PRISIONEROS DE GUERRA EN LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA (1937-1939)
El trabajo forzado de los penados, habitual en otros períodos históricos, fue recuperado en España en 1911 con la promulgación de un real decreto que regulaba la utilización de presos en la ejecución de obras públicas. Suprimido durante la II República, el sistema fue recuperado en la Guerra Civil, cuando el 26 de diciembre de 1936 se promulgó un decreto que regulaba el establecimiento de campos de trabajo, en los que se aprovecharía la mano de obra de aquellos que habían sido condenados por conspirar contra el Gobierno republicano para realizar obras públicas de diversa índole. No obstante, donde se plasmó con toda su crudeza el trabajo forzado de presos fue en la denominada zona nacional, la del bando sublevado, y posteriormente en la España del franquismo, bajo muy diversas modalidades como batallones disciplinarios de trabajadores, colonias penitenciarias militarizadas o destacamentos penais.

Fondos gráficos del Servicio de Patrimonio Documental y Bibiliográfico de la Diputación
Al inicio de la Guerra Civil en 1936, los golpistas crearon los primeros batallones de trabajadores dependientes de unidades militares. En mayo de 1937 Francisco Franco firmó un decreto por el que se concedía, bajo el siguiente eufemismo, el "derecho al trabajo" a los prisioneros de guerra y presos por delitos no comunes, que fue la base para el establecimiento de un doble sistema de trabajos forzados:
- En primer lugar, un sistema de redención de penas por el trabajo, destinado a personas que habían sido condenadas por los tribunales militares a penas de cárcel. Este sistema fue creado por la Orden del Ministerio de Justicia de 7 de octubre de 1938 y permitía a los condenados redimir días de cárcel por días de trabajo remunerado.
- En segundo lugar, un sistema de batallones de trabajadores en los que se encuadraban personas clasificadas como desafectas al llamado Movimiento Nacional que, sin embargo, no tenían condenas de los tribunales.
En julio de 1937 se creó la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros. El sistema preveía la concentración de los opositores y desafectos en campos y depósitos de prisioneros donde se llevaba a cabo la clasificación en dos grupos:
- El primero era el de aquellos que, tras ser acusados formalmente de un delito, debían ser juzgados por los tribunales militares.
- El segundo grupo lo formaban el resto, los prisioneros no procesados judicialmente pero clasificados como desafectos o afectos dudosos, que eran destinados a los batallones de trabajadores. Esos batallones funcionaron entre 1937 y 1940 y dependían directamente de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros.
Fuentes:
- Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca
- DARA: Documentos e Arquivos de Aragón. SIPCA: Sistema de Información dos Arquivos de Aragón.

Fondos gráficos del Servicio de Patrimonio Documental y Bibiliográfico de la Diputación. Colección documental Memoria Histórica – Programa Cae de Caixón - Fondos de Olga
La Diputación de Pontevedra, una vez que recibió la circular de la Junta Técnica de Burgos, propuso a la Autoridad Militar la ejecución de algunas de las obras en curso con prisioneros de guerra, antes de proceder a la formación de la relación de obras que en dicha circular se pedía. Esta autoridad aceptó la propuesta y puso a disposición de la Diputación 70 prisioneros de guerra y más tarde otros 60 más, procedentes del Batallón de Trabajadores número 21 Canero (León), destinado a las obras provinciales siguientes:
- Camino núm. 139 Ponte Verdugo-Covelo, 1.ª sección (A Lama)
- Relleno de las marismas de A Seca (Pontevedra)
- Camino de Panxón a Monteferro (Nigrán)
- Camino del sanatorio de O Rebullón (Mos)
Textos: Elena Aguete Landín
DOCUMENTOS

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/1
Enlace:https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201500978
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente del Plan general de obras para ejecutar con prisioneros de la Guerra Civil (1936-1939)
Contiene:
- Circular de la Presidencia de la Junta Técnica de Burgos con la petición de un plan de obras. 8 de julio de 1937. (Anexo: Decreto núm. 281 de 28-05-1937)
- La Comisión Gestora reunida el 21 de julio de 1937 remite la circular para informe de la Dirección de Vías y Obras.
- Informe del director de Vías y Obras del 1 de septiembre de 1937.
- Solicitud del alcalde de Pontevedra, Ernesto Baltar Santaló, en la que se pide la construcción del camino vecinal núm. 292 denominado San Mauro-Pedra do Lagarto. 7 de septiembre de 1937.
- Solicitud del inspector jefe de 1.º Enseñanza de Pontevedra, Gerardo Álvarez Limeses, en la que se pide la construcción del camino vecinal núm. 139 de Ponte Verdugo a Covelo, 1.ª sección. 21 de octubre de 1937.
- La Comisión Gestora, en la sesión del 10 de noviembre de 1937, acuerda ejecutar las dos obras que se citan en el informe y dirigirse en tal sentido al gobernador militar.
- Comunicación al gobernador militar de la Presidencia en la que se pide autorización y personal necesario. 12 de noviembre de 1937.
- Oficio del Gobierno Militar de Pontevedra en el que se transcribe el informe de la Comandancia de Obras y Fortificaciones de esta provincia y se cuestiona el uso de prisioneros sin tener antes un plan general de obras; también se menciona el "campo de concentración de Camposancos". 2 de diciembre de 1937.
- Telegrama postal del 11 de diciembre de 1937 del Estado Mayor de la 8.ª Región Militar en el que se comunica el envío de prisioneros de guerra.
- Acuerdo de la Comisión Gestora del 22 de diciembre de 1937 sobre la comunicación que emite el comandante del Batallón núm. 21 Canero al presidente de la Diputación de la reclamación del pago por prisionero. 24 de diciembre de 1937.
- Escritos del comandante del Batallón de Trabajadores núm. 21 sobre los haberes de los prisioneros para pagar de las obras en construcción. León, 7 de enero de 1938.
- Informe que emite el comandante del Batallón núm. 21 Canero al presidente de la Diputación sobre pagos a los prisioneros de guerra. León, 17 de enero de 1938.
- Nota del director de Vías y Obras para el ingeniero jefe de Obras Públicas sobre los caminos vecinales que se ejecutarán con prisioneros de guerra. 14 de diciembre de 1937.
- Relación de acuerdos de la Comisión Gestora Provincial entre el 21-07-1937 y el 2-03-1938 sobre prisioneros de guerra.
- Se informa al director de Vías y Obras del acuerdo tomado en la sesión de la Comisión Gestora del 2 de marzo de 1938 sobre las obras con prisioneros de guerra de la Brigada de Trabajadores.
Fechas: 1937-1938
La Junta Técnica de Burgos emite una circular, aprobada por Decreto núm. 281, de 28 de maio de 1937, amparándose en el "derecho al trabajo" como principio básico declarado en el punto quince del programa de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en la que se comunican las instrucciones necesarias para el desarrollo del Plan de obras públicas en el que se aproveche el trabajo de los prisioneros de guerra y presos políticos.
El director de Vías y Obras, Teodosio Domínguez, por solicitud de la Comisión Gestora reunida el 21 de julio de 1937, formula en líneas generales el Plan de obras públicas y propone hacer un ensayo con un camino que cumple las condiciones de las instrucciones dictadas para ver el resultado en la práctica antes de crear un plan de obras públicas que ejecutarán los prisioneros de guerra y presos políticos. Y así, propone el ensayo con la 1.ª sección del camino vecinal núm. 139 de la carretera de Ponte Bora al límite de Covelo (A Lama), con una longitud de 3.637,25 m.
El otro camino proyectado y que también lo contemplan como ensayo es el núm. 292 San Mauro-Pedra do Lagarto, en el municipio de Pontevedra, con una longitud de 431,30 m, que va desde la carretera Pontevedra-Ponte Caldelas al camino vecinal de Pontevedra a Marcón en el lugar de Pedra do Lagarto.
El director de Vías y Obras opina que, una vez comprobada la eficacia del sistema, se podría presentar un plan completo y extenso.
El Ayuntamiento de Pontevedra solicita y ofrece toda la colaboración para realizar la obra del camino vecinal núm. 292, así como también lo hace la Inspección de Primera Enseñanza de Pontevedra respecto a los albergues y terrenos del camino vecinal núm. 139.
La Diputación confirma esta propuesta y solicitará al gobernador militar de esta provincia la utilización del trabajo de los prisioneros de guerra, además de la oferta de la dirección técnica, capataces y encargados necesarios y los materiales, medios auxiliares y herramientas.
Hay que destacar las reticencias al empleo de prisioneros de guerra para los trabajos en la construcción de caminos que manifiesta el comandante de ingenieros de la Comandancia de Obras y Fortificaciones de la provincia y que traslada el gobernador militar de Pontevedra en el informe enviado al presidente de la Comisión Gestora de la Diputación el 2 de diciembre de 1937, en el que menciona el problema de la vigilancia si las obras están lejos de los campos de concentración, destacando que en ese momento existe un campo de concentración en Camposancos (A Guarda), pero en el que se está haciendo "una selección entre ellos".
No tenemos constancia de respuesta de esta cuestión formulada, pero unos días después, el 11 de diciembre de 1937, se comunica a través de un telegrama del Estado Mayor de la 8.ª Región Militar el envío a Pontevedra desde León de dos secciones del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero, una de cincuenta hombres y otra de veinte, un total de setenta hombres.
El encargado de la administración del batallón destacado en Covelo y en Pontevedra, el teniente delegado de la Autoridad Militar, Policarpo Encinas, reclama los pagos que deben recibir por cada prisionero en la forma más conveniente para los intereses de la propia Autoridad Militar y de la Diputación.
Los setenta prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero fueron enviados desde León el 14 de diciembre de 1937 y se distribuyeron, en un primer momento, cincuenta en la obra del camino de A Lama y veinte quedaron en Pontevedra. Pero estos, al no iniciarse las obras, fueron llevados el 7 de enero para arreglar el camino de Panxón a Monteferro (Nigrán).
Posteriormente, el gobernador militar manifestó la conveniencia de que se enviaran más prisioneros, y así el 8 de febrero llegaron sesenta prisioneros más que se distribuyeron de la siguiente forma:
- Veinte para las obras de A Lama
- Veinte para el relleno de las marismas de A Seca en Pontevedra
- Veinte para el camino vecinal de San Mauro una vez resueltos los problemas del Ayuntamiento
Total: 130 prisioneros
En la sesión de la Comisión Gestora del 2 de marzo de 1938, sobre las obras con prisioneros de guerra de la brigada de trabajadores, la Presidencia formula unas bases que se seguirán en el caso "probable de que se presenten de pronto más prisioneros". Para ello, acuerdan:
- Preparar alojamiento en A Guarda para treinta y cinco hombres, para reparar el camino de subida al monte de Santa Trega y quince para obras municipales.
- En Silleda, alojamiento para veinticinco hombres.
- Se estudian los caminos militares de las baterías de Udra y punta Faxilde.
- El camino de O Rebullón será reparado con quince prisioneros desplazados de la obra de A Lama.
- Proceder al relleno de las marismas de A Seca (Pontevedra).
- Proceder al arreglo del camino vecinal de Panxón a Monteferro (Nigrán) para acceder a la batería de Monteferro.
- Autorizar al director de Vías y Obras para ejecutar el camino de Canido.
- Proceder al arreglo del camino de O Rebullón.

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/2
Enlace:https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501015
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero
Listas de los prisioneros de guerra del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero (León). Comprende:
- Lista de los 70 prisioneros llegados a Pontevedra el 14 de diciembre de 1937.
- Comunicaciones del comandante jefe del Batallón de Trabajadores entre enero y mayo de 1938.
- Comunicaciones del presidente de la Diputación de Pontevedra entre enero y mayo de 1938.
- Varios oficios en los que se comunican diversos traslados de presos entre enero y junio de 1938.
- Comunicación del comandante 1.º jefe del Batallón de Trabajadores, del 28 de mayo de 1938, en la que se ordena el traslado a la Plana Mayor de León de los 115 prisioneros a cargo de la Diputación. Lista de 114 entregada y firmada por el teniente jefe del destacamento Policarpo Encinas el 1 de junio de 1938.
- Relación de 16 prisioneros con la fecha en la que causaron baja y punto donde fueron destinados, firmada por el teniente jefe del destacamento Policarpo Encinas el 1 de junio de 1938.
Fechas: 1937-1938
El destino de los 130 prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 destacado en Pontevedra a partir del 1 de junio de 1938 pasa por regresar a la Plana Mayor de León, a las cárceles de León, Vigo o Pontevedra, al campo de concentración de Camposancos u otros lugares como Zaragoza, Zamora, Mérida.

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1936-1939)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/3
Enlace: href="https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501016
Fecha: 1937-1939 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Expediente del Plan de obras que se ejecutará con prisioneros de la Guerra Civil (1936-1939). Contiene documentación de la obra:
Contiene:
- Listas del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero. 1937-1938.
- Relación de jornales de presos y obreros libres de diciembre de 1937 a 1939.
Fechas: 1937-1939
Los diferentes listados muestran los sucesivos envíos de prisioneros que llegan a Pontevedra desde León.
La primera relación, escrita a lápiz y luego a máquina, y firmada por el presidente de la Diputación Javier Puig, tiene fecha de 15 de diciembre de 1937 y consta de 50 personas, que se detallan en otra lista con una distribución del personal: cocina, barbería y enfermería, farolero, cuartelero furriel y el resto de prisioneros divididos en cinco secciones bajo el mando de cabos del ejército.
El 8 de febrero de 1938 se envían dos remesas: la primera de 60 prisioneros y la segunda de 20. Son llevados a Covelo donde quedan recluidos en el edificio de la colonia Enrique Barreiro Cabanelas, ofrecido gustosamente por el inspector jefe de 1.º Enseñanza y presidente de la Comisión de Colonias Escolares Gerardo Álvarez Limeses, quien describe el edificio como "magnífico (…) circundado por extenso bosque y tierras de labor (…) para dar albergue a los obreros".
El 24 de marzo de 1938, doce de los prisioneros se trasladan a las obras del camino de O Rebullón.
El 21 de diciembre se inician los trabajos en este camino, según consta en una anotación a bolígrafo en el documento de relación de periódicos de 50 prisioneros.
Consta un primer pago en diciembre de 1937.
El listado de las nóminas empieza en enero de 1938 y finaliza en el mes de mayo, pues el 1 de junio de 1938 marchan de vuelta para León.

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/4
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501017
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Obra: Relleno de las marismas de A Seca (Pontevedra)
Listas de los prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero llegados a Pontevedra el 8 de febrero de 1938.
Listados de jornales de febrero a mayo de 1938.
Informe del director de Vías y Obras de los resultados de los trabajos con 20 prisioneros entre el 9 de febrero y el 1 de junio de 1938. Fecha: 3 de septiembre de 1938.
Relaciones de gastos de las obras de febrero a octubre de 1938.
Fecha: 1938
Desde los años 20 la marisma da Seca fue objeto de proyectos de desecación y saneamiento
Los rellenos comezaron en 1927 y se fueron prolongando en el tiempo, hasta retomarse las obras en el año 1938 ya con una superficie desecada de 25.600 m2.
Los 20 prisioneros fueron destinados a esta obra, aunque según los listados de jornales variaron, de 21 en el mes de febrero a 16 en el mes de mayo, por pasar cuatro a León siguiendo las anotaciones hechas en la lista. En el acuerdo de la Comisión Gestora del 2 de marzo de 1938 se especifica que fueron reclamados por la Autoridad Militar.

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/5
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501018
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Plan de obras que se ejecutará con prisioneros o presos políticos de la Guerra Civil (1936-1939):
Obras en el camino núm. 24 de Panxón a Monteferro (Nigrán)
Relaciones de los prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero llegados a Pontevedra el 14 de diciembre de 1937 y que salieron para Panxón el 7 de enero de 1938.
- Lista de jornales de noviembre de 1937 a septiembre de 1938.
- Cuentas de gastos.
- Expropiaciones de varias casas. Plano.
Fechas: 1937-1938
En el acta de 2 de marzo de 1938 de la Comisión Gestora se recoge el acuerdo de la sesión del 5 de enero de que habían pasado 20 prisioneros al camino de Panxón a Monteferro "en reparación por haber sido destruido y cortado en parte por los temporales del 18 de noviembre".
El camino tenía una importancia estratégica por ser el único acceso de servicio a las baterías de costa allí construidas, ya desde la primera edificación del Fuerte de Monte Ferro en la ría de Vigo proyectado en 1860

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/6
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501019
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Obra: camino de servicio al Sanatorio Antituberculoso de O Rebullón (Mos)
- Relaciones de los prisioneros del Batallón de Trabajadores núm. 21 Canero trasladados a O Rebullón desde Covelo el 24 de marzo de 1938.
- Listas de jornales de marzo a mayo de 1938.
- Resumen de gastos de marzo a mayo de 1938.
Fechas: 1938
Lo que empezó siendo un edificio para colonias de verano en el año 1930, promovido por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Vigo, fue destinado desde el inicio de la guerra como Hospital por los golpistas sobre todo para sus doldsdos heridos en el frente de Asturias hasta 1938 en que el Estado vendió la finca al Petronato Nacional Antituberculoso, funcionando como sanatorio hasta que se cerró en 1963. A partir de 1967 se concretó la cesión de la parcela a la Diputación para emplazamiento del Hospital Psiquiátrico do Rebullón.
Aunque empezó a funcionar en el año 1972 ya desde años antes se utilizaba por parte de este organismo como centro para enfermos mentales de la provincia de Pontevedra.
El camino de acceso es reparado por la Diputación en sucesivas ocasiones.

Título: Expediente de obras en caminos provinciales para realizar con los presos políticos de la Guerra Civil (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-1.522/7
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.DEPO00201501049
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental compuesta
Volumen y soporte: una agrupación documental
Alcance y contenido:
Plan de obras para ejecutar con prisioneros o presos políticos de la Guerra Civil (1936-1939)
Contiene:
- Estado de las obras ejecutadas por prisioneros de guerra y su coste. Nueve hojas. Autor: Teodosio Domínguez, director de Vías y Obras. Firmado. Fecha: 3 de septiembre de 1938.
- Memoria del régimen transitorio a partir del 18 de julio de 1936. Diez hojas. Autor: Teodosio Domínguez, director de Vías y Obras. Firmado. Fecha: 19 de septiembre de 1938.
Fechas: 1938
Los informes emitidos por el director de Vías y Obras de la Diputación Provincial de Pontevedra dan el balance de los trabajos forzados de los presos políticos y del ahorro del 20 % conseguido con respecto a los gastos con obreros libres.
La Comisión Gestora en el acuerdo de la sesión ordinaria de 21 de setiembre de 1938 recoge la aprobación de las cuentas

Título: Libro de actas de la Comisión Gestora (1937-1938)
Código de referencia: ES.GA.36038.ADPO.1-3.2.1.-13.163/1
Enlace: https://atopo.depo.gal/Record/arc.ADP_SES_0000050188
Fecha: 1937-1938 (creación)
Nivel de descripción: unidad documental simple
Volumen y soporte: acta de sesión
Alcance y contenido:
Acta de sesión 1938/03/02_ordinaria
Hoja: 47, 48
Acuerdo 38. Obras con prisioneros de guerra
Transcrición do acordo:
"Diose cuenta de las notas que formula la Presidencia sobre obras con prisioneros de guerra de la Brigada de Trabajadores y que dice así: Prisioneros de Guerra (Batallón de Trabajadores. Notas de la Presidencia para dar cuenta a la Comisión. En virtud de la instancia de la Junta Técnica del Estado pidiendo un plan de obras a ejecutar con prisioneros de guerra, la Comisión en sesión de 10 de Noviembre de 1937 tomó el acuerdo de proceder a la ejecución de dos caminos, sin perjuicio de ampliar luego el plan a ejecutar, y estos dos caminos fueron: C. V. número 139 de Puente Verdugo a Covelo (A Lama), C. V. número 292 de San Mauro a Pedra do Lagarto (Pontevedra). Comunicado al Gobierno Militar, el día 14 de diciembre llegaron a Pontevedra, procedentes del Batallón de Trabajadores número 21 de León, 70 trabajadores que se distribuyeron, 50 a A Lama, donde empezaron los trabajadores seguidamente y 20 quedaron en Pontevedra. Como el Ayuntamiento de Pontevedra tardaba en gestionar los terrenos a ocupar y los obreros estaban paralizados, la Comisión en sesión de 5 de Enero tomó el acuerdo de que esos 20 trabajadores pasarán al camino de Panjón a Monteferro que estaba en reparación por haber sido destruido y cortado en parte por los temporales del 18 de Noviembre y el 7 de Enero salieron para Panjón. Este camino de Panjón conduce a la Batería de Monteferro y ya el Gobernador Militar había oficiado para que se activase la reparación y ensanche por ser el único camino de servicio a la Batería y actualmente oficio para la expropiación de tres casas, petición que está en tramitación. El Gobernador Militar había manifestado la conveniencia de la colaboración de más prisioneros de guerra en trabajos públicos y en efecto el 8 de Febrero llegaron a disposición de esta Diputación, 60 prisioneros más que se distribuyeron en la forma siguiente: 20 a aumentar los de A Lama. 20 al relleno de la Marisma de A Seca, propiedad de la Diputación, 20 al camino vecinal de San Mauro, una vez que el Ayuntamiento de Pontevedra había resuelto la cuestión de los terrenos. Así que la situación de los prisioneros hoy día es la siguiente: 70 a la construcción del c. v. número 139 (A Lama). 20 a la construcción del c. v. número 292 (Pontevedra). 20 en el relleno de la Marisma de A Seca. 20 en la reparación del c. v. de Panjón, 130 en total de los que hay que deducir 4 bajas por individuos reclamados por la Autoridad Militar. Para el caso probable de que se presenten de pronto más prisioneros está preparado alojamiento en A Guarda para 35 hombres, de los que van a reparar el camino de subida al Monte de Santa Tecla y 15 dedicados a obras Municipales. En Silleda alojamiento para 25 hombres, para obras Municipales. Se estudia el alojamiento y condiciones para los caminos militares de las Baterías de Udra y punta Fagilde en virtud de oficio del gobierno Militar de 1º de Febrero. Se estudia también para poder disponer lo necesario para que con prisioneros de guerra ejecutar los trabajos de reparación del camino vecinal de Canido cuyo presupuesto está aprobado por la Comisión en sesión de 6 de Octubre de 1937. Se estudiarán proposiciones de Ayuntamientos que soliciten prisioneros para en cada caso resolver según las disponibilidades en caso que sigan enviándolos. Camino del Rebullón. Siendo preciso arreglar con urgencia este camino, a solicitud del Excmo. Señor Gobernador Civil, se destinarán 15 prisioneros de A Lama durante 10 días que pueden durar la reparación de este camino. Observaciones. Los transportes y servicios de administración de los prisioneros de guerra se hace con coches de requisa abonando la Diputación la bencina. El Estado abonó ya a la Diputación el mes de Diciembre a razón de 1,90 pesetas diaria por prisionero, más 0,30 pesetas mensuales por plaza. Bases que regirán provisionalmente en las obras a ejecutar con prisioneros de Guerra. Obligaciones y gastos que ocasionan. Caminos vecinales del Plan provincial: Son obras provinciales con aportaciones de los Ayuntamientos: a) A cada prisionero en mano 0,25 pesetas diarias. Adelantado por la Diputación hasta que lo abone guerra. b) Comida (desayuno, comida y cena) 1,65 pesetas diarias adelantadas por la Diputación, hasta que lo abone guerra. Lo que falte la Diputación. c) Dirección de las obras, Diputación. d) Herramientas, id. e) Materiales id. f) Albergue, ayuntamiento. g) Menaje de cocina y comedor, id. h) Camas y abrigo para ellos, Guerra. i) Calzado - Diputación. j) Lavado de ropa - Mujeres de España. k) Muda interior - Diputación. l) Asistencia médica - Ayuntamiento Obligatorio. m) Medicinas. n) Vigilancia - Milicias. o) Transportes - Diputación. Observaciones. Se pueden acometer las obras de los caminos vecinales que tengan proyecto aprobado y se desarrollen en los Ayuntamientos que estén dispuestos a contribuir con aportación en metálico y cesión de los terrenos a ocupar (artículo 1º de la Ley de caminos vecinales) Los Ayuntamientos deudores a la Diputación por aportaciones de caminos vecinales no pueden acogerse a estos beneficios. Obras de carácter exclusivo Municipal. a) A cada prisionero en mano 0,25 pesetas diarias. Adelantadas por el Ayuntamiento hasta que lo abone Guerra. b) Comida (desayuno, comida, cena) 1,65 pesetas diarias adelantadas por el Ayuntamiento hasta que lo abone Guerra. c) Dirección de las obras Diputación. d) Herramientas. e) Materiales. f) Albergue. g) Menaje de cocina y comedor. h) Camas y abrigo para ellos. i) Calzado. k) Muda interior. l) Asistencia médica. m) Medicinas Ayuntamiento. n) Vigilancia Milicias. o) Transportes Ayuntamiento. Observaciones En la localidad que exceda la comida de 1,65 pesetas lo abonará el Ayuntamiento. Cualquier aumento o gravamen o gasto de la calse que fuera, serán de cuenta del Ayuntamiento. En vista de los antecedentes de que acabe de dar lectura y a los que la Comisión prestó su total conformidad, se acuerda: 1º. Aprobar todo lo expresado en dichas notas. 2º. Proceder al relleno de la marisma de La Seca, con prisioneros de guerra. 3º. Proceder igualmente al arreglo y ensanche pedido por el Sr. Gobernador Militar para el Servicio de la Batería de Monteferro del camino vecinal Panxón-Monteferro, destruido en parte por los últimos temporales. 4º. Autorizar al Director de Vías y Obras para ejecutar por administración y con prisioneros de guerra la reparación del camino vecinal de Canido, dentro del presupuesto aprobado por la Comisión, en sesión de 6 de octubre de 1937, que importa 11.793,60 pesetas. 5º. Proceder al arreglo del camino del Rebullón con prisioneros de guerra. 6º. También se acuerda que respeto a la expropiación interesada por la Autoridad Militar en el camino de Panxón a Monteferro informen los Diputados vocales de esta Comisión Gestora Señores Franco Montes y Núñez García"