó mesmo, efectuaranse ata o día 31 de decembro de 2013, inclusive e afecta a todos os municipios da provincia de Pontevedra salvo os municipios de Vigo e Pontevedra. O proxecto “depoTIC: a tecnoloxía nas túas mans”, pon en relevo a idea de modernización que o proxecto achega, tanto na propia administración, mediante a introdución das novas tecnoloxías da información e a comunicación, como para os cidadáns e empresas da provincia. Os beneficios do proxecto para os cidadáns virán determinados pola formación práctica na utilización das novas TIC e a mellora da accesibilidade ós servizos públicos. O proxecto depoTIC contempla a realización das seguintes actuacións: • Posta en marcha dun Centro Provincial de Asesoramento Municipal en Novas Tecnoloxías - CPAM 2.0. • Definición dun modelo de comercio electrónico para pymes. • Creación de oficinas de tramitación, dinamización e accesibilidade electrónica. • Creación dun Centro de coñecemento avanzado para a explotación do patrimonio documental e bibliográfico. • Posta en marcha dun Centro Provincial de Asesoramento Empresarial - CPAE 2.0. • Desenvolvemento e implantación dunha ferramenta para a potenciación dos Servizos Sociais. Entre as actuacións do proxecto depoTIC, inclúese a posta en marcha dun Centro Provincial de Asesoramento Municipal en Novas Tecnoloxías – CPAM 2.0, a través do cal preténdese cohesionar o territorio, reforzar a participación cidadá na xestión dos asuntos públicos, mellorar os servizos locais, impulsar o crecemento económico e fomentar a creación de emprego. Este centro será o encargado de prover ós concellos de servizos, co fin de dar apoio e soporte na procura e implantación de solucións que lles permita abordar a actual problemática e desfase tecnolóxico e así cada concello poderá desenvolver servizos e actividades orientadas a alcanzar un nivel óptimo en canto ó desenvolvemento da Sociedade da Información e as Comunicacións (TIC). Para desenvolver esta actuación faise necesario dispoñer dun centro encargado de prover, ós concellos, de servizos co fin de dar apoio e soporte na procura e implantación de solucións que lles permitan abordar o presente desfase tecnolóxico e problemática anteriormente citados para que desta forma poida cada concello desenvolver actividades orientadas a alcanzar un nivel óptimo en canto ó desenvolvemento da Sociedade de Información e as Comunicacións. A modo de resumo, esta actuación inclúe as seguintes actividades a realizar en cada concello: • Auditoría de sistemas e comunicacións. • Elaboración dun plan de mellora individual. Este plan incluirá tanto as propostas de mellora en canto a cambios en infraestrutura hardware, software, estratexia de saneamento, configuración, situación e organización do equipamento, redución de custos, etc. Como o desenvolvemento de procedementos de xestión interna da plataforma de sistemas e comunicacións. • Elaboración dun plan de mellora conxunto. En base á análise das distintas necesidades e oportunidades tecnolóxicas de cada concello farase unha proposta global á que os distintos municipios poderán adherirse total ou parcialmente en función das súas necesidades e que terá como eixes a mellora de servizos, a redución de gastos, a eficiencia enerxética, a simplificación de procedementos e a optimización da infraestrutura tecnolóxica. • Posta en marcha por parte do adxudicatario dun Centro de Atención ó Usuario (CAU) de soporte ós concellos para a implementación das solucións propostas así como para o asesoramento e soporte tecnolóxico. Por non ter o Servizo de Novas Tecnoloxías os recursos humanos e técnicos suficientes para executar por si mesmos esta actuación, solicita ó Servizo de Contratación a tramitación do expediente de contratación dos “servizos de análises e mellora das infraestruturas TIC nos concellos da provincia de Pontevedra e a posta en marcha do CPAM 2.0”, cuxo orzamento estimado é de 1.345.000,00 €. Polo Servizo de Intervención emitiuse os documentos Rc certificando a existencia de crédito para facer fronte ó gasto con cargo ás aplicacións orzamentarias correspondentes do vixente orzamento provincial. Visto o informe do Técnico Achego do Servizo de Contratación e o Informe emitido polo Sr. Secretario sobre o prego de cláusulas económico-administrativas particulares que terá que rexer na contratación, e visto así mesmo, o informe de fiscalización do expediente emitido por Intervención. Considerando o disposto nos artigos 34.1, f) e i) da Lei 7/85, de 2 de abril, 185 do Trlrfl., de 5 de marzo de 2004, 117 e concordantes do Rd. 2568/86, de 18 de novembro, e a base 16.2 de execución do orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o expediente para a contratación, mediante procedemento aberto, dos servizos de análises e mellora das infraestruturas TIC nos concellos da provincia de Pontevedra e a posta en marcha do CPAM 2.0. (nºexpte 2012000299). O orzamento de licitación para a execución deste contrato ascende á cantidade dun millón cento once mil cincocentos setenta euros con vinte e cinco céntimos, sen IVE (1.111.570,25 €), mais a cantidade correspondente ó IVE por importe de douscentos trinta e tres mil catrocentos vinte e nove euros con setenta e cinco céntimos (233.429,75 €), o que fai un importe total de 1.345.000,00 €. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe total 1.345.000,00 € con cargo á aplicación orzamentaria 13/926.492.652.00.2012. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como Lei fundamental. - Iniciar o prazo de presentación de proposicións para dito procedemento, coa publicación do anuncio no Boletín Oficial da Unión Europea e cunha antelación mínima de cincuenta e dous días, ademais da súa publicación nos Boletíns Oficiais da Provincia e Estado. Dito prego e do seguinte teor: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS Y MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS TIC EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA Y LA PUESTA EN MARCHA DEL CPAM 2.0. (Exp. 2012000299) 1.- OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los bienes y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del email contratación@depo.es. 2.- FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del Anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 3.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso, y el lugar de entrega de los bienes figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 4.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 5.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto sujeto a regulación armonizada y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 9 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 6.- CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. La constitución de la garantía definitiva deberá ser acreditada dentro de los quince días hábiles siguientes contados desde el siguiente a que se publique la adjudicación provisional en el perfil del contratante. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o recabar la misma información al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 8.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 8.1º.-Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de 52 días naturales (artículo 159.1 del RDL 3/2011), a contar desde la fecha del envío del anuncio del contrato a la Comisión Europea y que se especificará en el anuncio que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra y en el Boletín Oficial del Estado. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 8.2º.-Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A, B O C, en función del sobre): Denominación contrato y número de expediente (ver Anexo I) Nombre del Licitador CIF Dirección y teléfono de contacto Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso) e-mail de contacto Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL: Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.- Declaración responsable de conformidad con el modelo del Anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran. 4.- Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en punto 9 del Anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre B de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 9.2 del Anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I del presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 9.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre B y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante formulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 8.1 del Anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación de Pontevedra, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre C de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 8.2 del Anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el Anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 10.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA.- El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 11.- ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 12.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 13.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la prestación del servicio, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 14.- CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP. 15.- MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratistas y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 306 del TRLCSP. 16.- RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 17.- SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 18.- GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000,00 €. 19.- PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 20.- DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 21.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. La empresa adjudicataria se compromete a que dichos datos no serán aplicados ni utilizados con fines distintos a los que figuran en este pliego, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades. La propiedad intelectual de todos los trabajos realizados por cualquiera de las personas asignadas que resulten de la prestación de los servicios durante la ejecución del mismo corresponderá a la Diputación de Pontevedra. 22.- GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los mismos. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 310, 311 y 312 sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por objeto la elaboración de proyectos de obras. 23.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 24.- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 308 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I. La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración.” ANEXO I CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente: 2012000299 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO: Contratación de los servicios de análisis y mejora de las infraestructuras TIC en los ayuntamientos de la provincia de Pontevedra y la puesta en marcha del CPAM 2.0 2.- PROCEDIMIENTO: - División en lotes: No - Calificación contrato: Servicios sujeto a regulación armonizada. - CPV: 72220000 - Trámite: Ordinario - Procedimiento: Abierto - Órgano de contratación: Junta de Gobierno - Plazo de presentación de ofertas: 52 días naturales (Artículo 159.1 del RDL 3/2011), a contar desde la fecha del envío del anuncio del contrato a la Comisión Europea. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN: A) PRESUPUESTO MÁXIMO: - Formulación del precio: Precio tanto alzado - Importe sin IVA: 1.111.570,25 € - IVA (21%): 233.429,75 € - Total con IVA: 1.345.000,00 € B) FINANCIACIÓN: Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 2013/926.492.652.00.2012 1.345.000,00 € Revisión de precios: No procede. 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN: Una vez notificado el inicio del plazo para la ejecución del contrato, el adjudicatario deberá presentar un plan de actuaciones, que deberá contener el programa de trabajo detallado para la elaboración de las diferentes tareas, establecido en el punto 5.3. del pliego de prescripciones técnicas. La gestión del proyecto y los servicios profesionales requeridos así como el equipo de trabajo se detallan en los puntos 5 y 6 del pliego de prescripciones técnicas. El plazo máximo para la presentación del plan de actuaciones (plan de trabajo) será de 1 mes contado a partir de la fecha de formalización del contrato. Las actuaciones (información detallada en el punto 7 del pliego de prescripciones técnicas) serán llevadas a cabo en el siguiente plazo máximo: - Auditoría de sistemas y comunicaciones: Para la ejecución de las tareas (que se iniciarán a partir de la fecha de aprobación por parte de la Diputación de Pontevedra del plan de actuaciones presentado) se dispondrá de 8 meses. - Plan de mejora individual: El desarrollo de esta actuación (que se iniciará una vez realizadas todas las auditorías), tendrá una duración máxima de 2 meses. - Plan de mejora conjunto: El plazo de ejecución será de 1 mes (una vez entregados los planes de mejora individuales). En cuanto a la prestación de asesoramiento tecnológico y soporte (CAU), el plazo de duración será de 12 meses a contar tras la entrega del plan de actuaciones, la cual se deberá realizar un mes después de la firma del contrato. El licitador podrá aumentar su duración. Admite prórrogas: no. 5.-REGIMEN DE PAGOS: Forma de pago: Para la correcta evolución y seguimiento del proyecto se establecen a continuación hitos en el desarrollo de las fases del proyecto. En el momento que se cumpla cada hito se firmará un acta de recepción parcial, excepto cuando se cumpla el último de los hitos, momento en el cual la Diputación de Pontevedra deberá firmar el acta final de recepción aceptando los resultados de los trabajos contratados, así como la conformidad de los servicios recibidos (detallado en el punto 15 del pliego de prescripciones técnicas). Los pagos a la empresa adjudicataria se realizarán contra la presentación de las correspondientes facturas en función de los siguientes estados porcentuales de desarrollo del proyecto, quedando definidos en base a los hitos: El 30% del precio al finalizar la fase de Auditoría de sistemas y comunicaciones. El 30% del precio al finalizar los Planes de Mejora 1. El 15% al finalizar los planes de mejora individuales. 2. El 15% al finalizar el plan de mejora conjunto. El 30% del precio repartido proporcionalmente en mensualidades durante la duración total de la actuación del CAU (incluida la posible mejora en aumento de la duración que aporte el adjudicatario). El 10% al finalizar el proyecto. 6.- GARANTÍAS: Provisional: no procede. Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido). Plazo de garantía mínimo: El adjudicatario deberá garantizar al menos por un año los productos derivados de la presente contratación, contando desde la finalización del proyecto, incluida la mejora en la duración del proyecto ofertado por éste, obligándose a realizar durante este periodo los cambios precisos para solucionar las deficiencias detectadas que sean imputables al adjudicatario. La garantía incluirá la solución de errores ocultos que se pongan de manifiesto en cualquiera de los informes o plantillas entregados, así como cualquier problema derivado de una actuación incorrecta por parte del CAU y que emergiera después de la finalización del proyecto. El adjudicatario se compromete a subsanar en el menor plazo posible los desperfectos que pudieran ser causados de esta manera, así como la modificación de la documentación incompleta o errónea. 7.- PENALIZACIONES: En el caso de incumplimiento de algún parámetro de nivel de servicio por parte del adjudicatario se aplicará la penalización correspondiente. Tanto los acuerdos de nivel de servicio (ANS) como las penalizaciones que se deriven por incumplimiento de dichos acuerdos se detallan los puntos 10, 11 y 13 del pliego de prescripciones técnicas. 8.- SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA: Clasificación: Si Certificación del órgano encargado del Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas que acredite la siguiente clasificación: GRUPO SUBGRUPO CATEGORÍA V 2 D Solvencia técnica Se deberá acreditar (cubriendo el modelo del Anexo IV) que dispondrá de dos técnicos de nivel 1, tres de nivel 2 y de dos técnicos para soporte a aplicaciones de la Diputación, y acreditar, a su vez, que cumplen con la titulación, los conocimientos y la experiencia que se establece a continuación:  Dos técnicos de nivel 1. o Titulación mínima requerida: FP2, ingeniería técnica, primer ciclo completo o estudios equivalentes en carreras técnicas relacionadas con el objeto del contrato. o Conocimientos mínimos requeridos:  Gestión de incidencias.  Redes y fundamentos básicos de computación distribuida.  Gestión de colas de impresoras.  Fundamentos de bases de datos y sistemas de almacenamiento.  Conocimientos básicos de protocolos de redes (TCP/IP, SIP, SMTP, POP3, FTP, etc).  Conocimientos básicos de servidores (Exchange, IIS, Apache) y gestión de usuarios en entornos de directorio activo.  Gestión de servidores de archivos.  Administración de servidores y aplicaciones de manera local y remota.  Conocimientos técnicos a nivel hardware. o Experiencia mínima de 2 años en tareas similares.  Tres técnicos de nivel 2. o Titulación mínima requerida: Ingeniería técnica, primer ciclo completo o estudios equivalentes en carreras técnicas relacionadas con el objeto del contrato. Certificaciones técnicas de principales fabricantes relacionadas con el puesto. o Conocimientos mínimos requeridos:  Gestión de incidencias.  Conocimiento del funcionamiento, lógica y administración de servidores tales como Apache, IIS, Exchange, Qmail, etc.  Conocimientos y administración de elementos de red tales como switches, routers, firewalls, etc.  Administración de sistemas operativos Linux, Windows 2* Server.  Gestión y administración de entornos de directorio activo (usuarios, grupos, unidades organizativas, etc).  Administración de sistemas de backup.  Gestión de soluciones VoIP.  Conocimientos detallados del funcionamiento y administración de diversas aplicaciones de nivel usuario tales como Outlook, Microsoft y Open Office, etc.  Administración de entornos de virtualización tales como VMWare.  Conocimientos técnicos a nivel hardware. o Experiencia mínima de 3 años en tareas similares.  Dos técnicos de soporte a aplicaciones. o Titulación mínima requerida: Ingeniería técnica, primer ciclo completo o estudios equivalentes en carreras de carácter técnico (Informática, Telecomunicaciones, Físicas). o Conocimientos:  Gestión de incidencias  Experiencia en definición, adecuación e implantación de procedimientos.  Conocimientos de la plataforma Cividas, incluidos sus canales tales como Cividas Modula, y dentro de éste los siguientes módulos:  Cividas registra  Cividas acerca  Cividas licita  Cividas firma electrónica  Cividas notifica  Cividas documenta  Cividas tramita  Cividas autentica  Cividas planifica  Cividas reporta  Cividas securiza  Conocimientos de Fividoc  Entornos y tecnologías Java EE  Motores de Base de Datos: Oracle, SQL Server, MySQL y Postgresql  Administración de sistemas operativos Linux, Windows 2* Server.  Conocimientos básicos de servidores (Exchange, IIS, Apache) y gestión de usuarios en entornos de directorio activo.  Conocimientos detallados del funcionamiento y administración de diversas aplicaciones de nivel usuario tales como Outlook, Microsoft y Open Office, etc. o Experiencia mínima de 2 años en tareas similares. 9- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN: Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 9.1.- Enumeración de los criterios de evaluación no automática (SOBRE B). Los criterios evaluables mediante juicios de valor (punto 17.2 del pliego de prescripciones técnicas) se valorarán con un máximo de 49 puntos, de conformidad con los siguientes: Criterio Puntos 1.-Caracteristicas de la solución propuesta. Se valorarán: 1.1.- Actuaciones relativas a: • Auditoría de sistemas y comunicaciones. Se valorará la amplitud, alcance y concreción de los trabajos a realizar. • Plan de mejora de infraestructura TIC. Se valorará la calidad de los modelos de informes planteados así como el alcance y concreción de los trabajos que se realizarán. • Asesoramiento y soporte tecnológico. Se valorará el alcance y calidad del servicio ofertado. 1.2.- Gestión y desarrollo del proyecto: • Metodología de gestión de proyecto. Se valorará tanto la metodología de gestión del proyecto y las certificaciones aportadas. • Órganos de dirección y gestión del proyecto. Se valorará la propuesta organizativa para la dirección y gestión del proyecto planteada por el licitador. • Plan de trabajo. Se valorará la propuesta de entregables realizada por el licitador y su ajuste a las necesidades del proyecto. • Seguimiento del proyecto. Se valorará la metodología de seguimiento del proyecto propuesta por el licitador. • Plan de calidad. Se valorará el plan de calidad propuesto por el licitador así como las certificaciones de calidad aportadas por el mismo. • Garantía. Se valorará el plan de garantía que oferte el licitador. 43 Mejoras: Criterio Puntos 2.-Mejoras propuestas por el licitador: Se valorarán todas aquellas mejoras que NO hayan sido valoradas bajo criterios automáticos. 6 9.2.- Enumeración de los criterios de valoración automática (SOBRE C). Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Os criterios de valoración automática (punto 17.1 del pliego de prescripciones técnicas) se valorarán con un máximo de 51 puntos de conformidad con los siguientes criterios: Criterio Puntos 1.-Precio de licitación: Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado a) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra. 5 2.-Número adicional de personal permanente para el CAU, duración de éste y horas semanales dedicadas. Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado b) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra según los puntos 6.2 y 17.1 del pliego de prescripciones técnicas. 45 3.-Mejora en métricas del CAU: Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado c) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra según los puntos 12.2.4 y 17.1 del pliego de prescripciones técnicas. 1 10.- VARIANTES: No 11.- MESA DE CONTRATACIÓN: PRESIDENTE: -El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: -El Secretario General de la Corporación. -El Interventor de la Corporación. -El Jefe de Servicio de Nuevas Tecnologías. SECRETARIO: -El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación, Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 12.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B: El licitador deberá presentar la oferta técnica por escrito y en formato digital. La oferta del licitador deberá estar paginada y contener un índice detallado. El formato digital deberá entregarse en soporte CD o DVD de sólo lectura con la siguiente etiqueta: EMPRESA Nombre de ficheros Oferta_Técnica.odt Oferta_Técnica.pdf Cronograma de trabajo.mpp Cronograma de trabajo.pdf La versión digital se entregará en un fichero con una versión en formato .pdf y otra en formato odt (OpenDocument) para la oferta técnica y en formato mpp (Microsoft Project) o pod (Open Proj) para el cronograma de trabajo y el mismo en versión pdf. El tipo de letra utilizado será Arial 12, excepto para los títulos, que será Arial 14 y Arial 16. Se utilizará interlineado a 1,15 y el espacio entre párrafos será a 0,6 puntos. La extensión máxima de la propuesta técnica no podrá exceder las 250 páginas, excluidos los anexos. Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación tal y como se prevé en el pliego técnico así como en el formato digital indicado anteriormente y acorde con las especificaciones de este apartado. La oferta técnica deberá contener obligatoria y exclusivamente los siguientes apartados en el siguiente orden (detallado en el punto 16 del pliego de prescripciones técnicas): 1) Introducción. 2) Objeto y alcance. 3) Características de la solución propuesta. 3.1) Auditoría de sistemas y comunicaciones. 3.2) Plan de mejora de infraestructura TIC. 3.3) Asesoramiento y soporte tecnológico a través del CAU. 4) Gestión y desarrollo del proyecto. 4.1) Metodología de gestión de proyecto. 4.2) Propuesta organizativa para la dirección y gestión del proyecto. 4.3) Plan de trabajo. 4.4) Seguimiento de proyecto. 4.5) Documentación de seguimiento final. 4.6) Plan de calidad. 5) Duración y plazo de ejecución (a excepción de la actuación de soporte y asesoramiento tecnológico (CAU), la cual no se incluirá en este apartado). 6) Plan de garantía. 7) Mejoras propuestas por el licitador. 8) Información adicional (Cualquier documentación que se desee aportar el licitador. Podrán presentar todos los documentos que se consideren oportunos para la perfecta definición del servicio, entendiendo, en caso de no indicarse un determinado aspecto, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el pliego y con os estándares del mercado. Toda documentación adicional deberá incluirse en este apartado de la oferta técnica). Las ofertas diferenciarán, claramente y de un modo inequívoco, las características mínimas del servicio exigidas y las que realmente se aportan como mejoras, con el objetivo de facilitar el trabajo de evaluación. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la documentación que considere necesaria para valorar el servicio en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 13- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE C: a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don............................................, mayor de edad, vecino de....................., con domicilio en............................titular del DNI.................., expedido en fecha.............., actuando en nombre propio o en representación de................................................con NIF/CIF………………. y domicilio en....................................., teléfono.................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a tomar a su cargo la ejecución del contrato para LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS Y MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS TIC EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA Y LA PUESTA EN MARCHA DEL CPAM 2.0 (Exp. 2012000299) con sujeción al pliego de condiciones económicas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, y de acuerdo con el siguiente detalle: 1.- Precio del contrato, con la siguiente distribución: Precio total del contrato, sin IVA: IVA: Precio total de contrato con IVA: 2.- Número adicional de personal permanente para el CAU, duración de éste y horas semanales dedicadas. Valores máximos: Concepto Valor máximo Valor ofertado N1 (Técnico Nivel 1) 2 N2 (Técnico Nivel 2) 3 NA (Técnico de soporte de aplicaciones) 2 Mp (Número de meses totales de duración de la actuación del CAU 12 Hp (Número de horas semanales dedicadas por el personal del CAU 10 Se entenderá como valor mínimo el 0. 3.- Mejora en métricas del CAU. Métricas Concepto Valor mínimo Valor máximo Valor ofertado PP (Porcentaje de llamadas perdidas) 0% <3% PSE (Porcentaje de llamadas sin espera) >95% 100% TM (Tiempo medio de espera para atender llamadas) 0 segundos <15 segundos En caso de que algún denominador sea igual a 0 no se tendrá en cuenta ese sumando en el cálculo de la fórmula. Se recomienda revisar los criterios de valoración automática establecidos en el apartado 17.1 del pliego de prescripciones técnicas para cubrir el modelo de proposición. 14.- MODIFICACIONES PREVISTAS: Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público, limitándose a las estrictamente indispensables para lograr la satisfacción pretendida en el objeto del contrato, y sin excederse del 10% del precio de de adjudicación.” ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de la mejora del mantenimiento, precio y plazo de entrega (apartado 9.2 anexo I): I OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Si b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que b1 ≤ b2. Se b2 > bm + 10 entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición b2 > bm + 10 equivale a b2 > b1 + 20 porque: bm = (b1 + b2) • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea b*m definida como: b*m= (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm - 10 Definimos: b*m= (bl+1 + ...+ bm) se b1 < bm – 10 e l ≤ n-3. (bn-2 + bn-1 + bn) se b1 < bm - 10 e l > n-3, bm se b1 ≥ bm - 10 Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación provisional a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. b) Fórmulas para valorar el número adicional de personal permanente para el CAU, duración de éste y horas semanales dedicadas (apartado 9.2 Anexo I): Se puntuará positivamente el aumento del personal dedicado a asesoramiento y soporte tal y como se detalla en la siguiente fórmula, así como el aumento en la duración de esta actuación y el aumento en las horas semanales de dicho personal. Siendo: • N1: Número de personas de nivel 1 adicionales propuestas por el licitador. No se podrán proponer más de 2 personas. • N2: Número de personas de nivel 2 adicionales propuestas por el licitador. No se podrán proponer más de 3 personas. • NA: Número de personas de soporte a aplicaciones adicionales propuestas por el licitador. No se podrán proponer más de 2 personas. • Mp: Número de meses totales de duración de la actuación del CAU (actividad de asesoramiento y soporte tecnológico). Este valor deberá estar entre 12 (requisito mínimo del presente pliego) y 24. • Hp: Número de horas semanales dedicadas por el personal del CAU. Este valor deberá estar entre 40 horas (requisito mínimo del presente pliego) y 50 horas. c) Fórmulas para valorar la mejora en métricas del CAU (apartado 9.2 Anexo I): La puntuación de esta mejora se regirá según la siguiente fórmula: Siendo: • PP: Porcentaje propuesto de llamadas perdidas. • PPmin: Menor porcentaje de llamadas perdidas de las ofertas presentadas • PSE: Porcentaje propuesto de llamadas sin espera • PSEmax: Mayor porcentaje de llamadas sin espera de las ofertas presentadas • TM: Tiempo medio propuesto de espera para atender la llamada • TMmin: Menor tiempo medio propuesto de espera para atender la llamada En caso de que algún denominador sea igual a 0 no se tendrá en cuenta ese sumando en el cálculo de la fórmula. ANEXO III ANEXO IV 14.20665.- SUSPENSIÓN DA EXECUCIÓN DO CONTRATO PARA A XESTIÓN, ORGANIZACIÓN E DESENVOLVEMENTO DO PROGRAMA “COÑECE A TÚA PROVINCIA 2012” E DAR TRÁMITE DE AUDIENCIA Á EMPRESA VIAJES IBERIA S.A.U. A Xunta de Goberno, en sesión celebrada o 9 de novembro de 2012, adxudicou o contrato para a xestión, organización e desenvolvemento do programa “Coñece a túa provincia 2012”, á empresa Viajes Iberia SAU (CIF A-07001415), que utiliza o nome comercial Vibo polo prezo ofertado de 20,54 €/participante. Este prezo será financiado pola Deputación na cantidade de 11,54 €/participante, e a cantidade restante será achegada polo beneficiario. Este programa foi previsto para un máximo de 12.000 persoas, o que levaría consigo un custe de 138.480,00 € con cargo á aplicación orzamentaria 12/232.230.227.07. O Director da oficina de Viajes Iberia, S.A.U, na cidade de Vigo comunica mediante e-mail, con data de 28 de febreiro de 2013, que o grupo Orizonia ó que pertence esa axencia de viaxes, presentou, o pasado 15 de febreiro de 2013, preconcurso de acredores ante os xulgados de Palma de Mallorca, e o cese da actividade. No mesmo escrito informa sobre a imposibilidade de continuar prestando os servizos correspondentes á execución do contrato do programa “Coñece a túa provincia”. Pola Xefa do servizo de Turismo “Rías Baixas” infórmase sobre a delicada situación que se pode crear pola non prestación dos servizos contratados, tanto para os beneficiarios do programa como para os provedores e persoal que podería verse afectado. Por iso, considera adecuado suspender o contrato coa empresa adxudicataria ata que se aclare a situación, e doutra banda intentar buscar unha solución para que o programa se siga realizando. Tendo en conta que están programadas para o día 2 de marzo e ó longo dos seguintes meses actividades do programa “Coñece a túa provincia”, e ante a incerteza creada pola comunicación da empresa e as noticias aparecidas nos medios de comunicación, considérase oportuno suspender o contrato coa empresa Viajes Iberia, S.A.U, coa finalidade de evitar posibles prexuízos ós beneficiarios do programa e salvagardar o interese público. Considerando o establecido no artigo 220 do Real decreto lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público, e o artigo 103 do Real decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba o Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Primeiro.-Suspender a execución do contrato coa empresa Viajes Iberia SAU (CIF A-07001415) para a execución do contrato para a xestión, organización e desenvolvemento do programa “Coñece a túa provincia 2012”. Levantar un acta na que se consignarán as circunstancias que a motivaron e a situación de feito na execución do contrato. Segundo.-Dar trámite de audiencia á empresa Viajes Iberia SAU por un prazo de dez días naturais dende a notificación deste acordo para que aclarei a situación xurídica na que se atopa a empresa e determine claramente si renuncia á execución do contrato. No caso de que non se atenda a este requirimento ou se dea algunha das circunstancias previstas no artigo 223 do Trlcsp., realizaranse os trámites pertinentes para a resolución do contrato, considerándose cumprido o trámite de audiencia previsto no artigo 109 do Real decreto 1098/2001. 15.20666.- ROGOS E PREGUNTAS Non se formularon. E non habendo máis asuntos que tratar polo Sr. Presidente, sendo as dez horas e trinta e cinco minutos do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente acta, que asina o Ilmo. Sr. Presidente, comigo, o Secretario que dou fe. O Presidente, O Secretario,

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición