ATOPO
Rexistros actuais: 1.625.196
Obxectos dixitais dispoñibles: 504.759

Acta de sesión 1917/10/15_Ordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.3.3.13.047/1.1917-10-15_Ordinaria

  • Título Acta de sesión 1917/10/15_Ordinaria

  • Data(s) 1917-10-15 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido Folla: 43 Señores: Carrera Ramilo, Contreras, Casas Medrano, Echeverría, Golmar, García Vidal, González Fraga, Lema. López Boullosa, López de Neira, Landín, López Suárez, Otero Bárcena, Otero Sánchez, Pazos Fontenla, Puig Llamas, Ruza, Riestra, Sampedro, Sarmiento, Ulloa y Villamarín. Reunidos a las once de la mañana bajo la presidencia del Gobernador Civil Sr. D. Luis ¿ Zur ? los Diputados provinciales que al margen se citan, se dio lectura del acta de la sesión anterior que por unanimidad fue aprobada. 1. Asímismo, fueron leidos los art. 91 y 116 de la vigente Ley provincial, así como también la circular del Gobierno Civil inserta en el BOP correspondiente al día 6 del que rige convocando a sesión a esta corporación. Acto continuo el Sr. Gobernador dirigió un saludo a la Corporación en los términos de mayor afecto e indicó que se congratulaba en consignar que estaba llenaba todos los fines que le encomendaba su ley orgánica en su triple aspecto de ser superior jerárquico de los ayuntamientos para velar por la recta administración de sus fondos, administrar los que son peculiares de este organismo provincial y fomentar los intereses morales de la provincia, y que solo tenía que recomendar que mirase con igual solicitud cuanto se relacionaba con la mejora y nueva apertura de vías públicas para que provincia de paisaje tan bello y clima tan dulce, fuese fácilmente visitada por el turista y terminó consignando que en nombre del Gobierno de SM declaraba abierto el segundo periodo semestral de sesiones. El Sr. Ruza expuso que en nombre de todos los Diputados que formaban esta Corporación correspondía al atento saludo del Sr. Gobernador, manifestando que era muy sincera la satisfacción que sentía este organismo provincial porque el mando superior de la provincia hubiese recaído en persona de tan relevantes condiciones de cultura y discreción como el Sr. Zur. Este, después de dar las gracias, por las amables frases del Sr. Ruza abandonó el salón en que la Diputación deliberaba ocupando la presidencia el Sr. Pazos y una vez leidos los acuedos que adoptó la Comisión provincial desde 1º de mayo hasta el día, la Diputación les otorgó su sanción definitiva. ------ Folla: 43 2. Seguidamente se autorizó a la Comisión provincial para realizar la subasta de bagajes durante el año de 1918. ------ Folla: 43,45 3. Acto continuo se dio lectura del dictamen de la Comisión de Presupuestos que literalmente copiado dice así: A la Excma. Diputación La Comisión de presupuestos que suscribe estudió detenidamente el presupuesto hoy vigente a fin de confeccionar el proyecto para 1918 y mantine el presupuesto del año que finaliza llevando al mismo las siguientes variantes con los cuales cumpliría este organismo provincial los deberes que le impone su Ley orgánica dotando todos los servicios que corren a cargo de la Diputación. Aumentos La Comisión se ve obligada a aumentar en 2.000 pesetas la consignación de bagajes que tiene en el presupuesto corriente la cifra de 5.000 pesetas por la consideración de que repartida esta cantidad entre los once partidos judiciales que abarca la provincia resultan las cabezas de tapa con tan deficiente consignación que varios adjudicatarios del servicio especialmente los deTui, Cambados y Ponteareas han presentado escrito rescindiendo el contrato. Recogiendo acuerdo de la Comisión provincial viene al proyecto como nueva partida la consignación anual de 600 pesetas al Comisario director de la Escuela Normal de Maestras de Pontevedra D. José Bañares Magán. Pensiones Aparece también en el proyecto el aumento que refleja al pensión de viudedad concedida a Dª. Carlota Ruisuárez España en cuantía de 750 pesetas anuales como esposa que fue de D. Cosme Fernández Soler empleado de esta Diputación que falleció el 2 de diciembre de 1901. Terminaba con este presupuesto la pensión que, para el estudio de la escultura en Madrid, disfrutaba el aventajado alumno hijo de esta provincia D. Francisco Asorey, pero en consideración a los progresos verdaderamente extraordinarios que tal alumno viene haciendo en el estudio de dicho arte, la Comisión propone que tan pensión se prorrogue por un año más. Hospicio El encarecimiento que en grado tan alarmante han tenido los artículos de primera necesidad, obliga a introducir el aumento de diez céntimos de pesetas en el precio de 0,75 que hasta ahora tuvieron las estancias de asilados produciendo tal variante un aumento de 10.000 pesetas en la partida de 52.000 que para dicha obligación figuraba en el presupuesto vigente. Alumbrado La consignación de 1.200 pesetas que existe en el presupuesto vigente para el suministro de fluido eléctrico con destino al alumbrado del Palacio y también la fuerza motriz para elevar el agua a la techumbre de dicho edificio se aumentan 500 pesetas. Subvención La de 250 pesetas anuales que venia disfrutando el Asilo de Hermanitas de los Pobres de Caldas de Reis se aumenta en otras 250 pesetas para quedar en una subvención anual de 500 que es la cifra menor que se viene concediendo a Asilos que realizan tan humanitaria obra como es la de recoger a los ancianos desvalidos y sin familia alguna. Bajas Es baja en el presupuesto venidero la partida de 1.000 pesetas que la señorita, natural de Cambados, Dª. Isaura Villaoz venía disfrutando para el estudio del canto, en consideración a haberse cumplido al terminar el próximo mes de diciembre los tres años por los cuales la Diputación le concedió la pensión. También es baja la partida de 1.500 pesetas que disfrutaba en concepto de pensión de orfandad Dª. María del Carmen Darba en mérito a que perdió dicha pension por haber contraido matrimonio. Es baja la cantidad de 3.000 pesetas que en el presupuesto vigente figuraban para el camino de Pontevedra a Casas Novas. Idem. id. la de 15.000 pesetas para saldar la liquidación de las obras del camino de Arcade a Ponteareas. Caminos El déficit de 128.000 pesetas con que se presentó a estudio de la Comisión el proyecto para 1918 por la necesidad imperiosa de recoger obligaciones contraidas, el desequilibrio que producen los descubiertos por contingente provincial, ocasionado de una parte por la escasez de recursos en que se hallan los ayuntamientos a los cuales afectó la supresión de consumos y de otra por el inmenso quebranto que sufrió la riqueza pública a causa de la guerra mundial debieron imponer a esta Corporación provincial el acuerdo de suspender los pagos en cuanto afectase a obras nuevas, pero entendiendo que medida tan radical podría acarrear el dejar sin trabajo a numerosos obreros que tienen jornal en los caminos provinciales, la Comisión resolvió proponer en las consignaciones para los mismos la siguiente rebaja confiando en que si se logra cobrar del Estado importante crédito por anticipos para satisfacer obras de carreteras del Plan general cuya gestión permite concebir halagüeñas esperanzas completan entonces las cifras que hoy se rebajan. En la partida destinada a jornales para empleos de acopios se rebajan % 7.000 Idem. id. en la consignación destinada a contratos de acopios 10.000 Trozo 1º de Paradela a Cuntis se rebajan 10.000 Callobre a Ponte Ledesma 10.000 Trozo 1º de Agolada al límite de la provincia 10.000 Trozos 1º y 2º de Agolada a Ponte Ledesma 5.000 Trozos 1º y 2º de Areas a Guillarei 15.000 A Cañiza a la estación de Pousa 10.000 Son bajas también en el capítulo XI la cifra de 1.500 que figuran en el presupuesto vigente como resto de subvención para auxiliar obras en el ayuntamiento de Valga. Idem. id. la de 250 para auxiliar obras en el ayuntamiento de Cangas. Idem. ide. la de 500 que figuran con destino a reparar el camino de Mourentán en el ayuntamiento de Arbo. Arbitrio provincial Previa la autorización que previene el apartado 2º del art. 119 de la ley provincial, la Comisión propone la creación de un arbirio especial consistente en un timbre de 5 pesetas que se fijará en todo expediente para ingreso de enfermos en el Hospital, Manicomio e Institutos antirrábicos cuando sea resuelto en el sentido de expedirse la orden que motiva dicho expediente siendo a costa del respectivo ayuntamiento tal arbitrio. Asímismo, se fijará timbre de la mencionada cuantía en todas las certificaciones que se expidan por la Secretaría de la Diputación y dependencias provinciales en cuantos acuerdos produzcan el abono de cantidades por servicios que satisfaga el presupuesto provincial y otras de cualquier índole que hayan motivado resolución de este organismo entendiéndose que quedan libres de dicho arbitrio los certificados que se refieran a abono de cantidades inferiores a 50 pesetas. De igual modo se impondrá dicho timbre en las certificaciones por exclusión mozos de los servicios de quintas quedando exceptuadas del arbitrio referido las incidencias de carácter electoral y los documentos que de oficio soliciten las autoridades. Se impondrá timbre provincial de 2 pesetas en los certificados que expide la Contaduría de la Diputación para completar expedientes de mozos que tratan de exceptuarse del servicio militar y en todos cuantos documentos expida dicha dependencia a instancia de parte sobre particulares del presupuesto provincial. La Comisión calcula que este timbre producirá in ingreso de 15.000 pesetas. También se consigna como partida nueva en el presupuesto de ingresos la de 18.000 pesetas por liquidación de créditos pendientes de reconocimiento por el Estado que se está practicando respondiendo a orden de la Dirección General de Obras Públicas. Con lo expuesto la Comisión de presupuestos juzga que llenó su cometido presentando un presupuesto que cumple todos los servicios provinciales y respeta todas las obligaciones contraidas sin elevar el tipo del repartimiento provincial con relación al año actual. Palacio de la Diputación a 13 de octubre de 1917. Antonio Pazos. Prudencio Landín. José López. José Echeverría. ------ Folla: 45,46 4. Abierta discusión por el Sr. Presidente, el Sr. Contreras manifestó que entendía que no estaba justificado el que no se estimasen las solicitudes de los alcaldes pidiendo subvenciones para obras municipales alguna de las cuales como la del ayuntamiento de Redondela que solicitaba 10.000 pesetas de subvención para terminar su grupo escolar eran de una imperiosísima necesidad. El Presidente Sr. Pazos manifestó que el déficit con que se presentó el proyecto de presupuesto en cifra de 128.000 pesetas ocasionado por ser recogidas obligaciones ineludibles contraidas ya y no encontrando oportuno los señores de la Comisión por la situación del país el elevar el tipo del repartimiento del contingente provincial se habían visto obligados a no atender la súplica del ayuntamiento de Redondela y otras 13 instancias más de otros ayuntamientos de esta provincia pidiendo también subvenciones para obras locales. El Sr. Casas como individuo de la Comisión de presupuestos advirtió que no se había recogido en el dictamen una moción suya favorable a que se admitiesen todas las solicitudes pidiendo subvenciones pero quedando supeditado el abono de las cantidades que las mismas representaban al cobro del crédito que el Estado adeuda por anticipos de carreteras cuya liquidación se estaba realizando en los actuales momentos. El Sr. Presidente y lo mismo los señores García Vidal y Echaverría expresaron que la Comisión por la necesidad de extinguir el déficit anteriormente mencionado no solo no podía otorgar subvenciones sinó que se había visto obligada a castigar las partidas para obras de caminos provinciales y que teniendo esto presente no se habían aportado solicitudes de varios distritos pudiendo subvenciones y que no era justo que si prosperaba ahora lo propuesto por el Sr. Casas alcanzasen las instancias que estaban sobre la mesa una preferencia sobre las no presentadas de todo punto sin justificación. De conformidad con las precedentes manifestaciones la Diputación desechó la moción del Sr. Casas formulando este su voto particular concebido en los términos siguientes: "El diputado que suscribe, vocal de la Comisión de presupuestos, formula al anterior dictamen, el siguiente voto particular. En las sesiones celebradas para confeccionar el presupuesto que ha de regir del año venidero se convino en reducir algunas partidas de gastos y en reforzar los ingresos por el déficit que aquel arrojaba a consecuencia de compromisos y obligaciones ineludibles. Por esa razón al tratarse de las solicitudes que a dicha Comisión se presentaron interesando subvenciones praobrar y otros servicios y aumento de las ya concedidas se mantuvo el criterio de no acceder a ellas total ni parcialmente. Pero como era indispensable contestar en alguna forma a los peticionarios puesto que habiéndose dirigido a la Excma. Diputación por medio de los representantes de los distritos, no procedía tenerlas como no aportadas o guardar respecto a las mismas, un absoluto silencio, el vocal firmante propuso, y así fue aceptado, que en el dictamen se consignara que no habiendo actualmente medios ni recursos para atenderlas se debían relacionar para tenerlas presentes cuando se contara con un ingreso extraordinario, en cuyo caso este se destinaría con frecuencia a cualesquiera otras subvenciones a las que constaban documentalmente solicitadas. Al celebrarse la primera sesión semestral de 15 del corriente se sorprendió el que suscribe de que así no apareciese expuesto en el dictamen y se vio por consiguiente, en la necesidad de pedir que por lo que a su parte afectara se subsanara tal omisión. Esta obedeció sin duda a un hecho inconsciente o intencionado de quien tiene a su cargo la redacción de las actas de las diferentes comisiones. Y consecuente con este criterio, entiende el exponente que las referidas peticiones así como las que en la expresada sesión se entregaron a la mesa tienen un estado legal del que no cabe prescindir, y en su virtud estimándolas todas justas y atendibles, por el beneficio que reportan, la importancia que entrañan y la tendencia que implican de contribuir a conjurar la crisis obrera existente, se está en el caso de subordinarlas, para su efectividad, al momento en que un ingreso extraordinario que obtenga la corporación, permita otorgarlas en la cuantía y por el orden que se convenga y conservando desde luego prelación respecto a las que se formulen con posterioridad. En este sentido desea el que suscribe la modificación del presupuesto que se remite a la aprobación superior. Las peticiones a que se refiefre este voto son las siguientes: Del alcalde de Ponteareas pidiendo 10.000 pesetas para expropiar parte de una casa de D. Justo Ocampo a fin de urbanizar la calle denominada "Isidoro Bugallal". Del alcalde de Redondela pidiendo 10.000 pesetas para un grupo escolar. Idem. del Porriño pidiendo la cantidad de 3.000 pesetas para auxiliar la construcción de un camino que partiendo del kilómetro 16 de la carretera de Redondela a A Guarda vaya al lugar de A Laxe parroquia de Mosende y el de la iglesias de Chenlo. Id. el de Salvaterra pidiendo que las 3.000 pesetas que se le concedieron de subvención para restaurar el puente de la Fillaboa se aumenten 982,85 pesetas. Id. del de Cambados pidiendo para construir una lonja el 50% de su costo que se espera no exceda de 40.000 pesetas cuyo auxilio había de distribuirse en varios presupuestos pudiendo ir a cada uno la cifra de 2.000 pesetas. Id. del de Arbo pidiendo subvención de los que represente el 50% del importe de la construcción de un camino desde el km. 11 de la carretera de A Cañiza a la estación de Arbo entre los barrios de Sande y Cobas de la parroquia de Mourentán y que termine en el crucero del Carballal. De la Junta del monumento a la Reconquista de Vigo pidiendo una subvención sin determinar la cuantía pero consignando que debe ser proporcional al importe total que son 100.000 pesetas. Del alcalde de A Lama pidiendo la subención de 30.000 pesetas fin de construir un camino desde la capital de dicho municipio a Ponte Verdugo. Id. de la Superiora de las Hermanas Trinitarias de Vigo pidiendo una subvención sin determinada cuantía. Id. al Director del Instituto Antirrábico D. Miguel S. Món pidiendo un aumento de 500 pesetas a la subvención de 1.500 pesetas que le otorga la Diputación. Id. del de Pontevedra D. José Filgueira pidiendo el aumento de 500 pesetas en la subvención que disfruta. Id. del alcalde de A Estrada pidiendo la subvención de 22.000 pesetas para un puente sobre el río Ulla, para la traida de aguas, para ampliación del cementerio, para la construcción de un camino que una la carretera de Chapa a Carril con Pardomarín, para los caminos de Cora y Orazo y para el 2º trozo del camino de Vinseiro. Id. de los vecinos de Bandeira pidiendo una subvención para construir una fuente pública. Ide. del ayuntamiento de Pontevedra pidiendo una subvención para construir un camino en Marcón. De los empleados de la Diputación de sueldo inferior a 2.000 pesetas pidiendo que se le eleve a esta cantidad. Pontevedra, 15 octubre de 1917. Antonio Casas". ------ Folla: 46 5. Acto seguido el Sr. Otero Bárcena hizo uso de la palabra para manifestar que a su juicio era a todas luces improcedente el gravar con impuestos de ninguna clase los expedientes que se tramitaban por los ayuntamientos para ingresar enfermos en el Hospital por cuenta de fondos provinciales porque aquellos traían demostrada la pobreza del respectivo interesado y no era justo ni equitativo cobrar a los pobres arbitrio alguno. El Sr. Presidente manifestó que no era el pobre el que había de pagar el arbitrio sino el ayuntamiento que tramitaba el expediente y que siendo abrumadora la carga que representaba para el presupuesto provincial el sostenimiento de numerosísimos enfermos que había en el hospital a costa de la Diputación no queriendo aumentar el tipo del contingente provincial se había buscado ese medio para tener un auxilio el erario provincial en carga que cada año aumentaba progresivamente. ------ Folla: 46,48 6. Acto continuo se dio lectura al siguiente estado comparativo entre el presupuesto del año corriente y el que se presenta para el año venidero. * Presupuesto del año económico de 1917 ** Presupuesto del año económico de 1918 Diferencias Cº Aº Ingresos *1917 **1918 en + en - 1º - Rentas - 1º Rentas y censos de propiedades 88,20 88,20 " " 2º Intereses de efectos públicos. " " " " 2º - Portazgos y Barcages - 1º Portazgos " " " " 2º Portazgos 3º Barcages " " " " 3º - Donativos, legados y mandas - 1º Donativos, legados y mandas. " " " " 4º - Repartimiento - 1º Repartimiento entre los pueblos. 964.700 964.700 " " 5º - Institución pública - 1º Ingresos propios de los estableci- mientos del ramo " " " " 6º - Beneficencia - 1º Ingresos propios del establecimiento del ramo " " " " 7º - Ingresos extraordinarios - 1º Ingresos extraordinarios 4.462,80 4.462,80 " " 8º - Arbitrios especiales - 1º Arbitrios especiales. " 15.000 15.000 " 9º - Empréstitos - 1º Empréstitos contratados " " " " 10º - Enajenación - 1º Venta de propiedades " " " " 11º - Resultas - 1º Existencia en 31 de oct. de 1916 13.981,75 20.198,79 6.317,04 " 2º Créditos pendientes de Recau- dación. " " " " 12º - Reintegros - 1º Reintegros " 18.000 18.000 " Totales 983.232,75 1.022.449,79 39.217,04 " Diferencias Cº Aº Gastos *1917 **1918 en + en - 1º - Administración provincial - 1º Personal de la Diputación 76.000 79.026 2.426 " 2º Material de id. 13.600 13.600 " " 3º ................... " " " " 4º ................... " " " " 5º ................... " " " " 6º ................... " " " " 2º - Servicios generales - 1º Quintas 12.869 12.972,50 103,50 " 2º Bagajes 5.000 7.000 2.000 " 3º Boletín Oficial " " " " 4º Elecciones 11.300 8.750 " 2.250 5º Calamidades 8.000 5.000 " " 3º - Obras obligatorias - 1º Reparación y conservación de caminos 73.946,75 56.946,75 " 17.000 2º Travesía de carreteras " " " " 4º Reparación y conservación de fincas 8.250 10.235,07 1.985,07 " 4º - Cargas - 1º Contribuciones y seguros 15.263,25 16.792,21 1.528,96 " 2º Pensiones 33.945,78 32.757,78 " " 5º - Instrucción pública - 1º Junta provincial 20.352,40 20.352,40 " " 2º Atenciones de 2ª enseñanza 77.935 78.535 600 " 3º Idem. de 1ª enseñanza 3.000 3.000 " " 4º Colegio de sordo-mudos 3.500 3.750 250 " 5º Bibliotecas 365 365 " " 6º Museos 4.000 4.000 " " 6º - Beneficencia - 1º Atenciones generales 68.750 105.250 36.500 " 2º Hospitales 202.182,50 255.882,50 53.700 " 4º Casas de expósitos 63.255,79 61.287 " " 7º - Corrección pública - 1º Cárceles 18.750 18.750 " " 2º Establecimientos penales 20.822,50 20.822,50 " " 8º -Imprevistos - Uº Imprevistos 6.000 6.000 " " 10 - Carreteras - 2º Construcción de carreteras provinciales 167.592,18 104.742,18 " 62.850 11 - Obras diversas - Uº Subvenciones a obras diversas 62.537,40 88.287,40 25.750 " 12 - Otros gastos - Uº Otros gastos 5.445,42 5.345,50 " 99,70 Total de gastos 983.232,75 - 1.022.449,79 - 124.843,53 - 85.626,49 Explicación de las causas de que proceden las diferencias que resultan de la anterior comparación. Ingresos 8º - Uº Resulta este aumento de la creación de un arbitrio sobre certificaciones que expidan las dependencias provinciales. 15.000 11 - 1º Resulta este aumento del cálculo probable de la existencia en baja en 31 de diciembre de 1917. 6.217,04 12 - 1º Resulta este aumento de lo que se calcula que el Estado abonará a cuenta del saldo de la liquidación del camino de Villacastín a Vigo. 18.000 Total de aumentos en el presupuesto de ingresos 39.217,04 Gastos 1º - 1º Procede este aumento de la decisión de la Diputación a suprimir las gratificaciones que disfrutaba el personal con carácter permanente, agregándolas a los sueldos hasta completar los que se le fijan con arreglo al nuevo reglamento y plantilla, aprobados por la Diputación pro- vincial en sesión de 14 de octubre 1916 y por el Ministe- rio de la Gobernación por R. O. de 12 de mayo del ac- tual año, siendo los aumentos parciales por este con- cepto, los siguientes: En el sueldo del secretario de la Diputación provincial la gratificación del censo que disfrutaba y que ahora desaparece. 1.200 En el idem. de un oficial de Secretaría, por lo mismo. 100 En el idem. de un escribiente, por rebaja de la grati- ficación que por trabajos de Quintas disfrutaba. 250 En el idem. de un oficial de Depositaría por anulación de la gratificación del censo. 500 En el idem. de otro idem. de idem. por idem. de la gratificación que disfrutaba con cargo al cap. 12 del presupuesto. 500 En el idem. del aspirante del Archivo por acumulación de las gratificaciones que disfrutaba con cargo al cap. 3 y parte de la que disfrutaba con cargo al censo. 1.000 Baja total 3.550 Baja por amortización de una plaza de portero 1.124 Aumento total 2.426 2º - 1 Procede el aumento de este art. de las siguientes alteraciones: Aumentos: en el sueldo de un temporero de Quintas que con arreglo a la nueva plantilla asciende a oficial. 600 En el idem. de otro idem. por igual causa. 101 En el idem. de otro idem por idem. idem. 500 Resto de la cuenta de reconocimientos practicados durante el añode 1916, por el médico civil de la Co- misión Mixta de Reclutamiento D. Celestino López de Castro. 152,50 Total de aumento. 1.353,50 Bajas: rebaja en una gratificación por las causas dichas. 250 Desaparición de dos idem. por idem. idem. 1.000 1.250 Aumento total en el art. 103,50 2º - 2º Aumenta esta partida por acuerdo de la Com. de presupuestos. 2.000 2º - 4º Baja en este art. por supresión y rebaja de grati- ficaciones por las causas arriba dichas. 2.550 3º - 1º La baja en este art. procede de que la Comisión de presupuestos juzga suficiente las partidas que se destinan para empleo de acopios, etc, para contratos de acopios produciendo esta decisión. 17.000 3º- 4º El aumento de este art. procede de las siguientes alteraciones: Aumentos: de una jornalera para el servicio de limpieza de este palacio provincial por acuerdo de la Comisión provincial. 265 De un saldo de cuenta de este año. 1.254,57 De otro idem. de idem. 874,50 Total de aumentos 2.485,07 Baja por una supresión de una gratificación por las causas arriba dichas. 500 Aumento total en el art. 1.985,07 id. 4º - 1º Aumento necesario para satisfacer a la Hacienda por impuestos de actividades. 1.528,96 4º - 2º La baja en este art. procede de las siguientes al- teraciones: Por extinción de una pensión. 1.500 Por idem. de otra. 1.000 Total de bajas. 2.500 Aumentos: la creación de una pensión por acuerdo de la Comisión provincial de 25 de abril de 1917. 562 Por idem. de otra por acuerdo de la Comisión de presupuestos. 750 1.312 Baja total en el artículo. 1.188 1.188 5º - 2º La Comisión provincial en sesión del día 7 de diciembre de 1916 acordó conceder al Comisario Regio de la Es- cuela Normal de Maestros una gratificación para alqui- ler de casa que produce un aumento de 600 5º - 4º La misma Comisión en sesión de 18 de mayo del corrien- te año, acordó extinguir el crédito que contra esta Dipu- tación tiene la de A Coruña, satisfaciendo 3.000 pts mensuales al Manicomio de Conxo según convenio en- tre esta entidad y ambas Diputaciones lo que produce un aumento de 36.000 6º - 2º El aumento de este art. procede de las alteraciones siguientes: Habiendo fijado esta Excma. Diputaicón en 14 de oct. de 1916 el sueldo mínimo de sus empleados en 1.500 pts, le corresponde percibir al auxiliar D. José Arribas, pts 100 por lo que respecta al año 1917, más 100 pts en que se aumenta su sueldo con arreglo a la nueva plantilla, producen un aumento total de pts. 200 Aumento necesario para satisfacer estancias en Hos- pitales. 43.250 Idem. idem. para idem. idem. en el Hospicio. 10.000 Idem. acordado por la Comisión de presupuestos para el Asilo de Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Caldas de Reis. 250 53.700 6º - 4º Baja por desaparición de un saldo de liquidación de construcción de un nuevo pabellón en la Inclusa pro- vincial. 1.938,79 10 - 2º Procede la baja en este art. de las modificaciones que en el presupuesto especial de caminos provinciales introdujo la Comisión de presupuestos, que suman 62.850 11º- Uº Aumento que procede de las alteraciónes sgtes: Aumento de las subvenciones que concede la Excma. Diputación en sesión de 14 de oct. de 1916. 25.000 Bajas: de un resto de subvención al ayunt. de Valga para construcción de una plaza y mercado. 1.500 De la subvención al ayunt. de Cangas para cons- trucción de una zona de salvamento. 250 De la subvención al ayunt. de Arbo para construc- ción del camino de Mourentán. 500 2.250 22.750 Aumento de una subvención al ayunt. de A Estrada para construcción de una rampa por acuerdo de la Comisión provincial de 26 de julio de 1917. 3.000 Aumento total del capítulo 25.750 Id. 12 - Uº La baja en este cap. procede de las alteraciones siguientes: Bajas: de una gratificación por acumulación al suel- do de un oficial de Depositaría que la disfrutaba. 500 Por reducción de otra por id. a un temporero de Quintas que la disfrutaba. 200 En la consignación para uniformes de porteros y ordenanzas. 30 730 Aumentos: en la consignación destinada al pago de energía eléctrica consumida en este Palacio. 500 Para satisfacer un saldo de cuenta por dicho concepto. 130,30 630,30 Baja total en este capítulo 99,70 ------ Folla: 48,53 7. Acto continuo se dio lectura del presupuesto que ha de regir en el año venidero, y que es como sigue: Diputación provincial de Pontevedra Anteproyecto de presupuesto provincial para el año de 1918, formado por la Contaduría de fondos provinciales con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 5º del artículo 49 del Reglamento de Contadores. Cº Aº Ingresos Pª pts Aº pts Cº pts 1º-2º Intereses de 8 títulos de la Deuda perpetua al 4%, 3 de la serie G y 5 de la serie A. 88,20 88,20 88,20 4º-Uº Importe del repartimiento provincial entre los ayunt. de la provincia a razón de 23,803346% sobre las pts 4.052.775,01 a que ascienden las cuotas que los mismos pagan al Tesoro en el año 1917, por los conceptos de Rústica Urbana, Industrial y por el impuesto de consu- mos que satisfacen en el año 1911, descon- tadas 06 del mismo, conforme a lo dispuesto por el art. 117 de la Ley provincial y la 2ª de las disposiciones transitorias de la Ley de 12 de junio de 1911 de supresión del impuesto de consumos. 964.700 964.700 964.700 7º-Uº A percibir del ayuntamiento de Pontevedra y de la Junta de Partido por partes iguales para satisfacer el alquiler del edificio que ocupa la Audiencia provincial. 1.500 A percibir del Tesoro, por alquiler del edificio que en este palacio ocupan las habitaciones particulares del Sr. Gobernador Civil y las ofi- cinas del Gobierno 3.000 pts que rebajadas en el 1,20% del impuesto sobre pagos y en el importe de los timbres móviles de los 12 li- bramientos del año, quedan reducidos a 2.962,80 4.462,80 4.462,80 8º-Uº Un arbitrio de timbre sobre las certificaciones que se expidan por las dependencias de la Diputación, y sobre los expedientes de ingre- so en los establecimientos benéficos de la provincia y cuyo producto se adeuda en 15.000 15.000 15.000 11-1º Existencia probable en caja en 31 de diciem- bre de 1917. 20.198,79 20.198,79 20.198,79 12º-Uº A percibir del Estado por cuenta del crédito a favor de esta Diputación derivada de la liquidación de la carretera de Villacastín a Vigo. 18.000 18.000 18.000 Total de ingresos 1.022.449,79 Cº Aº Gastos Pª pts Aº pts Cº pts Administración provincial 1º-1º Presidencia y Comisiones. Gastos de re- presentación del Presidente de la Diputa- ción. 2.500 Dietas de los vocales de las Comisiones Provincial y Mixta de Reclutamiento y del Tribunal Contencioso Administrativo pro- vincial. 12.800 Secretaría. 1º- 1º Sueldo del secretario de la Diputación con abono de 4 quinquenios. 7.200 Gratificación al mismo como Secretario de la Junta provincial del censo. 1.200 8.200 Id. de un oficial D. Agustín Rguez. Tilve. 2.500 Id. de otro id. D. César Martínez. 2.500 Id. de otro id. D. Luciano Dios. 2.500 Id. de otro id. D. Eliseo Mosquera. 2.000 Gratif. al mismo por adaptación a la nueva plantilla. 250 2.250 Id. de un escribiente D. Carlos Viñas. 1.750 Id. de otro id. D. Ernesto Sacarrera. 1.750 Id. de un conserje D. Emilio Arcas. 1.639 Id. de un portero mayor D. Manuel Míguez. 1.639 Id. de un portero D. Primo de la Torre. 1.124 Contaduría Id. del contador de la Diputación con abono de 3 quinquenios. 5.000 Id. de un oficial D. Luis Amado. 2.500 Gratif. al tenedor de libros D. Ángel Ramallo. 500 Sueldo de un ordenanza, D. Gerardo Paz. 1.124 Depositaría Id. del depositario de la Dip. provincial. 3.000 Id. de un oficial D. Ángel Martínez. 3.000 Id. de otro oficial D. Román Pintos. 2.500 Id. de un ayudante de caja D. Emilio Torre. 1.500 Sección de Cuentas Id. de un jefe con abono de 2 quinquenios. 4.500 Construcciones Civiles Id. de un arquitecto. 2.500 Id. de un delineante D. Víctor F. Ruysuárez. 1.750 Caminos provinciales Id. del Director Jefe. 4.000 Archivo provincial. Id. del archivero. 3.000 Id. de un aspirante D. Benigno L. Sanmartín. 3.000 79.026 Material 1º-2º Material de la Secretaría de la Diputación y Comisión provincial. 3.500 Id. de la Contaduría. 1.500 Id. de la Depostiaría. 1.500 Id. de caminos provinciales. 1.500 Id. del Presidente de la Dip. provincial. 1.250 Id. del Consejo provincial de Fomento. 750 Id. del Negociado de Reformas Sociales. 600 Id. de construcciones civiles. 1.000 Id. del archivo provincial. 500 Id. de la sección de cuentas. 500 Id. de la Inspección prov. de Sanidad. 500 Indemn. fija al arquitecto provincial para gastos de salidas. 500 13.600 92.626 Servicios Generales Quintas 2º-1º Sueldo de un oficial D. Víctor Cervera Moreno. 2.000 Id. de otro id. D. Leoncio Feijóo. 2.000 Id. de otro id. D. Manuel Cabanillas. 2.000 Id. de otro id. D. Alejandro Torres. 1.750 Id. de un auxiliar D. Manuel Sotelo. 1.500 Honorarios e facultativos por reconocimientos. 2.500 Resto de los devengados por el médico civil de la Comisión Mixta de Reclutamiento D. Celestino López de Castro, durante el año 1916. 152,50 Para material e impresos de quintas. 1.000 Gratif. al oficial Ernesto Sacarrera. 70 12.972,50 Bagajes 2º-2º Para satisfacer este servicio durante el año de 1918. 7.000 7.000 Censo electoral 2º-4º Para impresión de listas electorales. 7.500 Gratificaciones del censo electoral: Al oficial D. Luciano Dios Escaladas. 250 Al aspirante del archivo D. Benigno Sanmartín. 150 Al oficial D. Victor Cervera. 100 Al presidente de la Junta provincial del Censo para material de escritorio. 750 8.750 Calamidades 2º-5º Para remediar las que ocurran durante 1918 en la provincia. 1.250 Para material de oficina del auxiliar del Ingeniero Agrónomo en los trabajos a que da lugar la extinción de la filoxera, D. Renato Ulloa. 750 Para sostenimiento del Instituto Antirrábico Cobián Areal de Pontevedra. 1.500 Para id. id. id. de D. Miguel Sáez Mon de Vigo. 1.500 Para id. del id. Vacinógeno de D. Francisco Gª. Feijóo de Pontevedra. 3.000 8.000 Obras obligatorias Conservación de caminos 3º-1º Para personal mecánico. 34.946,75 Para jornales de empleo de acopios, arbolado, herramientas y recomposición de caminos. 12.000 Para contrato de acopios. 10.000 56.946,75 Conservación de fincas 3º-4º Para peersonal de reparación y limpieza. 3.975 Sueldo del jardinero de la Diputación. 840 Gratif. del encargado de los timbres y relojes del palacio provincial. 300 Para obras de reparación y conservación del palacio provincial. 3.000 Para satisfacer a D. Lorenzo Bua Caron, cenonario del crédito de D. Antonio Doba- rro contratista que realizó las obras de canalización hidráulica de este palacio prov. 1.245,57 A D. Marcelino Pazos Solla, contratista de las obras de construcción de un pozo en este palacio prov. resto del saldo que a su favor arrojó la liquidación de la menciona- da obra. 874,50 10.235,07 Cargas Contribuciones y seguros 4º-1º Seguro contra incendios del palacio prov. 263,35 Para satisfacer a la Hacienda por impuesto de utilidades, más un resto de 1917. 16.026,32 Para id. a la id. por contribución sobre edificios y solares. 502,64 16.792,21 Pensiones y jubilaciones 4º-2º Pensionistas: Dª Lucila Fernández. 1.500 Dª. Carmen Rey. 1.500 Dª. Encarnación y Dª Adelaida Peña. 1.500 Dª: Encarnación Pereiro. 2.000 Dª. Carmen Fonseca. 1.000 Dª. Carmen y Dª. Elena Quintana. 1.000 Dª. Josefa Domínguez. 1.000 Dª. Amadora Santos. 1.000 Dª. Rosa Pazos. 1.000 Dª. Regina Ulloa. 899,78 Dª. Elisa y Dª. Erlinda Marínez. 750 D. Alejandro Cabanelas. 750 D. Francisco Asorey. 1.000 Dª: Patrocinio Santurde. 750 Dª. Carlota Ruysuárez viuda de F. Soler. 750 Dª. Antonia Álvarez. 625 Dª. Dolores del Monte Touza Acdo. C.P. 22 nov. 1916. 500 Dª. Mercedes y D. José Montes acuerdo de la Com. Prov. de 25 abril 1916. 562 Dª. Amalia Armesto. 450 Dª. Victoria Josefa Santos. 450 Dª. Concepción Peón. 400 Dª. Laureana García. 366 D. Victoriano Cabanillas. 375 Dª. Benita Panivino. 200 Dª. Sabina Mathé. 3.000 D. Manuel Crbón. 182,50 D. José Pallarés. 182,50 D. Manuel Míguez. 182,50 D. Francisco Fernández. 182,50 Jubilaciones: D. Telesforo Fonseca. 3.200 D. Celestino Uruburu. 2.500 D. José Manuel Viñas. 2.000 D. Joaquín Núñez. 1.000 32.757,78 49.549,99 Instrucción pública. Junta provincial de Instrucción Pública 5º-1º Para reintegrar al Tesoro al incorporarle los haberes del personal de la sección admi- nistrativa de 1ª enseñanza. 11.000 Gratif. a un oficial de dicha sección D. Ángel Ramallo. 250 Idem. id. id. D. Antonio Queimadelos. 250 Id. a un auxiliar del id. D. Amando Luaces. 139,20 Id. a otro id. de id. D. Toribio Martinez. 139,20 Id. al Jefe D. Albino Patiño. 1.050 Sueldo de un ordenanza. 1.124 Gratif. al mismo. 500 Aumento gradual de sueldo a los maestros de la prov. 4.400 20.352,40 Atenciones de 2ª enseñanza 5º-2º Para ingresar en el Tesoro por atenciones de 2ª enseñanza. 75.500 Inquilinato de la casa que ocupa a la Escuela Normal de maestros. 1.905 Id. de la id. que ocupa el Director de la id. de maestros. 600 Id. de la id. que ocupa el Comisario Regio de la Escuela Normal de Maestros acuerdo C.P. 7 oct. 1916. 600 Id. de la id. que ocupa el Conserje y portero de la Escuela Normal de Maestros. 500 Id. a la id. de la id. que ocupa la con- serje de la de Maestras. 240 78.535 Atenciones de 1º enseñanza 5º-3º Gratif. al Regente de la Escuela Práctica agregada a la Normal de ma- estros. 500 Id. a la id. de la id. agregada a la Nor- mal de Maestras. 500 Sueldo del escribiente e la Insp. prov. de 1º enseñanza. 1.500 Material de oficina del Jefe de la misma. 500 3.000 Colegio de Sordomudos y ciegos. 5º-4º Subvención al de Santiago. 3.500 Gratif. al médico de Santiago D. José Fernández Rodríguez encargado de la asistencia facultativa de dicho colegio. Acuerdo de la Comisión prov. 6 de nov. 1916. 250 3.750 Bibliotecas 5º-5º Para sostenimiento de la Biblioteca Nacional. 250 Inscripción a la Revista Archivos y Bi- bliotecas, Diccionario de Admón. y Re- vista de Admón. Local. 115 365 Museos. 5º-6º Sueldo del jardinero del Museo arqueo- lógico de Pontevedra D. Andrés Rey. 500 Para sostenimiento de la Sociedad Ar- queológica de Pontevedra. 1.000 Sueldo de un arqueólogo encargado de la custodia y conservación de una colección arqueológica de que es de- positaria esta Diputación D. Francisco Pazos. 1.500 Para material de oficina del anterior y alquiler de casa museo. 1.000 4.000 110.002,40 Beneficencia 6º-1º Atenciones generales Sueldo del Secretario de la Junta provin- cial de Beneficencia D. Cosme Rupelo. 2.000 Id. de un oficial auxiliar de la Comisión prov. D. Bernardo Cobián. 2.000 Id. de otro id. D. Jesús García. 3.000 Material de la Junta prov. de Beneficencia. 500 Id. de la id. id. de Sanidad. 750 Para satisfacer estancias en Manicomio de Conxo. 61.000 Para satisfacer al Manicomio de Conxo por transferencia de crédito a su favor del saldo de cuenta de la Diputación pro- vincial de A Coruña, a razón de 3.000 pts. mensuales hasta extinguir dicho saldo, que asciende a la cantidad de 206.204,50 pts. Acuerdo de la Comisión prov. 18 de mayo 1916. 36.000 105.250 Hospitales 6º-2º Sueldo del oficial encargado de la trami- tación de expedientes de enfermos D. José Gª Vidal. 2.000 Id. de un auxiliar D. Manuel Ruysuárez. 1.500 Id. de otro id. D. José Arribas. 1.500 Al mismo por diferencia entre el sueldo y la consignación para el mismo en el presupuesto. 100 Indem. fija al médico encargado de in- formar los expedientes de ingreso en el Hospital D. Benito Pazos. 2.600 Id. al id. Inspector de los Hospitales de Santiago, D. Benito Carrero Goyanes. 1.970 Para satisfacer las estancias causadas en los Hospitales y la indemnización fija del Diputado provincial Inspector de los establecimientos benéficos de la provin- cia y de fuera de ella que tienen relación económica con esta Diputación. 151.250 Para satisfacer estancias de asilados en el Hospicio de Pontevedra. 62.000 Para id. id. en los Asilos de Hermanitas de los ancianos desamparados. 10.400 Subvenciones A la Junta prov. de Beneficencia. 1.000 A la Casa de Caridad de Vigo. 8.000 A la id. de Baiona. 500 Al Hospitalillo de Cuntis. 562,50 Al id. de Mondariz. 500 Al Asilo de Hermanitas de los Ancianos desamparados de Tui. 500 Al id. de id. de Caldas. 500 Al id. de id. de Vigo. 1.250 Al monte de Piedad de Pontevedra. 2.500 Al Asilo Escuela Maternal de id. 1.500 Al Asilo Benéfico de la Infancia de Vigo. 1.000 Al Hospital e Inclusa de Tui. 3.750 A la Casa de Socorro de la Cruz Roja de Pontev. 1.000 255.882,50 Inclusa provincial. 6º-4º Para sostenimiento de la Inclusa prov. según presupuesto especial. 61.287 61.287 422.419,50 Corrección pública. 7º-1º Cárcel de Audiencia Gratif. al médico de la cárcel de Audª. 750 Para material socorros y utensilios de la id. 15.000 Para alquiler de la Casa Audiencia. 3.000 18.750 7º-2º Presidio Correccional Para reintegrar a la Hacienda los ha- beres del presidio. 2.500 Gratif. al encargado del servicio antro- pométrico D. Celso Sánchez. 1.250 Id. al auxiliar del admor. del presidio D. Ameliano Cornes. 400 A la encargada del menaje de ense- ñanza del presidio Dª Inés García Tumbón jornal de 1,50 pts diarias. 547,50 Para material de oficina del auxiliar D. Ameliano Cornes. 225 Para socorros, material y utensilio del presidio correccional. 15.900 20.822,50 39.572,50 Imprevistos 8º-Uº Para gastos no previstos en este presupuesto. 6.000 6.000 6.000 Carreteras. 10-2º Caminos provinciales Personal. Sueldo de un ayudante 1º. D. Bonifa- cio Vázquez. 3.000 Id. de otro id. 2º D. Gerardo Vázquez. 2.000 Id. de un oficial admvo. D. José Boente. 2.000 Id. de un sobrestante pagador D. Luis Gorostola. 2.400 Id. de otro id. D. Florencio Santa- maría. 2.000 Id. de un delineante D. Julio Mon- tero. 2.000 Id. de otro id. D. Ángel Novas. 1.500 Id. de un ordenanza D. Manuel Alén. 1.124 Indemnizaciones fijas. Al Director Jefe. 2.000 Al ayudante 1º. 1.000 Al id. 2º. 500 A dos sobrestantes, a 500 pts cada uno. 1.000 Al sobrestante pagador para gastos de salida y quebranto de moneda. 568,18 Material gral. extraordinario. Para material de estudios y demás gastos correspondientes a ellos a replanteos y expropiaciones. 1.500 Indemnizaciones al personal faculta- tivo para los trabajos de campo. 2.000 Obras de nueva construcción Para expropiación y obras en el trozo 1º del camino de Paradela a Cuntis nº 3 del plan: 15.000 Para id. id. en la sección 3ª del camino de Callobre a Ponte Ledesma, nº 11 del plan: 15.000 Para id. id. den el trozo 1º del camino de Agolada al límite de la prov. de Ou- rense nº 12 id.: 15.000 Para id. id. en los trozos 1 y 2 del ca- mino de Agolada a Ponte Ledesma, nº 13 del plan: 5.000 Para expediente adicional de la expro- piación del camino de Tomeza: 150 Para expropiación y obras en los trozos 1º y 2º del camino de Areas a la esta- ción de Guillarei nº 19 del plan: 15.000 Para id. id. en el camino de A Cañiza a la estación de Pousa nº 21 del plan: 15.000 80.150 104.742,18 104.742,18 Obras diversas 11º-Uº Suvenciones: A la Sociedad de seguros de ganados del Riobó A Estrada. 365 Al ayunt. de A Estrada para construc- ción del camino de Vinseiros, 9.000 pts. 9.000 Al ayunt. de A Estrada por id. de una rampa que partiendo del camino prov. de Vilapouca salga a la carretera de Chapa a Carril. Acuerdo de la Com. prov. de 26 julio 1917. 3.000 Al ayunt. de Nigrán para obras de reparación del puente Junquera ente Nigán y Gondomar. D.P. 14 oct. 1916. 1.000 Para reparar la Iglesia del Dulcísimo Nombre de Jesús y Sta. Clara de Tui. D. P. 14 oct. 1916. 1.250 Para auxiliar la construcción de una casa consistorial en Salceda D. P. 14 oct. 1916. 2.500 Para auxiliar la construcción del mo- numento conmemorativo a la Recon- quista de Vigo. D. P. 14 oct. 1916. 1.000 Al ayunt. de Mondariz para construc- ción de un ramal de enlace de la ca- rretera prov. con la del Estado. D. P. 14 oct. 1916. 1.000 Al ayunt. de Porriño para construc- ción una plaza de abastos. D.P. 14 oct. 1916. 1.500 Para la carretera al Santuario del Sto. Cristo de Xende. D. P. 14 oct. 1916. 5.000 Al ayunt. de Caldas de Reis, para construcción de plaza de abastos. D. P. 14 de oct. 1916. 1.500 Al ayunt. de A Estrada para const. de un puente en el camino de Code- seda a Pte. Taboada. D.P. 14 oct. 1916. 5.000 Al ayunt. de Moaña para constr. de un muelle en Domaio. D. P. 14 oct. 1916. 1.250 Al ayunt. de Marín para id. de un ma- tadero. D. P. 14 oct. 1916. 2.000 Al mismo para construcción de un ca- mino que una la carretera del Estado con la feria del Campo. D. P. oct. 1916. 2.000 A la Junta de Obras del Puerto de Pon- tevedra. 5.000 A la id. de Patronato del Hospital e In- clusa de Tui a cuenta de la subvención concedida por esta Diputación para constr. del Hospital. 4.000 A la Sociedad de Amigos del Pais para su sostenimiento. 1.750 Para alquiler de la Casa cuartel de la Guardia Civil Pont. 1.260 Al Colegio Reina Victoria de Toledo para su sostenimiento. 1750 Al Comité prov. de los Exploradores. 750 A la Junta de Patronato del Hospicio de Pont. 4º plazo de los 5 que consti- tuyen la subvención para construcción de un pabellón. 5.000 A la Junta de Patronato del Hospicio de Pont. para sostenimiento de una banda de música. 7.500 Al Inspector prov. de Higiene Pecauria para gastos de material de oficina. 500 Para subvenciones que se conceden durante el ejercicio del presupuesto. 25.000 88.287,40 88.287,40 Otros gastos 12º-Uº Para satisfacer el importe de la ener- gía eléctrica consumida por el alum- brado y el grupo electro-bomba de este palacio. 1.700 Para satisfacer a la empresa del alumbrado eléctrico de Pontevedra, un saldo de cuenta de 1916. 130,30 Indemn. fija al cronista de la provincia. 2.500 Para servicio de portería y limpieza del Consejo provincial de Fomento. 100 Para uniformes de porteros y ordenan- zas. 720 Para abono de las estaciones telefó- nicas del Presidente y Fiscal de Audiencia provincial. 195,20 5.345,50 5.345,50 Importa el presupuesto de gastos. 1.022.449,79 Resumen Importan los ingresos de este presupuesto. 1.022.449,79 Id. los gastos de este id. 1.022.449,79 Nivelado Ahora bien, hallándose en el salón más de la mayoría absoluta de Sres. Diputados, que componen esta Diputación, y con el voto de los presentes quedó aprobado el presupuesto que anteriormente se transcribe. ------ Folla: 53 8. Seguidamente cumpliendo lo estatuido en los artículos 120 de la Ley de Reclutamiento y 117 de su Reglamento se procedió a elegir dos vocales para formar parte de la Comisión Mixta de Reclutamiento durante el año de 1918. Verificada la primera votación, resultó elegido por veinte sufragios y dos papeletas en blanco D. Ramiro Ulloa y para suplente del mismo D. José Sarmiento. Realizada la segunda elección, resultó elegido también por veinte votos y dos papeletas en blanco, D. Fernando Villamarín Rodríguez y para suplente del mismo D. Francisco Riestra Calderón. ------ Folla: 53 9. Seguidamente a propuesta de la Presidencia se acordó fijar en diez el número de sesiones que han de celebrarse en el periodo semestral. ------ Folla: 53,55 10. Acto continuo se dio lectura a la siguiente solicitud: "A la Excma. Diputación provincial. El Diputado que suscribe tiene el honor de someter a la Corporación provincial la siguiente proposición: Es de alta conveniencia para los intereses de la provincia de Pontevedra establecer un servicio telefónico interurbano que comunique entre sí a todos los pueblos de la misma, y a estos con el resto de España. Las comarcas más ricas viven alejadas de la capital y de los principales centros mercantiles de la provincia, Vigo y Vilagarcía por una incomunicación mortal, que tarda en vencerse tres, cuatro y cinco días, gracias al viejo sistema de peatones y carterías, pues el telégrafo llega solamente a determinadas villas, y en ellas muere sin alcanzar a los más apartados lugares del país como habría de extenderse necesariamente una red telefónica, que por donde quiera que pasa deja palpitaciones de vida, de actividad y de trabajo. En todas las naciones adelantadas, y aún en algunas provincias españolas, que afortunadamente se incorporan a las grandes innovaciones del progreso, llegan los hilos telefónicos a las villas, parroquias, lugares y barrios de la población campesina, pasando como es natural por caminos, carreteras y montes, donde hay locutorios reglamentarios a cargo de los municipios, puestos de la Guardia Civil, peones camineros y guarda jurados, para que en todo momento esté asegurada la comunicación de los habitantes del país y de los transeúntes. Obras es esta de capital trascendencia, cuyas dificultades de realización con ser varias relativamente, resultan en cambio mucho menores que las ventajas de orden social y económico que han de proporcionar a la provincia de Pontevedra a cuyo desarrollo debe encaminarse con más esfuerzo que nunca la Diputación en el momento actual, que es de crisis y transformación en todos los pueblos, especialmente en el nuestro. Por eso, el Diputado que suscribe, propone a sus compañeros de Diputación, acuerden el estudio inmediato de esta importantísima mejora solicitando en su día del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, la oportuna autorización para establecer en la provincia una red telefónica interurbana con arreglo a lo consignado en el R. D. de 30 de junio de 1914 que autoriza esta clase de servicios a las Corporaciones provinciales. Al amparo de dicha disposición legal disfrutan hoy de tan admirable mejora las Diputaciones mancomunadas de Cataluña, la Diputación Foral de Guipúzcoa, la de Vizcaya y la de Ciudad Real, a parte de doscientas cuarenta municipios que independientemente de colaboraciones extrañas, supieron demostrar a qué altura llega su celo por los intereses que les están confiados. En marzo del corriente año, el entonces Director General de Correos y Telégrafos, D. José Francos Rodríguez, presentó al Gobierno un anteproyecto de Telefónica Nacional, en el cual figura la provincia de Pontevedra con sus sesenta y cuatro municipios, tomando por base para la instalación y explotación de la red una población de 546.243 habitantes y una extensión territorial de 4.391 kilómetros cuadrados. Figuran como centrales de este proyectado servicio Pontevedra, Vigo, Caldas de Reis, A Estrada, Lalín, Ponteareas, Ponte Caldelas, Redondela, Tui, A Guarda y A Cañiza. Como sub-centrales O Carril, Silleda, Sanxenxo, O Grove, Cambados, Mondariz, O Porriño y Baiona. Y como estaciones municipales o suplemento telefónicas Cerdedo, Cuntis, Valga, Vilagarcía, Vilanova de Arousa, Forcarei, Codeseda, Nigoi, Tabeirós, Cereixo, Guimarei, Foxo, Oca, Riobó, Souto de Vea, Cruces Ervó, Prado, Silleda, Dozón, Rodeiro, Castro, Bandeira, Cangas do Morrazo, Bueu, Moaña, Marín, Portonovo, Meloxo, A Toxa, Arbo, Covelo , Guláns, Rivadetea, Pedrasas, Portela, A Lama, O Porriño, Fornelos de Montes, Moscoso, Pazos de Borbén, Baiona, Nigrán, Gondomar, Tomiño, Oia, O Rosal, Goián, Camposancos, Salcidos, Guillarei y Salvaterra de Miño. Aunque en este proyecto no se mencionan más que las estaciones propiamente dichas, como término de líneas del Estado, autorizadas para expedir servicios y llevar su contabilidad prácticamente obtendrán la comunicación todos los pueblos de la provincia, siendo abonados del centro telefónico urbano más próximo. Hay que presumir fundadamente que el Gobierno no acometerá durante muchos años este proyecto de telefonía nacional y abundan en cambio las corporaciones que han pensado en hacerlo por cuenta propia sin perjuicio de que el poder central en su día, mandó de las facultades que se reservó en los Decretos de Concesión se incaute de todas las instalaciones de España, previo pago de la tasación oficial unificando así este importantísimo servicio. Realizado el proyecto de telefonía la provincia de Pontevedra tendría un locutorio público interurbano por cada cinco mil cuatrocientos habitantes. Tomando por base los presupuesto parciales del anteproyecto antes citado, importaría la realización del de Pontevedra 467.000 pesetas aproximadamente. Nuestra Diputación puede abordar la instalación y explotación de la red provincial apelando no solo a su propio esfuerzo que debe de ser el principal sino también al del Estado, amparador obligado de todas las grandes obras, y al de los municipios, que aún en medio de la desdichada crisis de las haciendas locales, no regatearán cada cual en la proporción de su poder económico el apoyo que requiere una empresa de beneficios tan inmediatos y eficaces a la comunidad. Hay dos caminos a seguir para el desarrollo de este proyecto. Montar y explotar por cuenta propia el servicio telefónico, como hacen las Diputaciones catalanas o realizar un contrato con el Estado, como practica la Ciudad Real mediante el cual la Diputación contribuye auxiliada por los ayuntamientos facilitando los aparatos, instalaciones, arrastres, locutorios y otras prestaciones y el Gobierno costea la instalación de la red, la explota y administra. Bien sabe el Diputado que suscribe que a consecuencia de las dolorosas circunstancias que hoy perturban la industria nacional y extranjera carecemos actualmente de materiales para acometer semejante empresa. Pero esto no puede ser obstáculo para que la Diputación acuerde el estudio del proyecto, examinando todos los pormenores que tan interesante problema ofrece a fin de realizarlo en su día, saludando así con una empresa bienhechora y fecunda, la hora venturosa de la paz mundial. Palacio de la Diputación provincial de Pontevedra, 13 de octubre de 1917. Prudencio Landín". El Sr. Landín hizo uso de la palabra exponiendo las grandes ventajas de orden social y económico que representaría un servicio telefónico que comunicase a todos los pueblos de la provincia, muchos de los cuales viven en el más completo aislamiento postal y telegráfico, asegurando que la provincia se estremecerá de júbilo el día que funcione la red telefónica, porque no se trataba de una mejora más o menos transitoria y que afectase a una comarca determinada favorecida a costa de las demás, sino de un beneficio de carácter permanente y general que alcanzaría a todos, lo mismo a las poblaciones urbanas que a los rincones más olvidados de la montaña, que acaso por primera vez sentirían el amparo oficial traducido en un servicio que al propio tiempo que mejora material equivalía a una sensación de cultura y adelanto. Añadió que no creía que ayuntamiento alguno regatease sus auxilios cuando han de ser aplicados a fines de tan gran utilidad. Citó a las Diputaciones de Cataluña, Guipúzcoa y Vizcaya, que después de implantar este servicio lograron del mismo una respetable fuente de ingresos y que lo mismo debía perseguir la de Pontevedra. Indicó la necesidad de que se nombrase una Comisión especial en la cual figurasen Diputados de todos los Distritos de la provincia recomendando que el de Vigo fuese un vecino de dicha ciudad, para que en estos trabajos intervenga directamente un elemento de aquella gran urbe, que por su movimiento industrial y marítimo, será la que más resultados obtenga de la proyectada red telefónica. Terminó proponiendo que esta Comisión presente un dictamen en la primera sesión de la Diputación consignando el importe aproximado de la obra, y la cantidad con que pueden contribuir los municipios de la provincia. Para ello propuso que quedase facultado el Presidente a fin de que explore por medio de los alcaldes la voluntad de dichas corporaciones. El Sr. Villamarín, consignó un aplauso para la iniciativa del Sr. Landín, manifestando que estaba seguro de que Vigo acogerá con entusiasmo este pensamiento y que su municipio contribuirá en la medida de sus fuerzas a llevarlo a la práctica, terminando por consignar que tan admirable mejora será un timbre de honor para la Diputación y un motivo de orgullo para la provincia de Pontevedra. En análogo sentido se expresa el Sr. Otero Bárcena creyendo que las personas influyentes y las Corporaciones de todas clases de la provincia, ayudarán con esta labor por los diferentes medios que tengan a su alcance. El Señor Echeverría pidió que de la Comisión propuesta formase parte el Director Jefe de Caminos provinciales. El Sr. Landín dio las gracias por la acogida benévola y entusiasta que había dispensado la Diputación a su iniciativa. Aquella, por unanimidad, acordó tomar en consideración tal moción, y nombrar para su estudio la siguiente Comisión: D. Prudencio Landín por Pontevedra, D. Fernando Villamarín por Vigo-Tui, D. José Echeverría, por Caldas de Reis - Cambados, D. José López Boullosa por Redondela - Ponte Caldelas, D. Antonio Casas, por Ponteareas - A Cañiza, D. Francisco Riestra por A Estrada - Lalín y D. Teodosio Domínguez, Director Jefe de Caminos provinciales. Y no habiendo más asuntos de que tratar Se levantó la sesión. ------

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición