Fondos
-
4. COMISIÓN PERMANENTE. COMISIÓN DE GOBERNO. XUNTA DE GOBERNO
2013-04-26_Ordinaria. Acta de sesión 2013/04/26_Ordinaria
Acta de sesión 2013/04/26_Ordinaria
Área de identificación
Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.4.9.19.674/1.2013-04-26_Ordinaria
Título Acta de sesión 2013/04/26_Ordinaria
Data(s) 2013-04-26 (Creación)
Volume e soporte 1 acta de sesión
Área de contexto
Institución arquivística Arquivo Deputación de Pontevedra
Área de contido e estrutura
Alcance e contido En Pontevedra, na Sala de Xuntas do Pazo Provincial, sendo as dez horas e vinte e cinco minutos do día vinte e seis de abril do ano dous mil trece, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. D. Rafael Louzán Abal, Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, reuníronse as/os señoras/es deputadas/os, D. José Crespo Iglesias, Dna. Begoña Estévez Bernárdez, D. José Manuel Figueroa Vila, D. Jose Carlos López Campos, D. José Luis Pérez Estévez, Dna. María Pilar Ramallo Vázquez, D. Alberto Valverde Pérez e D. Jesús Vázquez Almuíña, co obxecto de celebrar sesión ordinaria da Xunta de Goberno, con carácter executivo, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Así mesmo asisten os señores deputados D. Pablo Baquero Álvarez, D. José María Bello Maneiro, D. Arturo Grandal Vaqueiro, Dna. Marta Iglesias Bueno, D. Severino Reguera Varela, Dna. Ana Isabel Vázquez Reboredo e D. Fernando Guitián Guitián. Da fe do acto D. Carlos Cuadrado Romay, Secretario Xeral, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Non asiste os señor deputado D. José Nelson Cándido Santos Argibay. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: 1.20773.- RECLAMACIÓN QUE FORMULA D. ANTONIO CAJIDE SERRANO, PRESIDENTE DA COMUNIDADE DE MONTES VECIÑAIS EN MAN COMÚN DE TAMEIGA (MOS), SOBRE ESTRADAS PROVINCIAIS 2604 (PUXEIROS Á EP MEIXUEIRO-CUVI) E 2605 (REBULLÓN Á EP MEIXUEIRO-CUVI) NA QUE SOLICITA A INCOACIÓN DE EXPEDIENTE EXPROPIATORIO 1. O 29 de setembro de 2011 ten entrada nesta Deputación instancia subscrita por D. Antonio Cajide Serrano, presidente da Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Tameiga (Mos), na que efectúa reclamación fronte á presunta actuación material por vía de feito, consistente na ocupación de terreos con motivo da construción e sucesivas ampliacións das estradas provinciais 2604 (Puxeiros á EP Meixueiro-CUVI) e 2605 (Rebullón á EP Meixueiro-CUVI), e na que solicita a incoación de expediente expropiatorio polos 39.123,50 m2 de terreo do monte común, así como a correspondente indemnización. 2. Despois de solicitarlle informe ó Servizo de Infraestruturas desde a Asesoría Xurídica, o 30 de xaneiro de 2012 emítese o mesmo, no que, entre outros razoamentos ós que cabe remitirse na súa totalidade, manifestase o seguinte: (…) los caminos y accesos son propiedad de la Diputación de Pontevedra, caminos y accesos que se corresponderían con el tramo del vial E.P. 2604 que ahora se reclama… (…) la parcela destinada al Sanatorio está delimitada al este y oeste por caminos rurales… (...) superponiendo la traza del proyecto “Camino Provincial del Rebullón al emplazamiento del Colegio Universitario de Vigo”, de fecha febrero de 1975, sobre la fotografía aérea del año 1969 facilitada por el Archivo Provincial, se observa que la traza del proyecto se ajusta a la pista forestal existente, tal y como se describe en el referido proyecto, a su paso por los montes pertenecientes a la Comunidad Vecinal de Tameiga, Mos, según deslinde del plano nº 3 a escala 1:5,000 realizado por el Ingeniero Técnico Agrícola de parte. Las pequeñas diferencias que puedan apreciarse en la superposición de la traza del proyecto y la fotografía aérea se corresponden con las distorsiones propias de éstas, así como las derivadas del levantamiento realizado para aquel proyecto puesto que en el año de redacción, 1975, se emplearon equipos de topografía básicos como taquígrafo y brújula los cuales, en distancias de cierta magnitud, pueden ocasionar leves desviaciones. (…) esas vías de comunicación pertenecían en origen a la Administración Forestal y que fue posteriormente la Diputación de Pontevedra quien acabó asumiendo su gestión y mantenimiento. --------------------------------------------------------------------------------------------- 3. O 26 de xuño de 2012, mediante resolución presidencial núm. 007793, adxudícaselle ó enxeñeiro técnico agrícola D. Federico Ventura Chas un contrato de servizos para a redacción dun informe pericial, que se entrega o 31 de xullo de 2012, coas seguintes conclusións: 1ª Los caminos hoy E.P. 2604 y E.P. 2605 ya están reflejados en la ortofoto de 1956 perfectamente delimitados. 2ª Ambos viales fueron mejorados por la administración forestal y la Diputación de Pontevedra en Consorcio y siendo titular del monte en esa fecha el ayuntamiento de Mos. 3ª Dichos viales como puede apreciarse en la ortofoto de 1956 no eran caminos de servicio, sino viales de comunicación por sus características. 4ª Desde el año 1979 en que se clasifica por el Jurado Provincial el Monte Vecinal en Mano Común a nombre de la Comunidad Vecinal de Tameiga, y que ya existían las citados viales E.P. 2604 y E.P. 2605, nunca fue cuestionada la titularidad de los mismos a nombre de la Diputación de Pontevedra. 5ª Los citados viales son vías de comunicación de uso público a núcleos tan importantes como el C.U.V.I. y el Meixoeiro. 6ª Se trata de viales existentes y catastrados como vías de comunicación de dominio público. 7ª Se utilizan los dos viales como de uso común libre y gratuito, y por consiguiente no existe ningún beneficio a favor de la Diputación más bien, lo contrario, o sea, un gasto en su conservación y mantenimiento. 8ª Los propios viales hacen de cortafuegos y de servicio para el uso público. 9ª Puede observarse por la fotografía aérea la gran densidad de edificaciones existentes y el peligro que supone un incendio forestal, siendo estas dos vías de comunicación necesarias para un mejor servicio de los medios de extinción. 10ª En los deslindes realizados por la Administración puede verse como en el monte 475 de U.P. se remarca la carretera del Rebullón y la pista forestal. 11ª Los dos viales citados nunca tuvieron aprovechamiento forestal. 12ª La carretera provincial E.P. 2605 no ha sido expropiada con motivo de las obras de la autopista AP-9 al seguir en la misma situación que estaba. 13ª En el año 2005 no se invadió nuevo terreno con los viales, pues lo único que se realizó fue la mejora de la capa de rodadura y limpieza y reapertura de cunetas y para la obra de ensanche y prolongación de la acera derecha de la Avda. del Rebullón fue solicitado y concedido el permiso por la Comunidad, llamándole la propia Comunidad Avda. del Rebullón”.----------------------------------------------------- 4. O 19 de xullo de 2012 persónase nas dependencias da Asesoría Xurídica o letrado D. José Mª Sánchez Mantilla de Calixto Escariz Avogados de Vigo, dicindo actuar en nome da Comunidade de Montes en Man Común de Tameiga, ós efectos de interesarse polo estado do procedemento e da adopción do oportuno acordo respecto da reclamación formulada, comunicándoselle que en breve se lle porá de manifesto o instruído no expediente a través do trámite de audiencia e vista. 5. O 5 de outubro de 2012 emite un informe a xefa dos Servizos Administrativos de Infraestruturas, no que, entre outros razoamentos ós que cabe remitirse na súa totalidade, manifesta o seguinte: En su origen, estas carreteras aparecen, en la documentación examinada, como “caminos de acceso” y “pistas forestales”. Caminos y pistas que en las actas de ocupación de fecha 23 de mayo de 1972 y 9 de enero de 1973 de los procedimientos expropiatorios referidos en el punto tercero del presente informe, se hace constar, expresamente, como de titularidad de la Diputación Provincial de Pontevedra. Estos caminos y pistas que discurrían por los montes vecinales se gestionaban y mantenían por el entonces Consorcio Diputación Provincial- Icona, a través del Servicio Forestal , después denominado Servicio Agrario, de la Diputación de Pontevedra. Estos caminos y pistas nunca formaron parte, en sentido estricto, del monte de Tameiga. Como señala la Jurisprudencia (STS 03-07-07) “(…) las actividades y funciones de planificación y proyectos de obras de infraestructuras viarias habilitan a la Administración a ejercer, en el marco de sus competencias, potestades de ordenación atendiendo al interés público…” y de las cuales cabe destacar el “Proyecto de camino de Puxeiros a la pista forestal de la N-120 a Cela y accesos al Rebullón”, año 1973, y “Proyecto de ampliación y mejora de la pista forestal Rebullón- Cuvi”, año 1975, proyecto realizado por el Ingeniero Director del Consorcio Diputación Provincial –Icona, D. Agustín González Fernández, y que aprovecha, en su totalidad, el trazado del camino existente al igual que el anterior. (…) en este Servicio de Infraestructuras, no consta ninguna reclamación o alegación por parte de la Comunidad de Tameiga a ninguna de las actuaciones llevadas a cabo y mencionadas en el apartado anterior…------------------------------------------------------------- 6. O 9 de outubro de 2012 emite informe preceptivo o Secretario Xeral da Deputación conforme establece o art. 9.3 do Regulamento de bens das entidades locais (obriga de exercicio das accións necesarias para a defensa de bens e dereitos, previo o seu ditame) en relación co 73 da mesma norma (imposibilidade de allanamento) no que ven a afirmar, entre outros razoamentos desestimatorios, a imposibilidade da prescrición adquisitiva a favor da Comunidade de Montes. 7. O 30 de outubro de 2012 emite informe o arqueólogo da Deputación, D. Rafael M. Rodríguez Martínez, no que, entre outros razoamentos desestimatorios, ós que cabe remitirse na súa totalidade, manifesta o seguinte: (…) a orografía orixinaria aínda pode albiscarse, así como os antigos elementos antrópicos que definían e ordeaban a paisaxe na Antigüidade. Orográficamente, trátase dunha pequena portela natural (…) estas zonas eran aproveitadas, con seguridade, como lugares de tránsito na Antigüedade (especialmente na Prehistoria e na Protohistoria) conectando as zonas do interior … coa orla costeira … A importancia deste espazo dende a Prehistoria recente ven definida pola existencia na zona dun importantísimo número de mámoas …. As mámoas ou túmulos normalmente se emprazan en torno a zonas de tránsito e portelas naturais como o caso que nos centra … a zona pola que discorren as E.P. 2604 e 2605 corresponderíase cunha zona de tránsito xa existente e empregada desde a Prehistoria recente (dende o V milenio antes da Nosa Era), tal e como pon de manifesto a elevada densidade de mámoas-túmulos existentes na contorna, nunha zona de portela (aínda hoxe en día se conserva este topónimo) pola que transitarían grupos humáns e animais”.---------- 8. O 16 de novembro de 2012 efectúa comparecencia nas dependencias da Asesoría Xurídica o funcionario de carreira xubilado, D. Agustín Estévez Lores, ós efectos de prestar declaración testifical sobre a reclamación formulada pola Comunidade de Montes, ó estar destinado no seu día no Servizo Forestal da Deputación, quen, en síntese, manifesta: -Que prestou servizos no Servizo Forestal desde mediados de 1954, que xa funcionaba antes da súa chegada. -Que a Deputación tiña titularidade na xestión das pistas e camiños forestais de toda a provincia, as que existían desde tempo inmemorial mais as que se fixeron desa data en adiante, incluso como cortalumes. -Que a Deputación, a través do Servizo Forestal, dispoñía de brigadas de gardas forestais e capataces que vixiaban os montes, os camiños, as pistas e as devasas. -Que o Servizo Forestal era un servizo coma outro calquera, tirando a grande en importancia, non en van existía un enxeñeiro superior, xefe de servizo, que lembra que era D. Agustín González Fernández, e logo había axudantes de montes do enxeñeiro, topógrafos, delineantes, xefe de gardería, administrativos, auxiliares administrativos, ordenanzas, etc., e que en total o persoal dependente do servizo podería chegar ás 80 persoas, e que a época de máis traballo coincidía co verán, cando se producían os incendios forestais. O servizo era igualmente importante no seu tamaño físico xa que ocupaba unha parte da planta baixa do pazo provincial, onde hoxe se sitúa Intervención de Fondos. Recorda que logo foi transferido ó ICONA. -Á pregunta formulada sobre se as pistas forestais dos montes de Tameiga en Mos estaban excluídas das competencias deste servizo pensa que os ditos camiños ou pistas forestais pertencían igualmente a este.----------------------------------------------------------------------------- 9. Con data 28 de xaneiro de 2013 remítese comunicación ó Sr. Presidente da Comunidade de Montes dándolle audiencia no expediente por prazo de 15 días hábiles e requiríndolle para que aclarase a denominación do procedemento concreto polo que pretende dita Comunidade encauzar a súa solicitude, ó tempo que se lle lembra que no caso de actuar por medio de representante deberá acreditarse dita representación por calquera medio válido en dereito. 10.Con data 7 de febreiro de 2013 efectúa comparecencia nas dependencias da Asesoría Xurídica o Procurador dos Tribunais, D. César Escariz Vázquez, achegando poder notarial para actuar en nome e representación da Comunidade de Montes, ó que se lle fai entrega dos documentos que obran no expediente, dándose así por aberto o trámite de audiencia para presentación de alegacións. 11.Con data 27 de febreiro de 2013 ten entrada no Rexistro Xeral instancia asinada por D. Antonio Cajide Serrano, presidente da Comunidade de Montes, formulando alegacións dentro do trámite de audiencia conferido, que en sínteses, son as seguintes: - Que o cauce procedimental idóneo para regularizar o que denomina ocupación ilegal de terreos propiedade do monte comunal é a incoación dun expediente de expropiación. - Que ó seu entender non existe dúbida sobre a natureza veciñal en man común dos terreos ocupados polas vías provinciais EP-2604 e EP-2605. - Que o Concello de Mos nunca foi propietario do monte comunal. CONSIDERACIÓNS E RAZOAMENTOS XURÍDICOS E LEGAIS 1. O monte común de Tameiga foi catalogado como de utilidade pública, núm. 475, en 1933 e as estradas obxecto da reclamación non foron nunca parte comunal nun sentido físico ou orográfico, xa que eran primeiro portelas1 ou camiños e logo pistas forestais que cruzaban o monte coa única finalidade de servizo público que lles era inherente; posteriormente pasaron a formar parte da Administración forestal, mesmo a través dun Consorcio no que participaba a Deputación Provincial co Estado en 1940, e era a propia Deputación a que xestionaba e mantiña esas vías, e esa consideración de camiños e pistas forestais devén innegable se atendemos ó informe de D. Rafael Rodríguez Martínez, consignado no Antecedente anterior, no que afirma sen dúbida que o trazado e a orografía orixinarias das estradas provinciais 2604 e 2605 aínda poden albiscarse ó tratarse dunha pequena portela natural delimitada por dúas vagadas, zonas aproveitadas, con seguridade como lugares de tránsito na prehistoria e protohistoria, conectando o interior coa orla costeira, localización dun importante número de mámoas ou túmulos, monumentos funerarios das antigas sociedades de campesiños neolíticos que se emprazaban en zonas de tránsito e portelas naturais, que a historiografía arqueolóxica especializada relaciona coas antigas vías de comunicación e tránsito tanto de persoas coma de animais, que contribuían a delimitar o trazado, vías de comunicación empregadas dende a prehistoria recente, polo que nunca se puideron considerar monte no sentido no que á Comunidade lle interesa, máxime cando o artigo 2.1 da Lei de montes de Galicia define a este como (…) todo terreo no que vexetan especies forestais arbóreas, arbustivas, de matogueira ou herbáceas, sexa espontaneamente ou que procedan de sementeira ou plantación, que cumpran ou poidan cumprir funcións ambientais, protectoras, produtoras, culturais, paisaxísticas, sociais ou recreativas, o que non se pode predicar do que foi, sucesivamente, portela, camiño ou pista forestal e estrada, feito no que incide a natureza de dominio público das estradas, o que as exclúe da consideración de monte, por aplicación do disposto no xa citado artigo 2.1 da dita lei, sen prexuízo de que tampouco acadarían ambas as vías discutidas a condición de sendeiros do termo 33 do nomenclátor (sendeiros) desta lei, por ser asfaltados e superiores na súa anchura a 2 metros. ( Portela (do lat. Portella) f. 1. Paso entre montañas.) 2. A segunda noticia documentada que se ten do monte é o acto inscritivo do 15 de novembro de 1962, folio 236, tomo 266 do arquivo, libro 56 de Mos, terreo 6940, de natureza rústica e situado en Tameiga a favor do Concello de Mos no Rexistro da Propiedade de Redondela. 3. Antes da constitución da Comunidade de Montes de Tameiga, o 1 de febreiro de 1979, eses montes pertencían ó Concello de Mos como de utilidade pública, segundo se ten dito, parte dos cales foron expropiados pola Deputación en 1971, 1972 ( o 23-05-72 fírmase a acta de ocupación entre a Deputación e o Concello de Mos para ocupar 4´15 has destinadas ó emprazamento do Hospital Psiquiátrico Rebullón) e 1973 (o 29-01-73 ocúpanse dúas parcelas de 1 ha cada unha para a construción do Rebullón e o acceso ó CUVI), e ratificouse en 1973 e 1975 por D. Agustín González Fernández, enxeñeiro director das obras, xefe do Servizo Forestal da Deputación, co proxecto que utilizou na súa totalidade os camiños-pistas forestais preexistentes, facendo prevalecer o interese xeral sobre a utilidade pública do monte, e aqueles/as xa estaban no patrimonio provincial como bens de servizo público, inventariados con posterioridade como bens inmobles, epígrafe 1, infraestruturas, núm. 13.0136.01, seguindo o criterio de interese xeral e a súa condición demanial e de uso público, así como no Catálogo de Estradas, tendo as ditas vías a condición legal de estradas provinciais de acordo cos arts. 4 e 5 da Lei 4/94 de estradas de Galicia e conforme ó disposto no artigo 17.1 do R. d. 1372/1986, de 13 de xuño, polo que se aproba o Regulamento de Bens das Entidades Locais (en adiante R. BB.), “… As Corporacións Locais están obrigadas a formar inventario de todos os bens e dereitos, calquera que sexa a súa natureza ou forma de adquisición”, en relación co 86 do R. d. 781/1986, de 18 de abril, polo que se aproba o Texto Refundido das disposicións legais vixentes en materia de Réxime Local, figurando, ademais, reflectidas no Catastro e constando dúas certificacións do secretario da Deputación, de 30 de maio de 1975, sobre actas de ocupación de 23/05/1972 e 29/01/1973, que proban a traslación e a propiedade das parcelas, ás que servían como camiños de acceso os viais controvertidos (los caminos y accesos son propiedad de la Diputación de Pontevedra, din literalmente as actas), así como o pagamento de 864.192 pts. en concepto de xustiprezo, aceptadas polo Concello de Mos na súa sesión de 26 de novembro de 1976, dato este último que se extrae da memoria e proposta para rematar o deslinde do monte 475 do catálogo. Esta titularidade demanial é concreción dos artigos 343 e 344 do Código Civil, que establecen que (…) son bens de uso público nas provincias (…) os camiños provinciais costeados polas mesmas, e tales bens, recollidos no artigo 5 do R. BB. gozan das características de inalienabilidade, imprescritibilidade e inembargabilidade, fronte ás que non cabe esgrimir as idénticas da lexislación de montes por canto a titularidade demanial das estradas (antes camiños) produciuse con carácter previo á constitución como tal da Comunidade reclamante, xa que os camiños non formaron nunca parte do monte. Incluso, de aceptar unha hipotética antinomia de normas, ou sexa, imprescritibilidade e inalienabilidade predicable da lexislación de montes fronte á de bens das entidades locais, habería que dar prevalencia a esta última por ser Administración pública territorial que xestiona e administra os intereses xerais de todos os cidadáns da Provincia (incluso os dos comuneiros de Tameiga) fronte ós concretos e localizados da Comunidade de Montes e, polo tanto, máis limitados. Neste sentido a Constitución Española no seu artigo 132.1, así como os artigos 80 da Lei 7/85, Reguladora das Bases de Réxime Local e 5 do Real Decreto 1372/86, que aprobou o Regulamento de Bens das Corporacións Locais, que se trasuntan na súa literalidade, establecen o seguinte: Constitución Española, artigo 132.1: “1. La Ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público (…) inspirándose en los principios de inalienabilidad, IMPRESCRIPTIBILIDAD e inembargabilidad (…)”. • Lei 7/85, Reguladora das Bases de Réxime Local: “Los bienes (…) de dominio público son inalieblables, inembargables e IMPRESCRIPTIBLES (...).” • Real Decreto 1372/86, de aprobación do Regulamento de Bens CC.LL.: “Los bienes (…) de dominio público son inalieblables, inembargables e IMPRESCRIPTIBLES (...).” O anterior, sen prexuízo de que as sucesivas publicacións dos inventarios no Boletín Oficial da Provincia para a formulación de alegacións por parte do público nunca atoparon impugnación ningunha dos comuneiros. 4. No artigo 137 da Constitución española de 1978 establécese que (…) o Estado organizase territorialmente en provincias (…) que gozan de autonomía para a xestión dos seus intereses e no artigo 141 do citado texto legal sublíñase que (…) a provincia é unha entidade local con personalidade xurídica propia e división territorial para o cumprimento das actividades do Estado (…) o goberno e a administración autónoma das provincias estarán encomendados ás Deputacións; a provincia goza da natureza de entidade local básica da organización territorial do Estado segundo a Lei 7/85, de 2 de abril, e esta mesma lei dispón no seu artigo 3 que (…) son entidades locais territoriais: ...b) a provincia, tendo recoñecido no artigo 1 desa mesma lei (…) que institucionalizan e xestionan con autonomía os intereses propios das correspondentes colectividades, e o xa mencionado artigo 5 do referido texto legal atribúelle, para o cumprimento dos seus fins, (…) plena capacidade xurídica para adquirir, posuír, reivindicar, permutar, gravar ou enaxenar toda clase de bens…, afondando, neste mesmo sentido, o artigo 1.1 do R.d. l. 781/1986, de 18 de abril, polo que se aproba o Texto Refundido das disposicións legais vixentes en materia de Réxime Local, que ten carácter de lexislación básica conforme establece a disposición final sétima, apartado 1, a) do citado texto legal, que reforza o artigo 5 da Lei 7/85 de bases de réxime local, e que desenvolve o artigo 220.1 do R. d. 2568/86, de 28 de novembro, polo que se aproba o Regulamento de organización, funcionamento e réxime xurídico das entidades locais, atribuíndolles a estas a obriga de exercer as accións necesarias para a defensa dos seus bens e dereitos, obriga que, a súa vez, atopa o seu recoñecemento no establecido no artigo 9.1 e 3 do Regulamento de Bens das entidades locais cando dispón que (…) as entidades locais terán capacidade xurídica plena para adquirir e posuír bens de todas as clases e exercitar as accións e recursos procedentes en defensa do seu patrimonio, e que (…) os acordos para o exercicio de accións necesarias para a dita defensa deberán adoptarse previo ditame do secretario, obriga na que incide o artigo 73 do mesmo texto legal cando di que (…) as Corporacións Locais non poderán allanarse ás demandas xudiciais que afectaren ó dominio e demais dereitos reais integrantes do seu patrimonio. 5. O camiño/pista forestal do proxecto de 1975 sobre fotografía aérea de 1969, obtida do arquivo, axústase ó camiño/pista forestal preexistente, dato que resulta apoiado pola ortofoto de 1956, e o dito proxecto xa se refería á estrada provincial 2605 como pista forestal que había que mellorar. 6. O expediente de deslinde parcial que se aprobou na Orde de 10 de xuño de 1993, no apartado “enclavados” fala literalmente de “caminos públicos que atraviesan el monte”, o que vén amosar, por riba de todos os argumentos xa expostos, que as dúas estradas non foron nunca monte comunal no xeito orográfico, nin no físico nin no referido ó seu aproveitamento; non en van, na documentación achegada relativa á parcelación dos veciños de Cela coma orixe do Monte Tameiga xa se facía referencia a que as vías de comunicación e viais que o atravesaban (camiños e/ou pistas forestais) estaban descontadas do total da superficie do monte. 7. Resulta cando menos contraditoria unha reclamación sobre as vías de referencia cando na asemblea de 19 de abril de 2005 a Comunidade de Montes de Tameiga acordou cederlle á Deputación de Pontevedra o solo preciso para a construción de beirarrúas nun tramo da vía do Rebullón, acordo ratificado o 16 de maio de 2006, o que representa unha vontade incontestable de colaboración coa Deputación sen poñer en cuestión a titularidade dominical de ambas as vías, pois cédese o que é da Comunidade (o monte) para mellorar e ampliar o que é de outro (as beirarrúas da Deputación na plataforma da estrada que lle é de titularidade demanial). Neste punto é preciso facer unha referencia, aínda que sexa superficial, ós apotegmas “nemo auditur propiam turpitudinem allegans” e “non venire contra factum propium”, que atopan a súa orixe no ámbito do dereito privado e que tamén se aplican en dereito administrativo, principios xerais derivados da boa fe que prohiben ir contra os actos propios, ó tratarse dun mecanismo sutil conectado co que indirectamente se deduce do comportamento dunha persoa, sendo os elementos que han de concorrer para poder aplicar a regra que prohibe ir contra os actos propios os seguintes: 1) A existencia dunha conduta xuridicamente relevante e eficaz; 2) O posterior intento de exercitar un dereito subxectivo ou unha facultade creando unha situación litixiosa e formulando dentro dela unha determinada pretensión; 3) Incompatibilidade ou contradición entre a conduta anterior e a pretensión posterior segundo o sentido da boa fe; 4) A identidade de suxeitos na conduta anterior e a pretensión posterior (común orixe e finalidade paralela). É dicir, prescíndese da intencionalidade, sendo o xuridicamente relevante a imposibilidade da súa alegación por quen se comportou dunha determinada maneira, e non se pode alegar unha aplicación incorrecta do dereito se con iso vulneramos o principio de seguridade xurídica e, dentro del, o da boa fe na que se basea o” nemo auditur”. En suma, o principio superponse en ocasións ó de legalidade, precisamente para achegar xustiza material ó caso. Neste contexto non se lle pode ceder voluntariamente algo (unha parte do monte) a alguén (a Deputación) para mellorar e ampliar o seu (as estradas) sen lle discutir a propiedade destas para, posteriormente, reclamarlle a titularidade. 8. A estrada provincial 2604, que accede ó Hospital do Rebullón, prolonga o seu trazado por solo urbano, incompatible co carácter de solo de protección forestal atribuíble ós montes veciñais, de conformidade co disposto no artigo 32.2.b) da Lei 9/2002, de 30 de decembro, de ordenación urbanística e protección do medio rural de Galicia, que, segundo a redacción da Lei 15/2010, de 28 de decembro, establece: (…) Solo rústico de protección forestal, constituído polos terreos destinados a explotacións forestais e polos que sustenten masas arbóreas que deban ser protexidas por cumprir funcións ecolóxicas, produtivas, paisaxísticas, recreativas o de protección do solo, e igualmente por aqueles terreos de monte que, aínda cando non sustenten masas arbóreas, deban ser protexidos por cumprir ditas funcións (…). Igualmente, consideranse solo rústico de protección forestal (…) os montes públicos de utilidade pública…; o que non parece ser o caso de estradas urbanizadas en tramos considerables e que serven de acceso ó CUVI e ó Rebullón. 9. As alegacións presentadas pola Presidencia da Comunidade de Montes no trámite de audiencia nada achegan ó expediente, ratificando os extremos da reclamación no sentido de solicitar a incoación dun expediente expropiatorio, invocando a natureza veciñal en man común dos terreos ocupados polas vías provinciais e a inexistencia de titularidade municipal do monte, polo que deben seguir idéntico camiño que a inicial reclamación. 10. Os informes técnicos que constan no expediente achegan base histórica, fáctica, documental e xurídica dabondo para sustentar a titularidade provincial das dúas vías de comunicación que son obxecto de reclamación por parte da Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Tameiga (Mos), o que debe conducir á desestimación por carencia de fundamento, á marxe de que o instado en concreto (procedemento expropiatorio) o é ó abeiro da lexislación expropiatoria e, con ela na man, a aplicación do artigo 121.1 en relación co 122.2 levaría ó arquivo da solicitude ó transcorrer de sobra o prazo de prescrición dun ano. Mesmo no caso da vía de feito, instituto que tamén se invoca no corpo da reclamación, o hipotético recurso debería ser inadmitido polo xogo combinado dos artigos 30, 46.3 e 51.1 da LRJCA, causa de inadmisión que non implica vulneración do dereito á tutela xudicial efectiva, como dixo o T. S. en reiterada xurisprudencia (por todas, sentenzas de 4/4/98 e 8/10/91) e que veu admitir que hay razones fundadas en preceptos expresos que permiten al Tribunal no resolver el fondo del asunto, por ejemplo el deber de enjuiciar prioritariamente el pronunciamiento de inadmisibilidad, máxime en un procedimiento especial en el que la actora ha de ajustarse a los plazos establecidos en el artículo 46.3 de la LRJCA. 11. Como síntese, pode comprenderse a raíz da desestimación do instado cun exemplo sinxelo: expropiar as vagadas, camiños, pistas forestais, estradas e autoestradas que puidesen atravesar montes comunais e tivesen que ser indemnizadas como consecuencia deste feito, dotaría dun xeito extraordinario os recursos das Comunidades de Montes, empobrecendo correlativamente as Administracións Públicas e ó propio Estado, que representan os intereses xerais, o que non é admisible baixo ningún punto de vista, porque suporía antepoñer o interese concreto ó interese xeral. En consecuencia, polo exposto nos razoamentos e preceptos citados e demais de xenérica e pertinente aplicación, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade desestimar dita reclamación. 2.20774.- APROBACIÓN DO EXPTE. PARA A CONTRATACIÓN, POR PROCEDEMENTO ABERTO, DA XESTIÓN E DESENVOLVEMENTO DO “PROGRAMA DIÚRNO DE BALNEARIOS-2013” (Expte. nº 2013000474) Visto o escrito do Xefe do Servizo de Servizos Sociais e Promoción do Emprego participando que a Deputación, coa finalidade de proporcionar ás persoas nadas antes de 1963, pensionistas ou con necesidades de respiro familiar residentes na provincia de Pontevedra unha serie de actividades encamiñadas a mellorar a súa calidade de vida e o envellecemento activo, pretende levar a cabo o programa Diúrno de Balnearios “Coidarte 2013”, cuxo custo para a Deputación estímase na cantidade máxima de cento noventa e tres mil cincocentos euros, 193.500,00 €, polo que solicita que se inicie a contratación da xestión e organización do citado programa. O Servizo de Contratación, Facenda e Patrimonio, tal e como prevé o artigo 109 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP), xustifica no expediente a elección do procedemento e elabora un proxecto de prego de condicións económico-administrativas. O presente contrato ten a consideración de servizo, de conformidade co artigo 10 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público, que cualifica como tales aqueles que teñen por obxecto unha prestación de facer consistente no desenvolvemento dunha actividade ou dirixida á obtención dun resultado distinto dunha obra ou unha subministración. Polo secretario infórmase o proxecto de prego e posteriormente trasládase o expediente de contratación ó servizo de intervención para que fiscalice o mesmo nos termos previstos na Lei 47/2003, de 26 de novembro, polo que con data 19 de abril emítese o preceptivo informe de fiscalización. Considerando que a disposición adicional segunda do Trlcsp, no seu apartado 1, faculta ó Ilmo. Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto de este contrato, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento, concretamente na Base 16ª. 2 a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para a contratación de servizos que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación mediante procedemento aberto da xestión e desenvolvemento do Programa Diúrno de Balnearios “Coidarte 2013”. O prezo de licitación do programa estímase na seguinte cantidade: Prezo de licitación total 140,00 € por persoa (IVE incluído). O número máximo de prazas ofertadas no programa é de 5.528, non obstante a Deputación non se compromete a contratar un número mínimo de prazas xa que dependerá do número de solicitudes presentadas. O financiamento deste programa realizarase da seguinte forma: - A Deputación de Pontevedra achegará a cantidade de 35,00 € por participante. - Os concellos que se adhiran ó programa achegarán 10,00 € por praza. - As persoas beneficiarias que conten con financiamento do seu concello de residencia achegarán unha cantidade máxima de 95,00 €. (No caso de que o concello onde teñen a súa residencia non se adhira ó programa, o participante deberá aboar a cantidade que achegaría o concello). No caso de que a oferta por persoa da empresa adxudicataria, sexa inferior á estimada no tipo de licitación reducirase a contía a achegar polo beneficiario do Programa. A parte correspondente á Deputación, por importe de 193.500,00 €, será financiada con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230.227.07 do vixente orzamento provincial. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 193.500,00 € para financiar a parte do programa correspondente á Deputación de Pontevedra, con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230227.07 do vixente orzamento provincial. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como Lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. Dito prego é como segue: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DE LA GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DIURNO DE BALNEARIOS “COIDARTE” 2013 (Expte. nº 2013000474) 1.- OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los servicios y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del email contratacion@depo.es. 2.- FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del Anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 3.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso,figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 4.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 5.-PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 6.- CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta económicamente más ventajosa para que, en el plazo de 15 días, a contar desde el siguiente a aqué en el que hubiera recibido el requerimiento, constituya la garantía definitiva que sea procedente. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o recabar la misma información al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 8.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 8.1º.-Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 8.2º.-Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A, B o C, en función del sobre) Denominación contrato y número de expediente (ver Anexo I) Nombre del Licitador CIF Dirección y teléfono de contacto Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso) Email de contacto Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidad con el modelo del Anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran 4.-Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Nota importante: El órgano de contratación requerirá a la oferta económicamente más ventajosa, antes de la adjudicación del contrato, que acredite la disposición de los medios que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato. Estos compromisos adquieren el carácter de obligaciones esenciales del contrato. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en el punto 11 del Anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre B de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 8.2 del Anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I del presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 9.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre B y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante fórmulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 8.1 del Anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación de Pontevedra, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre C de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 8.2 del Anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el Anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 10.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 11.-ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 12.-FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 13.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la prestación del servicio, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista estará obligado al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 14.-CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP 15.-MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratista y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 306 del TRLCSP. 16.-RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 17.-SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 18.-GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000,00 €. 19.-PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 20.-DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 21.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. La empresa adjudicataria se compromete a que dichos datos no serán aplicados ni utilizados con fines distintos a los que figuran en este pliego, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades. La propiedad intelectual de todos los trabajos realizados por cualquiera de las personas asignadas que resulten de la prestación de los servicios durante la ejecución del mismo corresponderá a la Diputación de Pontevedra. 22.-GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los mismos. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 310, 311 y 312 sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por objeto la elaboraicón de proyectos de obras. 23.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 24.-RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 308 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración.” Os anexos son os que seguen: ANEXO I CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente: 2013000474 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO. La gestión y organización del programa Diurno de Balnearios “Coidarte” para el año 2013. El programa tiene por objeto proporcionar a las personas nacidas antes de 1963, pensionistas o con necesidades de respiro familiar residentes en la provincia de Pontevedra una serie de actividades encaminadas a mejorar su calidad de vida y el envejecimiento activo. Consiste en estancias de 5 tardes consecutivas (de lunes a viernes) en un balneario, talaso o spa u otra instalación de similares características de la provincia, con ida y vuelta en el mismo día, incluyendo los traslados desde los ayuntamientos de origen hasta el establecimiento elegido en autocar con guía y viceversa. En el caso de no formarse un grupo en un ayuntamiento (minimo 10 personas) el punto de salida será el ayuntamiento más próximo que forme grupo, lo que será comunicado previamente por la empresa adjudicataria. El número de plazas ofertadas en el programa se establece en un máximo de 5.528 no obstante esta institución no se compromete a contratar un número mínimo de plazas ya que dependerá del número de solicitudes presentadas. Los servicios que deberá prestar la empresa adjudicataria, comprenden la gestión y organización del citado programa, estableciéndose con detalle en el pliego de prescripciones técnicas las acciones a desarrollar por la empresa adjudicataria. 2.- PROCEDIMIENTO División en lotes: No Calificación contrato: Servicios Trámite: Ordinario Procedimiento: Abierto Órgano de contratación: Junta de gobierno Plazo de presentación de ofertas: 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN A) PRESUPUESTO MÁXIMO Formulación del precio: Precio unitario Precio de licitación total 140,00 € por persona (iva incluido) B) FINANCIACIÓN: El precio del programa se financiará por la Diputación de Pontevedra, los ayuntamientos y los usuarios participantes de acuerdo con la siguiente distribución: La Diputación de Pontevedra aportará la cantidad de 35 euros por participante. Los ayuntamientos que se adhieran al programa aportarán 10 euros por plaza. Las personas beneficiarias que cuenten con financiación de su ayuntamiento de residencia aportarán una cantidad máxima de 95,00 euros. En el caso de que el ayuntamiento donde tienen su residencia no se adhiera al programa, el participante deberá abonar la cantidad que aportaría el ayuntamiento. En el caso de que la oferta por persona de la empresa adjudicataria, sea inferior a la estimada en el tipo de licitación se reducirá la cuantía a aportar por el beneficiario del Programa. La parte correspondiente a la Diputación, por importe de 193.500,00 euros, será financiada con cargo a la aplicación presupuestaria 13/232.230227.07. Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 2013/232.230.227.07 193.500,00 € Revisión de precios: No procede 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN Desde el día siguiente a su firma hasta el 31 de marzo de 2014. Admite prórrogas: no. 5.-REGIMEN DE PAGOS El pago del precio se efectuará de la siguiente manera: - La parte a abonar por los beneficiarios del programa será abonada por estos directamente a la empresa adjudicataria de conformidad con sus indicaciones. - La parte del contrato que corresponde abonar al ayuntamiento de la provincia adheridos al programa se efectuará con la presentación de las correspondientes facturas en el correspondiente ayuntamiento. - La parte del contrato que corresponde abonar a la Diputación se efectuará con la presentación de las correspondientes facturas, así como las notas de pago de cada uno de los beneficiarios, firmadas, una vez prestado el servicio y con la conformidad del Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. Las facturas deberán recoger la relación de las personas beneficiarias del programa que participaron en los correspondientes turnos. 6.-GARANTÍAS Provisional: no procede. Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido). 7.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE A (SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA) Clasificación: No Documentación acreditativa de la solvencia económica y financiera: Se deberá acreditar un importe medio de la cifra de negocios de los tres últimos ejercicios superior a 193.500 euros, la acreditación se realizará de la siguiente forma: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los tres últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada. - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los tres últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos tres años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. Documentación acreditativa de la solvencia técnica: 1.- Una relación de los principales servicios relacionados con el objeto del contrato en los últimos tres años que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos (cumplimentando el modelo del anexo IV). Los trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior a 193.500,00 euros. 2.- Compromiso de adscribir a la ejecución del contrato el equipo de trabajo que se describe a continuación (cumplimentando el modelo del anexo V): • 1 Coordinador: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar • Dos años de experiencia acreditada en el sector turístico, realizando labores de gestión y coordinación de viajes en grupo. • 2 Técnicos de gestión: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar. • Dos años de experiencia acreditada en el sector turística, realizando labores de planificación, gestión y control de viajes en grupo. • 10 Guías acompañantes: • Con mas de dos años de experiencia acreditada en el sector turístico, realizando labores de responsable de grupo en viajes. La acreditación de la experiencia laboral se efectuará cumplimentando el modelo del anexo VI. Nota importante: El equipo humano deberá estar formado inicialmente por los componentes relacionados en la oferta adjudicataria con la valoración previa de la Diputación de Pontevedra. No obstante, podrán autorizarse cambios en esta composición siempre que: • Se presenten una justificación escrita detallada y suficiente en la que se explique el motivo del cambio. • Se presenten posibles candidatos con un perfil de cualificación igual o superior al de la persona a sustituir. • El responsable por parte de la Diputación de Pontevedra acepte a uno de los candidatos propuestos. Por su parte, si es el adjudicatario quien durante la ejecución del contrato propusiese el cambio de una de las personas del equipo de trabajo, deberá hacerlo por escrito con un mes de antelación y exponiendo las razones que obligan a la propuesta. 3.- Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar ( de conformidad con lo señalado en la cláusula 17). 8- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 8.1.- Enumeración de los criterios de evaluación no automática (SOBRE B) Los criterios evaluables mediante juicios de valor se valorarán con un máximo de 50 puntos, de conformidad con los siguientes: Características de la solución propuesta, hasta un máximo de 20 puntos. • Oferta de balnearios, spas, talasos u otros establecimientos, hasta un máximo de 12 puntos. • Medios de locomoción y características, hasta un máximo de 8 puntos. Gestión, desarrollo del proyecto y cronograma, hasta un máximo de 15 puntos. • Procedimiento de comunicación a cada persona del balneario, spa, talaso adjudicado así como de la semana, horario y lugar de recogida, hasta un máximo de 3 puntos. • Procedimiento para el pago de los usuarios, hasta un máximo de 3 puntos. • Protocolo de actuación en caso de accidentes u otras incidencias, hasta un máximo de 3 puntos. • Coordinación con la Diputación de Pontevedra, hasta un máximo de 3 puntos. • Cronograma de salidas, hasta un máximo de 3 puntos. Equipo de trabajo y recursos disponibles, hasta un máximo de 10 puntos. • Relación de guías acompañantes ofertados, hasta un máximo de 4 puntos.( Se valorarán los ofertados a mayores de los mínimos exigidos siempre que cumplan los requisitos establecidos) • Encuestas de satisfación y programa de volcado de datos de las encuestas, hasta un máximo de 3 puntos. • Seguros y permisos para cada establecimiento, hasta un máximo de 3 puntos. Mejoras propuestas por el licitador, hasta un máximo de 5 puntos. Se valorarán entre otras las siguientes: - Elaboración y entrega de un reportaje fotográfico de cada una de los viajes con los participantes, con un mínimo de 10 fotografias. - Servicio de un refrigerio a los participantes durante el viaje. - Proporcionar material útil para la ruta (ejemplo:viseras, pañoletas, sombreros, etc) - Otras mejoras propuestas por el licitador. 8.2.- Enumeración de los criterios de valoración automática (SOBRE C): Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Los criterios de valoración automática (se valorarán con un máximo de 50 puntos de conformidad con los siguientes criterios: 1.- Precio ofertado, hasta un máximo de 35 puntos. Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado a) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra calculando la media aritmética de los establecimientos ofertados. 2.- Por cada balneario, talaso o spa ofertado a mayores de los cuatro obligatorios, 5 puntos hasta un máximo de 15 puntos. 9.- VARIANTES No. 10- MESA DE CONTRATACIÓN PRESIDENTE: El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: El Secretario General de la Corporación. El Interventor de la Corporación. El Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. SECRETARIO: El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación, Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 11- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación tal y como se prevé en el pliego técnico. La oferta técnica deberá presentarse por escrito y en formato digital, de conformidad con las indicaciones contenidas en la cláusula 14 del pliego de prescripciones técnicas y deberá contener los siguientes apartados en el siguiente orden: Índice: 1) Aceptación y acatamiento de los pliegos. 2) Introducción: en este apartado se comentará el contexto del programa y los objetivos. 3) Solución propuesta: a) Enfoque global: se describirá de forma global la solución propuesta por el licitador indicando aquellos aspectos que, a juicio del licitador, sean clave para el cumplimiento de los objetivos del programa: i) Establecimientos propuestos (spas, talasos, balnearios, etc) ii) Medios de locomoción y características (los autobuses deberán tener una antigüedad máxima de 3 años, aire acondicionado, megafonía y estar adaptados a las necesidades de los colectivos con diversidad funcional). iii) Seguros y permisos. b) Gestión, desarrollo del proyecto y cronograma: se describirá de forma detallada la metodología propuesta para la realización de todas las actividades incluidas en el pliego. i) Procedimiento de comunicación del balneario adjudicado, fechas, horarios y lugar de recogida. ii) Coordinación entre la Diputación, los ayuntamientos y la empresa adjudicataria. iii) Procedimiento para el cobro del programa a los usuarios y justificantes de pago. iv) Protocolo de actuación en caso de accidentes y otras incidencias. v) Cronograma de salidas. c) Equipo de trabajo y recursos disponibles: i) Relación de guías acompañantes. ii) Encuentas de satisfacción y programa de volcado de los datos de las encuestas. iii) Seguros y permisos para cada establecimiento. Ademas de los documentos indicados, se podrán presentar todos los que el licitador considere oportunos para la perfecta definición del servicio, entendiendo, en el caso de no indicarse un aspecto determinado, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en los pliegos. Nota importante.- En ningún caso deberá indicarse en el sobre B información que deba figurar en el sobre C pudiendo constituir dicha inclusión la exclusión de la empresa. Las ofertas diferenciarán, claramente y de un modo inequívoco, las características mínimas del servicio exigidas y las que realmente se aportan como mejoras, con el objetivo de facilitar el trabajo de evaluación. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la documentación que considere necesaria para valorar el servicio en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 13- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE C a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don............................................, mayor de edad, vecino de....................., con domicilio en............................titular del DNI.................., actuando en nombre propio o en representación de................................................con NIF/CIF……………. y domicilio en...................................., teléfono.................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a la ejecución del contrato para la GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DIURNO DE BALNEARIOS COIDARTE 2013, con sujeción al pliego de condiciones económicas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, y de acuerdo con el siguiente detalle: 1.- Precios por beneficiario para cada uno de los establecimientos que oferte (de los cuatro obligatorios): Nombre del establecimiento Precio total por persona (iva incluido) 1 2 3 4 2.-Precios por beneficiario para cada uno de los establecimientos que oferte a mayores de los cuatro obligatorios: Nombre del establecimiento Precio total por persona (iva incluido) 1 2 3 Asimismo se compromete a que en la ejecución del contrato se cumplirán las ogligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. 14.- MODIFICACIONES PREVISTAS Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público, limitándose a las estrictamente indispensables para lograr la satisfacción pretendida en el objeto del contrato, y sin excederse del 10% del precio de adjudicación. ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de oferta económica (apartado 8.2 Anexo I): • P: prezo de licitación • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuales máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordó coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que las bajas negativas corresponderían a ofertas superiores al precio de licitación (y por lo tanto, no admisibles), se supone que las bajas bi, son iguales o mayores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acuerdo con las ofertas presentadas 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Una puntuación inicial Wi de la oferta i-ésima se calcula por interpolación a intervalos del siguiente modo (ver figura 1): • Si (oferta entre el precio de licitación – baja nula – y la oferta media) entonces su valoración es proporcional entre los valores • Si bi>bm (baja superior a baja media) entonces su valoración es proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En general, las puntuaciones iniciales anteriores resultan muy pequeñas, sobre todo cuando las ofertas son muy iguales. Por lo tanto, las bajas no tendrían mucho peso en la adjudicación de los contratos o concursos. Se propone una alternativa de reescalado de las valoraciones previas para trasladar las puntuaciones al intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa una cantidad S quasi-proporcional a la baja: • Si : • Si : La valoración final de las ofertas se obtiene ahora del modo siguiente: , =l,….., n Entendiéndose que la puntuación máxima Vmax sólo se atiende si la baja máxima (bmax) es igual o superior al 20% (figura 2). Nota.- En el caso particular en que todas las ofertas son iguales en precio de licitación se tiene b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 por lo que las valoraciones anteriores no son válidas (se tienen divisiones por cero). En este caso, acordamos otorgar a todas ellas una puntuación nula . En la práctica, esta situación también se produce cuando las bajas son todas muy pequeñas aún que no sean exactamente cero. Por eso, proponemos dar una puntuación nula a todas las ofertas siempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración de las ofertas cuando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración de las ofertas cando • Para ,…..,n: OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que . Se entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición equivale a porque • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. ANEXO III Nota: este modelo puede descargarse en formato pdf para su cumplimentación en la siguiente dirección web: www.depo.es Formulario en gallego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castellano: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 3.20775.- APROBACIÓN DO EXPTE. PARA A A CONTRATACIÓN, POR PROCEDEMENTO ABERTO, DA XESTIÓN E DESENVOLVEMENTO DO “PROGRAMA SAÚDE E BENESTAR-2013” (Expte. nº 2013000475) Visto o escrito do Xefe do Servizo de Servizos Sociais e Promoción do Emprego participando que a Deputación, coa finalidade de proporcionar ás persoas nadas antes de 1963, pensionistas ou con necesidades de respiro familiar residentes na provincia de Pontevedra unha serie de actividades encamiñadas a mellorar a súa calidade de vida e o envellecemento activo, pretende levar a cabo o programa Saúde e Benestar 2013, consistente en estancias de seis días de duración nun hotel con spa, balneario e outra instalación de similares características na provincia de Pontevedra. O Servizo de Contratación, Facenda e Patrimonio, tal e como prevé o artigo 109 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo, que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (Trlcsp), xustifica no expediente a elección do procedemento e elabora un proxecto de prego de condicións económico-administrativas. O presente contrato ten a consideración de servizo, de conformidade co artigo 10 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo, que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público, que cualifica como tales aqueles que teñen por obxecto unha prestación de facer consistente no desenvolvemento dunha actividade ou dirixida á obtención dun resultado distinto dunha obra ou unha subministración. Polo secretario infórmase o proxecto de prego e posteriormente trasládase o expediente de contratación ó servizo de intervención para que fiscalice o mesmo nos termos previstos na Lei 47/2003, de 26 de novembro, polo que con data 19 de abril emítese o preceptivo informe de fiscalización. Considerando que a disposición adicional segunda do Trlcsp, no seu apartado 1, faculta ó Ilmo. Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto de este contrato, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento, concretamente na Base 16ª.2a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para a contratación de servizos que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación mediante procedemento aberto da xestión e desenvolvemento do programa “Saúde e Benestar 2013”. O prezo de licitación do programa estímase na seguinte cantidade: Prezo de licitación total 306,80 € por persoa (IVE incluído). O número máximo de prazas ofertadas no programa é de 3.333 non obstante a Deputación non se compromete a contratar un número mínimo de prazas xa que dependerá do número de solicitudes presentadas. O prezo do programa financiarase pola Deputación de Pontevedra e os usuarios participantes de acordo coa seguinte distribución: - A Deputación de Pontevedra achegará a cantidade de 30,00 € por participante ata un máximo de 3.333 participantes, o que fai un importe total máximo de 100.000,00 €. - As persoas beneficiarias achegarán unha cantidade máxima de 276,80 €. No caso de que a oferta por persoa da empresa adxudicataria, sexa inferior á estimada no tipo de licitación reducirase a contía a achegar polo beneficiario do Programa. A parte correspondente á Deputación, por importe de 100.000,00 €, será financiada con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230227.07 do vixente orzamento provincial. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 100.000,00 € para financiar a parte do programa correspondente á Deputación de Pontevedra, con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230227.07 do vixente orzamento provincial. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. Dito prego é como segue: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DE LA GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA SALUD Y BIENESTAR 2013 (Expte. nº 2013000475) 1.-OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los servicios y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del email contratacion@depo.es. 2.-FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del Anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 3.-PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso,figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 4.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 5.-PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 6.-CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta económicamente más ventajosa para que, en el plazo de 15 días, a contar desde el siguiente a aqué en el que hubiera recibido el requerimiento, constituya la garantía definitiva que sea procedente. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o recabar la misma información al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 8.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 8.1º.-Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 8.2º.-Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A, B o C, en función del sobre) Denominación contrato y número de expediente (ver Anexo I) Nombre del Licitador CIF Dirección y teléfono de contacto Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso) E-mail de contacto Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidad con el modelo del Anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran 4.-Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Nota importante: El órgano de contratación requerirá a la oferta económicamente más ventajosa, antes de la adjudicación del contrato, que acredite la disposición de los medios que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato. Estos compromisos adquieren el carácter de obligaciones esenciales del contrato. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en el punto 11 del Anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre B de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 9.2 del Anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I del presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 9.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre B y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante fórmulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 8.1 del Anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación de Pontevedra, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre C de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 8.2 del Anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el Anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 10.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 11.-ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 12.-FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 13.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la prestación del servicio, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista estará obligado al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 14.-CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP. 15.-MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratista y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 306 del TRLCSP. 16.-RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 17.-SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 18.-GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000,00 €. 19.-PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 20.-DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 21.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. La empresa adjudicataria se compromete a que dichos datos no serán aplicados ni utilizados con fines distintos a los que figuran en este pliego, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades. La propiedad intelectual de todos los trabajos realizados por cualquiera de las personas asignadas que resulten de la prestación de los servicios durante la ejecución del mismo corresponderá a la Diputación de Pontevedra. 22.-GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los mismos. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 310, 311 y 312 sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por objeto la elaboraicón de proyectos de obras. 23.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 24.-RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 308 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración.” Os anexos son como seguen: ANEXO I CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente: 2013000475 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO. La gestión y desarrollo del programa Salud y Bienestar para el año 2013. El programa tiene como finalidad mejorar la salud y la calidad de vida de las personas nacidas antes de 1963, pensionistas o con necesidades de respiro familiar (constrastado a través de informe de la trabajadora social), a través de estancias de seis días de duración, en un hotel con spa, balneario u otra instalación de similares características en la provincia de Pontevedra. El paquete incluirá la estancia en régimen de pensión completa (bebidas incluidas), la utilización del spa, balneario o instalación similar y el desplazamiento desde el ayuntamiento o en su caso desde el ayuntamiento más próximo, de conformidad con las condiciones establecidas en el pliego técnico. El número de plazas ofertadas se establece en un máximo de 3.333 no obstante esta institución no se compromete a contratar un número mínimo de plazas ya que dependerá del número de solicitudes presentadas. Los servicios que deberá prestar la empresa adjudicataria se establecen detalladamente en el pliego de prescripciones técnicas. Se deberán ofertar un mínimo de cinco hoteles con balneario, spa u otra instalación de similares características. Cada opción podrá tener un precio diferente sin que ninguna supere el precio de licitación. Los beneficiarios podrán elegir, indistintamente el hotel que más les satisfaga. Los servicios que deberá prestar la empresa adjudicataria se establecen detalladamente en el pliego de prescripciones técnicas. 2.- PROCEDIMIENTO División en lotes: No Calificación contrato: Servicios Trámite: Ordinario Procedimiento: Abierto Órgano de contratación: Junta de gobierno Plazo de presentación de ofertas: 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN A) PRESUPUESTO MÁXIMO Formulación del precio: Precios unitarios. Precio total de licitación 306,80 € por persona (iva incluido) B) FINANCIACIÓN: El precio del programa se financiará por la Diputación de Pontevedra y los usuarios participantes de acuerdo con la siguiente distribución: - La Diputación de Pontevedra aportará la cantidad de 30,00 euros por participante. - Las personas beneficiarias aportarán una cantidad máxima de 276,80 euros. En el caso de que la oferta por persona de la empresa adjudicataria, sea inferior a la estimada en el tipo de licitación se reducirá la cuantía a aportar por el beneficiario del Programa. La parte correspondiente a la Diputación, por importe de 100.000,00 euros, será financiada con cargo a la aplicación presupuestaria 13/232.230227.07. Cuadro de financiación Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 2013/232.230.227.07 100.000,00 € Revisión de precios: No procede 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN Desde el día siguiente a su firma hasta el 31 de marzo de 2014. Admite prórrogas: no. 5.-REGIMEN DE PAGOS El pago del precio se efectuará de la siguiente manera: - La parte a abonar por los beneficiarios del programa será abonada por estos directamente a la empresa adjudicataria de conformidad con sus indicaciones. - La parte del contrato que corresponde abonar a la Diputación se efectuará con la presentación de las correspondientes facturas, así como las notas de pago de cada uno de los beneficiarios firmadas, una vez prestado el servicio y con la conformidad del Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. 6.-GARANTÍAS Provisional: no procede Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido) 7.- SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA Clasificación: No. Documentación acreditativa de la solvencia económica y financiera: Se deberá acreditar un importe medio de la cifra de negocios de los tres últimos ejercicios superior a 100.000,00 euros, la acreditación se realizará de la siguiente forma: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los tres últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los tres últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos tres años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. Documentación acreditativa de la solvencia técnica: 1.- Una relación de los principales servicios relacionados con el objeto del contrato en los últimos tres años que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos. (cumplimentando el modelo del anexo IV). Los trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior a 100.000,00 euros. 2.- Compromiso de adscribir a la ejecución del contrato el equipo de trabajo que se describe a continuación (cumplimentando el modelo del anexo V): • 1 Coordinador: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar • Dos años de experiencia acreditada en el sector turístico, realizando labores de gestión y coordinación de viajes en grupo. • 2 Técnicos de gestión: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar. • Dos años de experiencia acreditada en el sector turística, realizando labores de planificación, gestión y control de viajes en grupo. • 10 Guías acompañantes: • Con mas de dos años de experiencia acreditada en el sector turístico, realizando labores de responsable de grupo en viajes. La acreditación de la experiencia laboral se efectuará cumplimentando el modelo del anexo VI. Nota importante: El equipo humano deberá estar formado inicialmente por los componentes relacionados en la oferta adjudicataria con la valoración previa de la Diputación de Pontevedra. No obstante, podrán autorizarse cambios en esta composición siempre que: • Se presente una justificación escrita detallada y suficiente en la que se explique el motivo del cambio. • Se presenten posibles candidatos con un perfil de cualificación igual o superior al de la persona a sustituir. • El responsable por parte de la Diputación de Pontevedra acepte a uno de los candidatos propuestos. Por su parte, si es el adjudicatario quien durante la ejecución del contrato propusiese el cambio de una de las personas del equipo de trabajo, deberá hacerlo por escrito con un mes de antelación y exponiendo las razones que obligan a la propuesta. 3.- Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar ( de conformidad con lo señalado en la cláusula 17). 8- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 8.1.- Enumeración de los criterios de evaluación no automática (SOBRE B). Los criterios evaluables mediante juicios de valor se valorarán con un máximo de 50 puntos, de conformidad con los siguientes: Características de la solución propuesta, hasta un máximo de 20 puntos. • Oferta de balnearios, spas, talasos u otros establecimientos, hasta un máximo de 12 puntos. • Medios de locomoción y características, hasta un máximo de 8 puntos. Gestión, desarrollo del proyecto y cronograma, hasta un máximo de 15 puntos. • Procedimiento de comunicación a cada persona del balneario, spa, talaso adjudicado así como de la semana, horario y lugar de recogida, hasta un máximo de 3 puntos. • Procedimiento para el pago de los usuarios, hasta un máximo de 3 puntos. • Protocolo de actuación en caso de accidentes u otras incidencias, hasta un máximo de 3 puntos. • Coordinación con la Diputación de Pontevedra, hasta un máximo de 3 puntos. • Cronograma de salidas, hasta un máximo de 3 puntos. Equipo de trabajo y recursos disponibles, hasta un máximo de 10 puntos. • Relación de guías acompañantes ofertados, hasta un máximo de 4 puntos ( se valorarán los ofertados a mayores de los mínimos exigidos siempbre que cumplan los requisitos establecidos). • Encuestas de satisfación y programa de volcado de datos de las encuesta, hasta un máximo de 3 puntos. • Seguros y permisos para cada establecimiento, hasta un máximo de 3 puntos. Mejoras propuestas por el licitador, hasta un máximo de 5 puntos. Se valorarán entre otras las siguientes: - Elaboración y entrega de un reportaje fotográfico de cada una de los viajes con los participantes, con un mínimo de 10 fotografias. - Servicio de un refrigerio a los participantes durante el viaje. - Proporcionar material útil para la ruta (ejemplo:viseras, pañoletas, sombreros, etc) - Otras mejoras propuestas por el licitador 8.2.- Enumeración de los criterios de valoración automática (SOBRE C). Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Los criterios de valoración automática se valorarán con un máximo de 50 puntos de conformidad con los siguientes criterios: 1.-Precio ofertado, hasta un máximo de 35 puntos. Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado a) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra, calculando la media aritmética de los establecimientos ofertados. 2.- Por cada hotel con balneario, talaso, spa o instalación similar ofertado a mayores de los cinco obligatorios, 5 puntos hasta un máximo de 15 puntos. 9- VARIANTES No. 10- MESA DE CONTRATACIÓN PRESIDENTE: El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: -El Secretario General de la Corporación. -El Interventor de la Corporación. -El Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. SECRETARIO: El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación, Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 11- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación tal y como se prevé en el pliego técnico. La oferta técnica deberá presentarse por escrito y en formato digital, de conformidad con las indicaciones contenidas en la cláusula 14 del pliego de prescripciones técnicas y deberá contener los siguientes apartados en el siguiente orden: Indice: 1) Aceptación y acatamiento de los pliegos. 2) Introducción: en este apartado se comentará el contexto del programa y los objetivos. 3) Solución propuesta: a) Enfoque global: se describirá de forma global la solución propuesta por el licitador indicando aquellos aspectos que, a juicio del licitador, sean clave para el cumplimiento de los objetivos del programa. i) Establecimientos propuestos (spas, talasos, balnearios, etc) ii) Medios de locomoción y características (los autobuses deberán tener una antigüedad máxima de 3 años, aire acondicionado, megafonía y estar adaptados a las necesidades de los colectivos con diversidad funcional). iii) Seguros y permisos b) Gestión, desarrollo del proyecto y cronograma: se describirá de forma detallada la metodología propuesta para la realización de todas las actividades incluidas en el pliego. i) Procedimiento de comunicación del balneario adjudicado, fechas, horarios y lugar de recogida. ii) Coordinación entre la Diputación, los ayuntamientos y la empresa adjudicataria. iii) Procedimiento para el cobro del programa a los usuarios y justificantes de pago. iv) Protocolo de actuación en caso de accidentes y otras incidencias. v) Cronograma de salidas. c) Equipo de trabajo y recursos disponibles: i) Relación de guías acompañantes. ii) Encuentas de satisfacción y programa de volcado de los datos de las encuestas. iii) Seguros y permisos para cada establecimiento. Ademas de los documentos indicados, se podrán presentar todos los que el licitador considere oportunos para la perfecta definición del servicio, entendiendo, en el caso de no indicarse un aspecto determinado, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en los pliegos. Nota importante.- En ningún caso deberá indicarse en el sobre B información que deba figurar en el sobre C pudiendo constituir dicha inclusión la exclusión de la empresa. Las ofertas diferenciarán, claramente y de un modo inequívoco, las características mínimas del servicio exigidas y las que realmente se aportan como mejoras, con el objetivo de facilitar el trabajo de evaluación. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la documentación que considere necesaria para valorar el servicio en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 12- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE C a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don............................................, mayor de edad, vecino de....................., con domicilio en............................titular del DNI.................., actuando en nombre propio / o en representación de................................................con NIF/CIF………………. y domicilio en....................................., teléfono.................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a la ejecución del contrato para la GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA SALUD Y BIENESTAR 2013, con sujeción al pliego de condiciones económicas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, y de acuerdo con el siguiente detalle: 1.- Precios por beneficiario para cada uno de los establecimientos que oferte (de los cinco obligatorios): HOTEL Precio total ofertado por persona (iva incluido) 1 2 3 4 5 2.- Precios por beneficiario para cada uno de los establecimientos que oferte a mayores de los cinco obligatorios: HOTEL Precio total ofertado por persona (iva incluido) 1 2 3 -Asimismo se compromete a que en la ejecución del contrato se cumplirán las ogligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. 13- MODIFICACIONES PREVISTAS Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público, limitándose a las estrictamente indispensables para lograr la satisfacción pretendida en el objeto del contrato, y sin excederse del 10% del precio de adjudicación. ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de oferta económica (apartado 8.2 Anexo I): • P: prezo de licitación • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuales máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordó coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que las bajas negativas corresponderían a ofertas superiores al precio de licitación (y por lo tanto, no admisibles), se supone que las bajas bi, son iguales o mayores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acuerdo con las ofertas presentadas: 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Una puntuación inicial Wi de la oferta i-ésima se calcula por interpolación a intervalos del siguiente modo (ver figura 1): • Si (oferta entre el precio de licitación – baja nula – y la oferta media) entonces su valoración es proporcional entre los valores • Si bi>bm (baja superior a baja media) entonces su valoración es proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En general, las puntuaciones iniciales anteriores resultan muy pequeñas, sobre todo cuando las ofertas son muy iguales. Por lo tanto, las bajas no tendrían mucho peso en la adjudicación de los contratos o concursos. Se propone una alternativa de reescalado de las valoraciones previas para trasladar las puntuaciones al intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa una cantidad S quasi-proporcional a la baja: • Si : • Si : La valoración final de las ofertas se obtiene ahora del modo siguiente: , =l,….., n Entendiéndose que la puntuación máxima Vmax sólo se atiende si la baja máxima (bmax) es igual o superior al 20% (figura 2). Nota.- En el caso particular en que todas las ofertas son iguales en precio de licitación se tiene b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 por lo que las valoraciones anteriores no son válidas (se tienen divisiones por cero). En este caso, acordamos otorgar a todas ellas una puntuación nula . En la práctica, esta situación también se produce cuando las bajas son todas muy pequeñas aún que no sean exactamente cero. Por eso, proponemos dar una puntuación nula a todas las ofertas siempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración de las ofertas cuando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración de las ofertas cando • Para ,…..,n: OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que . Se entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición equivale a porque: • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. ANEXO III Nota: este modelo puede descargarse en formato pdf para su cumplimentación en la siguiente dirección web: www.depo.es Formulario en gallego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castellano: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 4.20776.- AUTORIZACIÓN E DISPOSICIÓN DO GASTO CORRESPONDENTE ÁS AXUDAS E SUBVENCIÓNS DO PLAN PROVINCIAL DE EMPREGO PARA O ANO 2013 A Xunta de Goberno, na sesión ordinaria do día 5 de abril de 2013, aprobou as Bases Reguladoras da concesión de axudas e subvencións para a execución do Plan Provincial de Emprego 2013, que se publicaron no BOP núm. 68, do 9 de abril de 2013. Todos os concellos beneficiarios, 60 en total, solicitan o número máximo de traballadores (12), polo que a contía máxima da subvención por beneficiario será de 55.179,36 €, o que suma un importe global de 3.310.761,60 €. Mediante Resolución Presidencial núm. 2013006636 do 24/04/2013, concedeuse a axuda individualizada para cada beneficiario, tras analizar a documentación de cada expediente e logo de avaliarse as solicitudes pola Comisión de Valoración constituída ó efecto e de elevarse posteriormente a súa proposta á Presidencia para a súa resolución, tal e como se establecen nas Bases reguladoras destas axudas do Plan Provincial de Emprego 2013. Na aplicación proposta, a 13/942.942.462.03 do vixente Orzamento Provincial, existe crédito suficiente para facer fronte a este gasto, segundo o informe de Intervención do 23/04/2013, emitíndose documento Rc núm. 20130043545, por importe de 3.310.761,60€. O órgano competente para a autorización e disposición deste gasto é a Xunta de Goberno, segundo a Base 16.2 das aprobadas para a execución do vixente Orzamento Provincial. Á vista dos informes do Servizo de Cooperación, da Intervención Provincial e a restante documentación que obra no expediente, e en virtude das competencias que lle confiren os artigos 36 da Lei 7/85, de 2 de abril, e 30 do Rdl 781/86, de 18 de abril, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade autorizar e dispoñer do gasto, por importe total de 3.310.761,60 €, imputables á aplicación 13/942.942.462.03 do vixente Orzamento Provincial Rc núm. 20130043545. 5.20777.- COMUNICACIÓNS Non houbo. FÓRA DA ORDE DO DÍA, e previa declaración de urxencia adoptáronse os seguintes acordos: 6.20778.- INFORME EN RELACIÓN COAS ESTRADAS PROVINCIAIS SOBRE O PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DO CONCELLO DE BAIONA Dada conta da comunicación do Sr. Alcalde-Presidente do Concello de Baiona, de data 7 de febreiro de 2013 (rexistro de entrada núm. 14309, de data 08/02/13), pola que se remite Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello de Baiona, a efectos de informe por parte desta Deputación, en relación coas estradas provinciais, e Considerando o disposto no artigo 15,4, da Lei 4/94, de 14 de setembro, de Estradas de Galicia, en relación coas estradas provincias. Visto o informe da Enxeñeira Técnica de Obras Públicas, de data 12 de abril de 2013, no que manifesta: “Las alineaciones que se considerarán en las parcelas a ambos márgenes de las carreteras provinciales, serán, por norma general, las que marca la Ordenanza Reguladora del Uso y Defensa de las Carreteras Provinciales, para cierres 2,00 metros desde la arista exterior de la explanación y 6,30 metros desde el eje de la carretera y para edificaciones de 7,00 metros desde la arista exterior de la explanación y 11,30 metros del eje de la calzada; excepto en núcleo urbano y las zonas de núcleos rurales donde se concentre una densidad superior a los 2/3 de la población de dichos núcleos, los cuales se regirán por las alineaciones del planeamiento urbano.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e acorda a súa remisión ó do Concello de Baiona. 7.20779.- INFORME EN RELACIÓN CO ESTUDO DE IMPACTO AMBIENTAL DA LIÑA AÉREA DE TRANSPORTE DE ENERXÍA ELÉCTRICA A 220KV LOUSAME – MAZARICOS, SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 220KV LOUSAME, LIÑA AÉREA DE TRANSPORTE DE ENERXÍA ELÉCTRICA A 220KV DE ENTRADA E SAÍDA EN LOUSAME DA L/220KV TÁMBRE-SANTIAGO, E A LIÑA AÉREA DE TRANSPORTE DE ENERXÍA ELÉCTRICA A 220KV LOUSAME – TIBO, QUE REMITE A XEFATURA TERRITORIAL DA CONSELLERÍA DE ECONOMÍA E INDUSTRIA (DELEGACIÓN TERRITORIAL DA CORUÑA) Dada conta da comunicación da Xefatura Territorial da Consellería de Economía e Industria (Delegación Territorial da Coruña), de data 22 de novembro de 2012, recibida nesta Deputación o día 5 de decembro de 2012 (Rex. de entrada núm. 35917), remitindo estudo de impacto ambiental da liña aérea de transporte de enerxía eléctrica a 220kv Lousame – Mazaricos, subestación eléctrica 220kv Lousame, liña aérea de transporte de enerxía eléctrica a 220kv de entrada e saída en Lousame da L/220kv Támbre Santiago, e a liña aérea de transporte de enerxía eléctrica a 220kv Lousame – Tibo, ós efectos de emisión de informe por parte desta Deputación, e Resultando que a Técnica de Medio Ambiente do Servizo de Medio Natural, emite informe no que manifesta: “El presente informe, solo hará mención a este último punto de la “línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 KV Lousame – Tibo” ya que es la única que afecta a la provincia de Pontevedra. 1. Área de estudio La zona de estudio se encuadra en los términos municipales de Brión, Noia, Lousame, Rois, Ames, Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro y Negreira en el provincia de A Coruña. Más al sur del ámbito, en la provincia de Pontevedra se localizan A Estrada, Portecesures, Valga, Catoira, Caldas de Reís, Cuntis, Villagarcia de Arousa, Portas, y Moraña. 2. Recomendaciones anteriores La Técnica de Medio Ambiente consultada en su momento, señala lo siguiente: • Se deberán de evaluar un conjunto amplio de alternativas y se tendrán en cuenta, entre otros los siguientes aspectos: - Discurrir en paralelo a otras líneas existentes para crear un único pasillo y unificar impactos, siempre que sea posible. - Alejamiento de zonas con gran densidad de habitantes y enclaves de interés. - Evitar, en lo posible, el paso de la línea por zonas húmedas, zonas de paso de aves y Espacios Naturales Protegidos. • Destacar la existencia de dos LICs: el Estuario del Tambre y el Sistema Fluvial Ulla-Deza. 3. Conclusiones Al igual que en la consulta anterior, realizada sobre este mismo tema, las conclusiones han de ser las mismas que entonces: “En el diseño de alternativas se ha tenido en cuenta, entre los condicionantes ambientales y sociales, la morfología del terreno, los usos del suelo (agrícolas, forestales, usos eólicos y mineros), la vegetación y la flora catalogada, las áreas de importancia para la avifauna como zonas de nidificación y rutas migratorias, los espacios protegidos, los núcleos urbanos y planeamiento urbanístico, los enclaves de alto valor paisajístico o muy frecuentados, elementos del patrimonio, usos recreativos, etc. Las alternativas planteadas, teniendo también presente los condicionantes de tipo técnico, han quedado recogidas en el capítulo 7 de este EsIA. Se ha procurado no afectar a los principales valores ambientales. Sin embargo, ha sido inevitable sobrevolar un LIC Sistema Fluvial Ulla-Deza, debido a que atraviesa todo el ámbito de estudio. No obstante, y tal y como se recoge en el informe de afección a espacios Red Natura 2000 y en el capítulo 11, no se verán afectados los elementos por los cuales se declaró dicho espacio y no se afecta a la integridad del Lugar ni a la coherencia de Red Natura 2000.” En Todo caso se adoptarán las medidas preventivas y correctoras oportunas para minimizar la afección.” A Xunta de Goberno acorda por unanimidade prestar conformidade ó citado informe, e a súa remisión á Xefatura Territorial da Consellería de Economía e Industria (Delegación Territorial da Coruña). 8.20780.- ADXUDICACIÓN DE DEZASEIS BOLSAS DE PRÁCTICA LABORAL CON DESTINO A CENTROS E SERVIZOS DA DEPUTACIÓN: INFRAESTRUTURAS E MUSEO DE PONTEVEDRA No Boletín Oficial da Provincia, número 1 de data 02/01/2013, publicáronse as Bases da Convocatoria de 74 Bolsas de Práctica Laboral nas diferentes liñas de actuación que se desenvolven en Centros e Servizos dependentes deste organismo Provincial, entre as que figuran as seguintes: - Expediente D17 Infraestruturas: Unha bolsa de licenciado e graduado en historia da arte, especialidade arqueoloxía. - Expediente D20 Infraestruturas: Seis bolsas de licenciados e graduados en historia, especialidade arqueoloxía. - Expediente D21 Infraestruturas: Tres bolsas de graduados e diplomados en restauración, especialidade arqueoloxía. - Expediente D22 Museo de Pontevedra: Unha bolsa de graduado e diplomado en conservación e restauración de bens culturais , especialidade escultura. - Expediente D23 Museo de Pontevedra: Unha bolsa de graduado e diplomado en conservación e restauración de bens culturais, especialidade arqueoloxía. - Expediente D24 Museo de Pontevedra: Catro bolsas de licenciados e graduados en historia da arte. Por Resolución Presidencial de data 20 de marzo de 2013 aprobouse a lista definitiva de aspirantes admitidos e excluídos e convocouse ós aspirantes que acadaron a máxima puntuación na fase de concurso para a realización da entrevista que tivo lugar o día 15 de abril de 2013. Finalizado o correspondente proceso selectivo e considerando a proposta do tribunal seleccionador, de conformidade co previsto na base sétima da convocatoria, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, adxudicar as referidas Bolsas ós seguintes aspirantes, cos efectos que se determinan a continuación e por un período de seis meses, podendo prorrogarse por outros 6 meses por acordo da Xunta de Goberno, cumprindo o disposto na cláusula novena destas bases e sempre que exista dotación orzamentaria: Apelidos e Nome Centro/Servizo Efectos nºexp 1 Cribeiro Malvido, Aurea Infraestruturas 01.05.13 D17 2 Blanco Torres, Patricia Infraestruturas 01.05.13 D20 3 Fontán Couto, Mateo Infraestruturas 01.05.13 D20 4 Martínez Gómez, Fátima Infraestruturas 01.05.13 D20 5 Colquhoun González, Sofía Filomena Infraestruturas 01.05.13 D20 6 Moreno Flores, Jose Infraestruturas 01.05.13 D20 7 Carballo Avilés, Sara Infraestruturas 01.05.13 D20 8 Muñíz Pérez, Sabela Infraestruturas 01.05.13 D21 9 Pujales Souto, Alejandro Javier Infraestruturas 01.05.13 D21 10 Veloso Pérez, Iria Infraestruturas 01.05.13 D21 11 Gago García, Fernando Museo de Pontevedra 01.05.13 D22 12 Sanmamed Otero, Rita Museo de Pontevedra 01.05.13 D23 13 Novas Garrido, Cecilia Museo de Pontevedra 01.05.13 D24 14 Chapela Palmas, Tania Museo de Pontevedra 01.05.13 D24 15 Castro Lorenzo, Raquel Museo de Pontevedra 01.05.13 D24 16 Cabodevila Castesano, Ciara Museo de Pontevedra 01.05.13 D24 A dotación económica ascende a un total de 800,00 €/mes por beneficiario sendo o custe da seguridade social de 34,72 €/mes por beneficiario, cantidades que se imputarán ás aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03. De conformidade coa proposta do tribunal cualificador, no caso de renuncia ou ampliación do número de bolsas, propóñense como suplentes os seguintes aspirantes, no orden que se indica: Apelidos e Nome Centro/Servizo nºexp. 1 Fernández Varela, Adelaida Infraestruturas D17 1 Pérez Calvo, Estefanía Infraestruturas D20 2 Rodríguez Jamardo, Javier Infraestruturas D20 3 Cancela Regueiro, Dionisio Infraestruturas D20 1 Ozores Leiro, Rita María Infraestruturas D21 1 Gómez Gago, Elena Museo Pontevedra D24 2 Fernández Lorenzo, Begoña Museo Pontevedra D24 3 Santos Cancelas, Alberto Museo Pontevedra D24 4 Chao De La Fuente, Gabriela Museo Pontevedra D24 5 Otero Mariño, Alicia Museo Pontevedra D24 6 García Sestelo, Marta Museo Pontevedra D24 7 Castro Alfonso, Erea Museo Pontevedra D24 A aceptación e disfrute destas Bolsas non establece relación laboral nin funcionarial coa Deputación Provincial de Pontevedra, non implicando en consecuencia ningún compromiso para unha posterior incorporación ou vinculación dos bolseiros a esta Institución. 9.20781.- ADXUDICACIÓN DE NOVE BOLSAS DE PRÁCTICA LABORAL CON DESTINO A CENTROS E SERVIZOS DA DEPUTACIÓN: PATRIMONIO DOCUMENTAL E BIBLIOGRÁFICO E SERVIZOS LINGÜÍSTICOS No Boletín Oficial da Provincia, número 1 de data 02/01/2013, publicáronse as Bases da Convocatoria de 74 Bolsas de Práctica Laboral nas diferentes liñas de actuación que se desenvolven en Centros e Servizos dependentes deste organismo Provincial, entre as que figuran as seguintes: - Expediente D9 Deputación: Tres bolsas de licenciados e graduados en filoloxía galega. - Expediente D15 Patrimonio Documental e Bibliográfico: Seis bolsas de licenciados e graduados en historia. Por Resolución Presidencial de data 20 de marzo de 2013 aprobouse a lista definitiva de aspirantes admitidos e excluídos e convocouse ós aspirantes que acadaron a máxima puntuación na fase de concurso para a realización da entrevista que tivo lugar o día 11 de abril de 2013. Finalizado o correspondente proceso selectivo e considerando a proposta do tribunal seleccionador, de conformidade co previsto na base sétima da convocatoria, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, adxudicar as referidas Bolsas ós seguintes aspirantes, cos efectos que se determinan a continuación e por un período de seis meses, podendo prorrogarse por outros 6 meses por acordo da Xunta de Goberno, cumprindo o disposto na cláusula novena destas bases e sempre que exista dotación orzamentaria: Apelidos e Nome Centro/Servizo Efectos nºexp 1 Vicente Rodríguez, Denís Servizos Lingüísticos 01.05.13 D9 2 Reyes Villar, Manuel Servizos Lingüísticos 01.05.13 D9 3 Villar Millán, Pablo Servizos Lingüísticos 01.05.13 D9 4 Gómez- Aller Andrés, Diego Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 5 Fariña Jamardo, José Manuel Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 6 Márquez Seoane, Enrique Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 7 Trillo González, Magali Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 8 Alonso Domínguez, Laura Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 9 Márquez Castro, Benito Patrimonio Doc. e Bibliográfico 01.05.13 D15 A dotación económica ascende a un total de 800,00 €/mes por beneficiario sendo o custe da seguridade social de 34,72 €/mes por beneficiario, cantidades que se imputarán ás aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03. De conformidade coa proposta do tribunal cualificador, no caso de renuncia ou ampliación do número de bolsas, propóñense como suplentes os seguintes aspirantes, no orden que se indica: Apelidos e Nome Centro/Servizo nºexp. 1 Portela Pisos, José Enrique Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 2 Del Río Piñeiro, Daniel Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 3 Pérez Calvo, Estefanía Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 4 Ramos Muñoz, Sergio Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 5 Aldao González, María Luisa Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 6 Souto Piñeiro, Alicia Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 A aceptación e disfrute destas Bolsas non establece relación laboral nin funcionarial coa Deputación Provincial de Pontevedra, non implicando en consecuencia ningún compromiso para unha posterior incorporación ou vinculación dos bolseiros a esta Institución. 10.20782.- ADXUDICACIÓN DE SEIS BOLSAS DE PRÁCTICA LABORAL CON DESTINO A CENTROS E SERVIZOS DA DEPUTACIÓN: GABINETE DE PRENSA, NOVAS TECNOLOXÍAS E INFRAESTRUTURAS No Boletín Oficial da Provincia, número 1 de data 02/01/2013, publicáronse as Bases da Convocatoria de 74 Bolsas de Práctica Laboral nas diferentes liñas de actuación que se desenvolven en Centros e Servizos dependentes deste organismo Provincial, entre as que figuran as seguintes: - Expediente D10 Deputación: Unha bolsa de licenciado e graduado en periodismo. - Expediente D14 Novas Tecnoloxías: Tres bolsas de enxeñeiros en informática, telecomunicacións e enxeñeiros técnicos. - Expediente D18 Infraestruturas: Unha bolsa de enxeñeiro de camiños. - Expediente D19 Infraestruturas: Unha bolsa de enxeñeiro técnico de obras públicas e graduado en enxeñería civil. Por Resolución Presidencial de data 20 de marzo de 2013 aprobouse a lista definitiva de aspirantes admitidos e excluídos e convocouse ós aspirantes que acadaron a máxima puntuación na fase de concurso para a realización da entrevista que tivo lugar o día 15 de abril de 2013. Finalizado o correspondente proceso selectivo e considerando a proposta do tribunal seleccionador, de conformidade co previsto na base sétima da convocatoria, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, adxudicar as referidas Bolsas ós seguintes aspirantes, cos efectos que se determinan a continuación e por un período de seis meses, podendo prorrogarse por outros 6 meses por acordo da Xunta de Goberno, cumprindo o disposto na cláusula novena destas bases e sempre que exista dotación orzamentaria: Apelidos e Nome Centro/Servizo Efectos nºexp 1 Fontenla Pedreira, Julia Gabinete de Prensa 01.05.13 D10 2 Rey Rodríguez, Damián Novas Tecnoloxías 01.05.13 D14 3 Baz López, Jorge Novas Tecnoloxías 01.05.13 D14 4 Saez-Torres de Vicente, Francisco Javier Novas Tecnoloxías 01.05.13 D14 5 Calvarro Rivadulla, Rubén Infraestruturas 01.05.13 D18 6 Bartolomé Acosta, Pedro Infraestruturas 01.05.13 D19 A dotación económica ascende a un total de 800,00 €/mes por beneficiario sendo o custe da seguridade social de 34,72 €/mes por beneficiario, cantidades que se imputarán ás aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03. De conformidade coa proposta do tribunal cualificador, no caso de renuncia ou ampliación do número de bolsas, propóñense como suplentes os seguintes aspirantes, no orden que se indica: Apelidos e Nome Centro/Servizo nºexp. 1 Pérez Arosa, Silvia Gabinete de Prensa D10 2 Hierro Rico, Carmen Gabinete de Prensa D10 3 González Pita, Silvia Gabinete de Prensa D10 4 Rodas Rodríguez, María Gabinete de Prensa D10 5 Martínez Conde, Emilio José Gabinete de Prensa D10 1 Meijomil Gutierrez, Daniel Novas Tecnoloxías D14 2 Lusquiños Torres, Diego Novas Tecnoloxías D14 3 Corugeira Rivas, Rita Novas Tecnoloxías D14 1 Fernández Martínez, Marta Infraestruturas D18 2 Ruibal De Sola, Jaime David Infraestruturas D18 3 García Martínez, Daniel Infraestruturas D18 1 Otero Otero, Andrea Infraestruturas D19 2 Rey Rodríguez, Rubén Infraestruturas D19 A aceptación e disfrute destas Bolsas non establece relación laboral nin funcionarial coa Deputación Provincial de Pontevedra, non implicando en consecuencia ningún compromiso para unha posterior incorporación ou vinculación dos bolseiros a esta Institución. 11.20783.- ADXUDICACIÓN DUNHA BOLSA DE PRÁCTICA LABORAL CON DESTINO Ó CONCELLO DE BUEU No Boletín Oficial da Provincia, número 1 de data 02/01/2013, publicáronse as Bases da Convocatoria de 195 Bolsas de Práctica Laboral para titulados universitarios nos Concellos da Provincia en temas relacionados coa prestación de servizos municipais, entre as que figura a seguinte: - Expediente C011 Bueu: Unha bolsa para licenciados , graduados e diplomados en biblioteconomía e documentación. Por Resolución Presidencial de data 23 de abril de 2013 aprobouse a lista definitiva de aspirantes admitidos e excluídos e convocouse ós aspirantes que acadaron a máxima puntuación na fase de concurso para a realización da entrevista que tivo lugar o día 25 de abril de 2013. Finalizado o correspondente proceso selectivo e considerando a proposta do tribunal seleccionador, de conformidade co previsto na base sétima da convocatoria, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade adxudicar a referida Bolsa a seguinte aspirante, cos efectos que se determinan a continuación e por un período de seis meses, podendo prorrogarse por outros 6 meses por acordo da Xunta de Goberno, cumprindo o disposto na cláusula novena destas bases e sempre que exista dotación orzamentaria: Apelidos e Nome Concello Efectos Nºexp 1 Paz Fernández, Sara Bueu 01.05.13 C011 A dotación económica ascende a un total de 800,00 €/mes por beneficiario sendo o custe da seguridade social de 34,72 €/mes por beneficiario, cantidades que se imputarán ás aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03. A aceptación e disfrute destas Bolsas non establece relación laboral ni funcionarial coa Deputación Provincial de Pontevedra, non implicando en consecuencia ningún compromiso para unha posterior incorporación ou vinculación dos bolseiros a esta Institución. 12.20784.- AMPLIACIÓN E ADXUDICACIÓN DE NOVAS BOLSAS DENTRO DO PLAN DE PRÁCTICA LABORAL 2013 No Boletín Oficial da Provincia, número 1 de data 2 de xaneiro de 2013, publicouse a convocatoria do Plan de Práctica Laboral 2013, que comprende un total de 269 bolsas, segundo o seguinte desagregación: - 195 Bolsas con destino ós Concellos da Provincia de Pontevedra en temas relacionados coa prestación de servizos municipais. - 74 Bolsas con destino ós Centros e Servizos dependentes da Deputación Provincial. Para por en marcha este plan consignouse a cantidade de 3.004.992,00 € nas aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03, co fin de adxudicar un total de 300 bolsas de estudos e práctica laboral. Ditas bolsas concederanse por un importe total de 800 €/mes/bolseiro, por un período de seis meses, prorrogables por outros seis. O custo total das bosas convocadas ascende a 2.694.476,16 €, conforme se detalla a continuación: BOLSAS Importe Seg Social TOTAL Nº Duración TOTAL Concellos 800,00 34,72 € 834,72 195 12 meses 1.953.244,80 € Deputación 800,00 34,72 € 834,72 74 12 meses 741.231,36 € TOTAL 269 1 ano 2.694.476,16 € Finalizados os procesos selectivos dos expedientes da Deputación Provincial, algúns xefes de Servizo ou Centro solicitan unha ampliación do número de bolseiros correspondentes a determinadas titulacións, dada a especialización, formación e preparación dos aspirantes que participaron nas entrevistas e que figuran como suplentes, concretamente: Centro ou Servizo Exp. Titulacións nº bolsas Contratación, Facenda e Patr D5 Lic./Grad. Dereito e Ciencias Políticas 1 ORAL D5 Lic./Grad. Dereito e Ciencias Políticas 6 ORAL D6 Lic. Económicas e Empresariais 6 Centro Príncipe Felipe D11 Lic. Educación 2 Infraestruturas D18 Enxeñeiro Camiños 1 Deportes D13 Lic. Actividade física e deportes 1 Patrimonio Doc. e Bibliográfico D15 Lic. en Historia 5 Contratación/RRHH D15 Lic. en Historia 1 Museo Provincial D24 Lic. en Historia da arte 2 Intervención D6 Lic. Económicas e Empresariais 1 TOTAL 26 O custo total das bolsas non convocadas ascende a 310.515,84 €, conforme se detalla a continuación: Nº bolsas Importe Seg Social TOTAL Nº Duración TOTAL 31 800,00 34,72 € 834,72 195 12 meses 310.515,84 € Polo tanto, considerando as propostas dos xefes de Servizo ou Centro, de ampliar o número de bolseiros, e o elevado número de solicitudes presentadas, sométese a Xunta de Goberno a adxudicación do número total de bolsas previstas inicialmente no orzamento provincial (300), tendo en conta as seguintes circunstancias: - Que se convocaron 269 Bolsas. - Que restan un total de 31 bolsas sen convocar. - Que das 269 convocadas, ENCE Energía y Celulosa S.A. comprometeuse a financiar o 75% das bolsas destinadas ó Centro Príncipe Felipe en virtude dun Convenio de Colaboración coa Deputación para a formación de mozos en servizos asistenciais. - Que un total de 8 bolsas correspondentes ós expedientes D3, D8 e D16, con destino a Deputación, quedaron vacantes por falta de candidatos. Polo exposto, considerando as propostas dos xefes de Servizo ou Centro, de ampliar o número de bolseiros, e o elevado número de solicitudes presentadas, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade adxudicar as 26 bolsas de práctica laboral correspondentes ós procesos de selección sinalados no apartado anterior ós seguintes aspirantes, con efectos 1 de maio e por un período de seis meses: Centro Exp Nome e Apelidos Titulación O.R.A.L. D5 Muñóz Nuñez, Natalia Lic. Dereito e Ciencias P. Contratación D5 Dacosta Vazquez, Maria Victoria Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D5 Martínez Molares, Paula Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D5 Gregorio Taboada, Pablo Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D5 Rodríguez Menacho, Iria Maria Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D5 Márquez Monteagudo, Francisco Daniel Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D5 Hierro Viqueira, Javier Lic. Dereito e Ciencias P. O.R.A.L. D6 Campelo Sanchez, David Lic. Económicas e Emp. O.R.A.L. D6 Malvar Acuña, Marta Lic. Económicas e Emp. O.R.A.L. D6 Cuña Besada, Rocio Lic. Económicas e Emp. O.R.A.L. D6 Filgueira Paz, Maria Victoria Lic. Económicas e Emp. O.R.A.L. D6 Ventín Rodríguez, Mateo Lic. Económicas e Emp. O.R.A.L. D6 Villaverde de la Torre Leticia Lic. Económicas e Emp. Príncipe Felipe D11 Iglesias Fernandez Saleta Lic. Educación Príncipe Felipe D11 Charlin Martinez Raisa Lic. Educación Infraestruturas D18 Ruibal de Sola, Jaime David Enxeñeiro Camiños Deportes D13 Luaces Regueira Jose Lic. Act. física e deportes Patrimonio D.eB. D15 Portela Pisos, José Enrique Lic. en Historia Patrimonio D.eB. D15 Del Río Piñeiro, Daniel Lic. en Historia Patrimonio D.eB. D15 Ramos Muñóz, Sergio Lic. en Historia Patrimonio D.eB. D15 Aldao González, María Luisa Lic. en Historia Contratación/RRHH D15 Pérez Calvo, Estefanía Lic. en Historia Patrimonio D.eB. D15 Souto Piñeiro, Alicia Lic. en Historia Museo Provincial D24 Gómez Gago, Elena Lic. en Historia da arte Museo Provincial D24 Fernández Lorenzo, Begoña Lic. en Historia da arte Intervención D6 Fernández Sayar, Sandra Lic. Económicas e Emp. A dotación económica ascende a un total de 800,00 €/mes por beneficiario sendo o custe da seguridade social de 34,72 €/mes por beneficiario, cantidades que se imputarán ás aplicacións orzamentarias 13/921.241.481.01 e 13/921.920.160.03. A aceptación e disfrute destas Bolsas non establece relación laboral nin funcionarial coa Deputación Provincial de Pontevedra, non implicando en consecuencia ningún compromiso para unha posterior incorporación ou vinculación dos Bolseiros ó citado Organismo. 13.20785.- RECOÑECEMENTO EXTRAXUDICIAL DE OBRIGAS Visto o informe que formula a Intervención desta Deputación, de data 25 de abril de 2013, para o recoñecemento extraxudicial das obrigas, de gastos efectuados polos Centros Xestores e Dependencias, desta Deputación e que se especifican na relación que se achega, e en virtude das facultades que lle confire a base 17-1, parágrafo cuarto das aprobadas para a execución do orzamento de 2013, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar e declarar de aboamento: A relación de facturas, que figuran ca referencia 201300000673 e que contén oito facturas, sendo a primeira de Editorial La Capital, S.A., por importe de 8.452,82 € e a derradeira de Generali España S.A. Seguros y Reaseguros, por importe 16.985,96 €, obedecendo ó seguinte detalle: Importe total 69.906,61 € Descontos do IRPF 0,00 € Descontos do IVE soportado deducible 0,00 € Descontos do Honorarios técnicos externos 0,00 € Total líquido 69.906,61 € 14.20786.- APROBACIÓN DO PROXECTO “REHABILITACIÓN E AMPLIACIÓN DO CLUB DE PIRAGÜISMO (CATOIRA)” Resultando que a Xunta de Goberno, en sesión de 12/04/2013, prestou aprobación a un convenio de colaboración co Concello de Catoira co obxecto de proceder á ampliación e rehabilitación do Club de Piragüismo, establecéndose na cláusula quinta que a Deputación levaría a cabo a licitación da obra. Resultando que redactado o correspondente proxecto remítese a Intervención que emite informe no que se pon de manifesto a existencia de saldo de crédito adecuado e suficiente para facer fronte ó gasto na aplicación 13/922.342-652.00. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o proxecto de “Rehabilitación e ampliación do Club de Piragüismo (Catoira)”, así como iniciar o correspondente expediente de contratación da obra, con arranxo ó seguinte detalle. Importe de execución sen IVE 313.068,13 € IVE 65.744,31 € Total 378.812,44 € Prazo de execución doce meses 15.20787.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DE MAQUINARIA PARA O CONCELLO DE LALÍN (Expte. PID/12/00726/2012000664) Como consecuencia da actual crise económica produciuse un descenso nos orzamentos municipais, manifestándose especialmente no capítulo de investimentos, o que impide ós concellos levar a cabo diversas actuacións de interese público. Entre as competencias que as deputacións teñen encomendadas, encóntrase a cooperación no fomento do desenvolvemento económico- social e, en xeral, a administración dos intereses peculiares da provincia, segundo recolle o artigo 36 da Lei 7/1985, de 2 de abril, reguladora das bases do réxime local. Co fin de permitir ós concellos levar a cabo os seus proxectos e actuacións de interese público, ademais de reactivar a economía da provincia impulsando medidas que atenúen a crise, o Pleno da corporación provincial, na súa sesión ordinaria do día 28 de setembro de 2012, acordou aprobar unhas bases reguladoras do plan de investimentos e gastos correntes da Deputación de Pontevedra para o ano 2012. Este proxecto conta cun investimento total de 18.000.000,00 €, que ten por obxecto aumentar o investimento público nos concellos da provincia de Pontevedra cunha poboación de entre 1.000 a 50.000 habitantes. O concello de Lalín solicitou acollerse a este programa , e presentou a documentación esixida na base sétima das bases reguladoras do Plan de Investimentos e Gastos correntes da Deputación de Pontevedra para o ano 2012, para a adquisición dun tractor con desbrozadora. Visto o informe emitido polo Sr. Secretario, de data 25 de abril de 2013, sobre o prego de cláusulas económico-administrativas particulares que ha de rexer nesta contratación, e visto así mesmo, o informe de fiscalización do expediente. Considerando que a disposición adicional segunda do TRLCSP, faculta a esta Presidencia para actuar como órgano de contratación con competencia respecto deste contrato de obras, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento provincial do exercicio de 2013, concretamente na Base 16ª, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Aprobar o expediente para a Contratación, mediante procedemento aberto, de adquisición de maquinaria para o concello de Lalín (Expte. PID/12/00726/2012000664). O orzamento de licitación para a execución deste contrato ascende á cantidade de setenta e oito mil cincocentos doce euros con corenta céntimos (78.512,40 €) máis a cantidade correspondente ó IVE por importe de dezaseis mil catrocentos oitenta e sete euros con sesenta céntimos (16.487,60 €), o que fai un importe total de 95.000,00 €. Así mesmo acorda a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe total 95.000,00 €, que se financiará con cargo á aplicación orzamentaria 2013/942.942.652.45.2012. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de 15 días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir da data de publicación no BOP. Dito prego é como segue: “PREGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES XERAIS QUE REXERÁN NA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO DE ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PARA O CONCELLO DE LALÍN (Expte. PID/12/00726/2012000664) 1.- OBXECTO.- O obxecto do contrato ó que se refire o presente prego, é a/s subministración/s descrita/s no/s apartado/s 1 do/s Anexo/s I, que recolle as necesidades administrativas a satisfacer mediante o contrato, describindo as características do/s subministro/s e a forma de levar a cabo a prestación polo adxudicatario. No caso de que o procedemento aberto divídase por lotes, haberá un anexo I por cada uns dos lotes. Para o devandito contrato, contemplouse na súa elaboración os preceptos do Libro II do RGLCAP. O prego de prescricións técnicas particulares e o prego de cláusulas administrativas particulares, revestirán carácter contractual. Se o contrato está dividido en lotes, os licitadores poderán optar a un lote, a varios ou a todos eles, salvo que se estableza un número máximo de lotes por licitador, para o que se estará ó estipulado no apartado 2 do Anexo I deste prego. 2.- FINANCIACIÓN E ORZAMENTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado do xeito que se establece no apartado 3 do Anexo I e distribuído nas anualidades previstas. O presuposto base de licitación do contrato ascende é a cantidade expresada no apartado 3 do Anexo I ó presente prego, incluíndo na devandita contía todos os factores de valoración e gastos que, segundo os documentos contractuais e a lexislación vixente son de conta do adxudicatario, así como os tributos de calquera índole. En todo caso, indicarase como partida independente, o importe do Imposto sobre o Valor Engadido (IVE). As proposicións que se presenten superando o presuposto base de licitación serán desbotadas automaticamente. 3.- RÉXIME XURÍDICO.- En todo o non previsto expresamente no presente prego de condicións, estarase ó disposto, en canto á súa preparación, adxudicación, efectos e extinción, polo RDL 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba ou Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP) e as súas disposicións de desenvolvemento; supletoriamente aplicaranse as restantes normas de dereito administrativo e, no seu defecto, as normas de dereito privado. 4.- PROCEDEMENTO.- O contrato adxudicarase por procedemento aberto e levarase a cabo atendendo a un único criterio de valoración -prezo- ou ben a unha pluralidade de criterios, segundo o disposto no apartado 8 do anexo I ó presente prego e en aplicación do artigo 150 do TRLCSP, conforme ós termos e requisitos establecidos non devandito texto legal. 5.- CAPACIDADE PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar as persoas naturais ou xurídicas, españolas ou estranxeiras, que teñan plena capacidade de obrar e acrediten a correspondente clasificación e solvencia técnica que se dispongan en el apartado 9 do anexo I, nos termos que dispón o artigo 76 do TRLCSP e non se atopen incursas nalgunha dás prohibicións que contempla o art. 60 dá mencionada norma. A efectos da licitación os empresarios que desexen concorrer integrados nunha unión temporal deberán indicar os nomes e as circunstancias dos que a constitúan e a participación de cada un, así como que asumen o compromiso de se constituír formalmente en unión temporal non caso de resultar adxudicatarios do contrato. A duración das unións temporais de empresarios coincidirá coa do contrato ata a súa extinción. A Administración poderá contratar con unións temporais de empresas que se constitúan para o efecto (sen que sexa necesaria a súa formalización en escrituras públicas, ata que se formalice a adxudicación); as ditas empresas serán responsables solidarias ante a Administración debendo nomear ante ela a un representante ou apoderado único dá unión con poderes bastantes para exercitar os dereitos e cumprir as obrigas que se deriven do contrato ata a extinción deste, sen prexuízo dá existencia de poderes mancomunados que poidan outorgar para cobros e pagamentos dunha contía significativa. As ditas empresas deberán ter por obxecto realizar actividades que teñan relación directa co obxecto do contrato e dispor dunha organización dotada dos elementos persoais e materiais suficientes para a debida execución do contrato. 6.- PRAZO DE EXECUCIÓN.- O prazo total de vixencia do contrato e os parciais, no seu caso, figuran no apartado 4 do anexo I. O contratista estará obrigado a cumprir o contrato na súa totalidade dentro do prazo ofertado, así como nos prazos parciais sinalados. O contrato non poderá ter un prazo de vixencia superior a catro anos coas condicións e límites establecidos nas previstas normas orzamentarias das Administracións Públicas. Dito prazo só prorrogarase por mutuo acordo das partes antes da finalización do mesmo, sempre que a duración total do contrato, incluídas as prórrogas, non exceda de seis anos, e que as prórrogas non superen, illada ou conxuntamente, o prazo fixado orixinariamente, de conformidade co estipulado no artigo 303 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público. 7.- INCUMPRIMENTO DO PRAZO.- Unha vez incumprido o prazo, o contratista incorre automaticamente en demora, podendo a Administración optar entre a imposición de penalidades ou a resolución do contrato no caso de que as penalidades alcancen o 5 por cento do prezo do contrato. Os importes destas penalidades faranse efectivos mediante a dedución destas na facturación que se produzca, ou de ser o caso, da garantía e sen que a aplicación e pago destas exclúa a indemnización á que a Administración poda ter dereito por danos e perdas ocasionadas polo retraso imputable ó contratista. 8.- GARANTÍA DEFINITIVA.- O seu importe será do 5% do prezo de adxudicación, excluído o imposto sobre o valor engadido, e poderá constituírse en calquera das formas previstas nos arts. 95 e 96 do TRLCSP. A constitución da garantía definitiva deberá ser acreditada dentro dos dez días hábiles seguintes, contados desde o seguinte ó dá recepción do correspondente requirimento. En caso de incumprir este requirimento no prazo sinalado, entenderase que o licitador retirou a súa oferta, procedéndose, nese caso, a solicitar a mesma documentación ó licitador seguinte, polo orde en que quedasen clasificadas as ofertas. A garantía definitiva ingresarase exclusivamente na Caixa da Deputación. 9.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓNS; LUGAR E PRAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 9.1. Lugar e prazo de presentación: As proposicións presentaranse no Rexistro Xeral da Deputación, (sede de Pontevedra en horario de 8:30 a 14:30 horas e de 17:00 a 19:00 horas, de luns a venres, e sábados de 9 a 13 horas; Ou na sede dá Deputación en Vigo, de luns a venres, de 9 a 14 horas) dentro dun prazo de quince días a contar desde o día seguinte a publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra. Se o último día de presentación de proposicións coincidise en domingo ou festivo prorrogarase o prazo ata o primeiro día hábil seguinte a este. Tamén se poderán presentar por calquera dos procedementos establecidos polos artigos 38.4º dá Lei 30/92, de 26 de novembro, de réxime xurídico dás administracións públicas e do procedemento administrativo común. Cando a documentación se envíe por calquera dúas procedementos antes indicados o empresario deberá xustificar a data e a hora dá imposición do envío e anunciarlle ó órgano de contratación a remisión dá oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), ou tamén mediante télex, fax (número 986 804 126) ou telegrama, sempre non mesmo día. 9.2. Formalidades Os contratistas interesados na licitación deberán presentar TRES sobres distintos, nos que se escribirá de forma lexible e visible, sen que sexa preciso abrilo para a súa lectura, o seguinte: -Sobre (A, B ou C). Poñer a letra en función do sobre correspondente. -Lote nº … (Especifícalo número do lote o que se licita no caso de que o procedemento se divida en lotes). -Nº Expediente. No caso que se coñeza. -Denominación do contrato -Nome do licitador -CIF -Enderezo, e-mail e teléfono de contacto -Número de inscrición no rexistro de contratistas (se é o caso) Dependendo de cada sobre incluirase a seguinte documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN XERAL Este sobre conterá os seguintes documentos: 1.-A capacidade de obrar dos empresarios que fosen persoas xurídicas acreditarase mediante a escritura de constitución ou modificación, no seu caso, inscrita no Rexistro Mercantil, cando este requisito fose esixible conforme á lexislación mercantil que lle sexa aplicable. Se non o fose, a acreditación da capacidade de obrar realizarase mediante a escritura ou documento de constitución, estatutos ou acto fundacional, no que constaren as normas polas que se regula a súa actividade, inscritos, no seu caso, no correspondente Rexistro oficial. Cando se trate de empresarios non españois de Estados membros da Comunidade Europea, deberán acreditar a súa inscrición nos Rexistros ou achegar as certificacións descritas no artigo 9 do Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Os demais empresarios estranxeiros deberán acreditar a súa capacidade de obrar con informe da Misión Diplomática Permanente ou Oficina Consular de España no lugar do domicilio da empresa, no que se faga constar, previa acreditación pola empresa, que figuran inscritas no rexistro local profesional, comercial ou análogo, ou na súa falta, que actúan habitualmente no tráfico local no ámbito das actividades ás que se estende o obxecto do contrato. Ademais, deberán xustificar mediante informe da respectiva Misión Diplomática Permanente de España ou da Secretaría Xeral de Comercio Exterior do Ministerio de Economía e Facenda sobre a condición de estado signatario do Acordo sobre Contratación Pública da Organización Mundial de Comercio, nos casos previstos no Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Se é persoa física, o documento que acredite a súa personalidade (Documento Nacional de Identidade para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo, no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros). Se o asinante da proposición actúa en calidade de representante do licitador, deberá acompañarse o documento que acredite a personalidade deste representante (Documento Nacional de Identidade, para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros) e, ademais, poder bastante en Dereito ó seu favor, debidamente inscrito no Rexistro oficial correspondente que habilite para concorrer á celebración de contratos coas Administracións Públicas. En caso de concorrer á licitación varias empresas constituíndo unha unión temporal, cada unha delas deberá acreditar a súa personalidade e capacidade, indicando os nomes e circunstancias dos empresarios que subscriben as proposicións, a participación de cada unha delas, designando á persoa ou entidade que, durante a vixencia do contrato, ha de ostentar a representación da unión temporal ante a Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Os que comparezan ou asinen proposicións en nome doutro ou representen a unha persoa xurídica, deberán acompañar tamén escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico cunha antigüidade non superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidade co modelo do Anexo IV. Esta declaración incluirá a manifestación de estar ó corrente do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social impostas polas disposicións vixentes, sen prexuízo de que a xustificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes da adxudicación, polo empresario a cuxo favor se vaia a efectuar esta. As empresas pertencentes a un mesmo grupo, entendéndose por tales as que se atopen nalgún dos supostos do artigo 42 do Código de Comercio e que presenten distintas proposicións para concorrer individualmente á adxudicación, deberán presentar declaración na que fagan constar esta condición. Tamén deberán presentar declaración explícita aquelas sociedades que, presentando distintas proposicións, concorran nalgún dos supostos alternativos establecidos no artigo 42 do Código de Comercio, respecto dos socios que a integran 4.-Para as empresas estranxeiras, declaración de someterse á xurisdición dos xulgados e tribunais españois, de calquera orde, para todas as incidencias que de modo directo ou indirecto puidesen xurdir do contrato, con renuncia, no seu caso, ó foro xurisdicional estranxeiro que puidese corresponder ó licitante. 5.- Documentación acreditativa da solvencia económica, financeira e técnica: Os licitadores deberán acreditar a súa solvencia económica, financeira e técnica nos termos e polos medios que se especifiquen no anuncio de licitación e que se relacionan no apartado 9 do Anexo I do presente prego. No mesmo apartado especifícanse os requisitos mínimos de solvencia en función dos medios de acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. Para a determinación da solvencia das unións temporais de empresarios acumularanse as características acreditadas por cada un dos integrantes da mesma. Os licitadores poderán acreditar a súa solvencia baseándose na solvencia e medios doutras entidades, independentemente da natureza xurídica dos vínculos que teña con elas, sempre que demostre que para a execución do contrato, dispón efectivamente deses medios. Nota importante: O órgano de contratación requirirá á oferta economicamente máis ventaxosa, antes da adxudicación do contrato, que acredite a disposición dos medios que se comprometeu dedicar ou adscribir na execución do contrato. Estes compromisos adquiren o carácter de obrigacións eseciais do contrato. Rexistro de licitadores: A inscrición no Rexistro Oficial de Licitadores e Empresas Clasificadas do Estado ou da Comunidade Autónoma Galega eximirá aos licitadores inscritos, a tenor do que nel reflectido e salvo proba en contrario, da presentación nas convocatorias de contratación das condicións de aptitude do empresario canto á súa personalidade e capacidade de obrar, representación, habilitación profesional ou empresarial, solvencia económica e financeira, e clasificación, así como da acreditación da non concorrencia das prohibicións de contratar, sempre que consten nel. O licitador deberá manifestar que as circunstancias reflectidas no correspondente certificado non experimentaron variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adxudicatario. Os datos que non consten no certificado non se entenderán acreditados. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS NON AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Presentarase pechado e contendo os documentos relacionados na cláusula 8 do Anexo I do presente prego: SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS Presentarase pechado e contendo o seguinte documento: Modelo de proposición, seguindo ou modelo determinado no anexo II do prego de condicións, asinado e selado. Este modelo conterá a oferta económica que se realice e ou porcentaxe de control de calidade ofertado. En relación ó control de calidade, a porcentaxe que se lle aplicará deberá expresarse con dous decimais aplicado sobre ou orzamento de execución material do servizo, e determinado non apartado destinado para iso non modelo de proposición. A Deputación reservarase ou dereito de aprobar a empresa que vaia realizar o control de calidade. Así mesmo, esa empresa deberá acreditar a disposición dun certificado de calidade. Non se aceptaran aquelas propostas que conteñan omisións, erros ou riscaduras que impidan coñecer claramente o que a Administración estime fundamental para considerar a oferta. Se algunha proposición non gardase concordancia coa documentación examinada e admitida, excedese do presuposto base de licitación, variase substancialmente o modelo establecido, comportase erro manifesto no importe da proposición, ou existise recoñecemento por parte do licitador de que adoece de erro ou inconsistencia que a fagan inviable, poderá ser desbotada pola Mesa de contratación. Na proposición indicarase como partida independente o importe do Imposto sobre o Valor Engadido. Así mesmo, cando para a selección do contratista se atenda a unha pluralidade de criterios, incluirase neste sobre a documentación relativa a aqueles criterios avaliables de xeito automático mediante cifras ou porcentaxes por aplicación das fórmulas establecidas nos pregos. 10.- MESA DE CONTRATACIÓN.- Estará integrada dá seguinte maneira: PRESIDENTE: -O titular dá corporación ou membro en quen delegue. VOCAIS: - O secretario xeral. - O interventor. - O Xefe do servizo responsable do contrato. SECRETARIO: -O técnico adxunto ó Servizo de Contratación. 11.- CUALIFICACIÓN DÁ DOCUMENTACIÓN XERAL, APERTURA DE PROPOSICIÓNS E CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO.- Unha vez finalizado o prazo de presentación de proposicións, constituirase a mesa de contratación e procederase á cualificación da documentación xeral achegada polos licitadores no sobre A. No caso de que se precise o arranxo de erros ou omisións na documentación, a mesa de contratación concederá un prazo máximo de 3 días hábiles para corrixir estes defectos. Posteriormente, a mesa ás 10 horas do quinto día hábil seguinte ó día no que finalice o prazo sinalado para a presentación de plicas, en acto público, sinalará as que cualificasen como inadmitidas e admitidas, e procederá á apertura do sobre b correspondente á documentación técnica valorable mediante criterios non avaliables mediante fórmulas, tal e como prevé ou artigo 27 do Real Decreto 817/2009, non que se desenvolve parcialmente a Lei de contratos do sector público. A devandita documentación será trasladada aos técnicos que se consideren oportunos, os cales a avaliarán e ponderarán seguindo criterios de valoración establecidos no apartado 8.1 do Anexo I. Unha vez avaliada esta documentación técnica, sinalarase no perfil do contratante da Deputación de Pontevedra, a data e hora na que se procederá, en acto público, á apertura do sobre C da documentación correspondente á valoración de criterios avaliables mediante fórmulas. Neste acto, darase a coñecer a ponderación asignada á proposta técnica de cada empresa e procederase á apertura dos sobres C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dous criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os puntos indicados no apartado 8.2 do Anexo I. Para a valoración das cifras ou valores do sobre C aplicásense os criterios establecidos no apartado 8.2 do Anexo I. Unha vez aplicados estes criterios, clasificásense as propostas en orde decrecente de valoración e propoñerase ó órgano de contratación a adxudicación a favor do licitador que contivera a oferta economicamente máis vantaxosa. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, de conformidade co criterio establecido no Anexo III, se dará audiencia ó contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ó aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. 12.- REQUIRIMENTO.- O órgano de contratación unha vez avaliadas as propostas, para cuxo efecto poderá solicitar cantos informes técnicos estime pertinentes, as clasificara por orde decrecente e requirirá á empresa que presentase a oferta máis vantaxosa para que dentro do prazo de dez días hábiles, presente a seguinte documentación: - Documento que acredite a constitución da garantía definitiva. - Documento acreditativo do pagamento dos anuncios. - Documentación xustificativa de estar ó corrente no cumprimento das súas obrigas tributarias e coa Seguridade Social. - Acreditación da aptitude para contratar ou dá efectiva disposición dos medios que se comprometeran a dedicar ou adscribir á execución do contrato. A acreditación do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social ante o órgano de contratación, realizarase de acordo co seguinte: Obrigacións tributarias: a) Orixinal ou copia cotexada do alta no Imposto sobre Actividades Económicas no epígrafe correspondente ó obxecto do contrato, sempre que exerza actividades suxeitas ó devandito imposto, en relación coas que veña realizando á data de presentación de suproposición, referida ó exercicio corrente, ou o último recibo, completado cunha declaración responsable de non darse de baixa na matrícula do citado imposto. Os suxeitos pasivos que estean exentos do imposto deberán presentar declaración responsable indicando a causa de exención. No suposto de atoparse nalgunha das exencións establecidas no artigo 82.1 apartados b), e) e f) do Real DecretoLegislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei Reguladora das Facendas Locais, deberán presentar así mesmo resolución expresa da concesión da exención da Axencia Estatal de Administración Tributaria. As unións temporais de empresarios deberán acreditar, unha vez formalizada a súa constitución, o alta no imposto, sen prexuízo da tributación que corresponda ás empresas integrantes da mesma. b) Certificación positiva expedida pola Axencia Estatal da Administración Tributaria, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 13 do RGLCAP. Ademais, o proposto adxudicatario non deberá ter débedas de natureza tributaria. A Administración local, de oficio,comprobará mediante os datos obrantes na súa propia Tesourería o cumprimento da devandita obriga. Obrigacións coa Seguridade Social: Certificación positiva expedida pola Tesourería da Seguridade Social, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 14 do RGLCAP. 13.- ADXUDICACIÓN.- O órgano de contratación terá alternativamente a facultade de adxudicar o contrato á proposición máis vantaxosa no seu conxunto, si se atende unha pluralidade de criterios, ou á proposición que incorpore o prezo máis baixo, cando este sexa o único criterio a considerar. A adxudicación acordarase en resolución motivada no prazo máximo de dous meses, a contar desde a apertura das proposicións, cando para a adxudicación do contrato deban terse en conta unha pluralidade de criterios, e no prazo máximo de quince días, contando desde a apertura das proposicións, cando o único criterio de valoración sexa o prezo. Estes prazos ampliaranse en quince días hábiles no caso de que haxa que seguir os trámites sinalados nos artigos 152.3 do TRLCSP e 22 f) do R.D. 817/2009, para as proposicións desproporcionadas ou anormalmente baixas. A adxudicación notificarase aos licitadores e, simultaneamente, publicarase no perfil de contratante do órgano de contratación, indicándose o prazo en que debe procederse á súa formalización. O órgano de contratación poderá declarar deserta a licitación, a proposta da mesa de contratación, cando non exista ningunha oferta ou proposición que sexa admisible de acordo cos criterios que figuran no prego. 14.- SUBCONTRATACIÓN.- O contratista poderá concertar con terceiros a realización parcial do mesmo, que quedará sometida ó cumprimento dos requisitos establecidos no apartado 2 do artigo 227 do TRLCSP. Se deberá indicar na oferta a parte do contrato que teñan previsto subcontratar, sinalando o seu importe e porcentaxe co respecto a totalidade do subministor, e o nome ou o perfil empresarial, definido por referencia ás condicións de solvencia profesional ou técnica, dos subcontratistas aos que se vaia encomendar a súa realización. A infracción destas condicións, así como a falta de acreditación da aptitude do subcontratista ou das circunstancias determinantes da situación de emerxencia ou das que fan urxente a subcontratación, poderá dar lugar, en todo caso, á imposición ó contratista dunha penalidade de ata un 50% do importe do subcontrato. Os subcontratistas non terán en ningún caso acción directa fronte á Administración contratante polas obrigacións contraídas con eles polo contratista como consecuencia da execución do contrato principal e dos subcontratos. O contratista deberá informar os representantes dos traballadores da subcontratación, de acordo coa lexislación laboral. En todo caso, no proceso de subcontratación deberán cumprirse as normas xerais sobre subcontratación establecidas na Lei 32/2006, de 18 de outubro, Reguladora da Subcontratación no Sector da Construción e as súas normas de desenvolvemento, cuxas infraccións, conforme ó indicado no seu artigo 11, serán sancionadas con arranxo ó disposto no Texto Refundido da Lei sobre Infraccións e Sancións na Orde Social, aprobado por Real Decreto Lexislativo 5/2000, de 4 de agosto. 15.- FORMALIZACIÓN CONTRATO.- A administración e o contratista deberán formalizar o contrato en documento administrativo dentro do prazo de quince días hábiles, a contar dende o día seguinte á notificación da adxudicación, constituíndo o devandito documento título suficiente para acceder a calquera rexistro público. Non obstante, o contratista poderá solicitar que o contrato elévese a escritura pública, correndo o seu cargo os correspondentes gastos. Cando por causas imputables ó contratista non se formalizase o contrato dentro do prazo indicado, a administración poderá acordar a súa resolución. Non poderá iniciarse a execución do contrato sen a súa formalización previa. 16.-OBRIGACIÓNS DO CONTRATISTA.- O contratista deberá dar cumprimento ás obrigacións derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais segundo a lexislación competente nesa materia. 17.-GASTOS ESIXIBLES.- Os gastos que orixine a publicación dos anuncios de licitación no presente contrato, tanto nos correspondentes boletíns oficiais como, no seu caso, na prensa serán por conta do adxudicatario do contrato, sin que poida imputarse á Administración contratante ningún pago por tal concepto, e sen que estos gastos superen os 2.000€. 18.-PERFIL DO CONTRATANTE.- Co fin de asegurar a transparencia e ou acceso público á información relativa á súa actividade contractual, e sen prexuízo dá utilización doutros medios de publicidade nos casos esixidos pola TRLCSP ou polas normas autonómicas de desenvolvemento ou nos que así se decida voluntariamente, a Deputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es),ou seu perfil de contratante. 19.- RESPONSABLE DO CONTRATO.- A Deputación poderá designar a un responsable do contrato, vinculado a esta institución, ó que lle corresponderá supervisar a súa execución e adoptar as decisións e ditar as instrucións necesarias co fin de asegurar a correcta realización dá prestación pactada. A designación ou no do responsable, non eximirá o contratista da correcta execución obxecto do contrato, salbo que as deficiencias sexan deber a orden directa do incluso, con expresa reserva escrita por parte do contratista, tanto o propio responsable coma o órgano de contratación. 20.- OUTROS GASTOS ESIXIBLES.- Salvo pacto contrario, os gastos da entrega e transporte dos bens obxecto do subministro o lugar convenido serán por conta do contratistas. Se os bens non se atopan en estado de ser recibidos, farase constar así na acta de recepción e se darán as instrucións precisas o contratista para que emende os defectos observados ou proceda a un novo suministro de conformidade co pactado. 21.- EXECUCIÓN DO SUBMINISTRO E RESPONSABILIDADE DO CONTRATISTA.- O contrato executarase con suxeición ó establecido nas súas cláusulas e nos pregos, de acordo coas instrucións que para a súa interpretación dera ó contratista ó órgano de contratación. Co fin de asegurar o cumprimento dos deberes derivados da execución do contrato, a Administración poderá exercer a facultade de dirección e inspección, logo da comunicación e identificación ante o contratista dos servizos técnicos facultados pola Administración o efecto; a Administración ten a facultade de ser informada do proceso de fabricación ou elaboración do produto que teña que ser entregado como consecuencia do contrato, podendo ordenar ou realizar por si mesma análises, ensaios e probas dos materiais que se empreguen, establecer criterios de control de calidade e ditar cantas disposicións estime oportunas para o estrito cumprimento do acordado. EXECUCIÓN DEFECTUOSA E DEMORA. O contratista está obrigado a cumprir o contrato dentro do prazo fixado para a realización do mesmo, así como os prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Se as subministracións sufrisen un atraso na súa recepción, e sempre que o mesmo non fose imputable ó contratista e este ofrecese cumprir os seus compromisos, concederase polo órgano de contratación un prazo que será, polo menos, igual ó tempo perdido, a non ser que o contratista pedise outro menor, de acordo co establecido no artigo 213.2 do TRLCSP, regulándose a súa petición polo establecido no artigo 100 do RGLCAP. A petición de prórroga por parte do contratista deberá ter lugar nun prazo máximo de quince días desde aquel en que se produza a causa orixinaria do atraso, alegando as razóns polas que estime non lle é imputable e sinalando o tempo probable da súa duración, aos efectos de que a Administración poida oportunamente, e sempre antes da terminación do prazo de execución do contrato, resolver sobre a prórroga do mesmo, sen prexuízo de que unha vez desaparecida a causa reaxústase o prazo prorrogado ó tempo realmente perdido. Cando o contratista, por causas imputables ó mesmo, incorrese en demora respecto ó cumprimento do prazo total, a Administración poderá optar, indistintamente, pola resolución do contrato ou pola imposición de penalidades que figuran no presente prego. Cada vez que as penalidades por demora alcancen un múltiplo do 5 por 100 do prezo do contrato, o órgano de contratación estará facultado para proceder á resolución do mesmo ou acordar a continuidade da súa execución con imposición de novas penalidades. Neste último suposto, o órgano de contratación concederá a ampliación do prazo que estime necesaria para a terminación do contrato. Así mesmo, a Administración terá as mesmas prerrogativas cando a demora no cumprimento dos prazos parciais faga presumir razoablemente a imposibilidade do cumprimento do prazo total. A aplicación e o pagamento destas penalidades non exclúen a indemnización a que a Administración poida ter dereito por danos e perdas ocasionados con motivo do atraso imputable ó contratista. 22.- GARANTÍA DOS SUBMINISTROS.- O prazo de garantía comezará a contar desde a data de recepción do subministro. A garantía definitiva responderá dos seguintes conceptos: a. Das penalidades impostas o contratista conforme o artigo 212 do Real Decreto Lexislativo 3/2011 do 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público. b. Da correcta execución das prestacións contempladas no contrato, dos gastos orixinados á Administración pola demora do contratista no cumprimento das súas obrigas, e dos danos e prexuízos ocasionados a mesma con motivo da execución do contrato ou polo seu incumprimento, cando non proceda a súa resolución. c. Da incautación que poida decretarse nos casos de resolución do contrato, de acordo co que no citado Real Decreto Lexislativo estea establecido. Así mesmo, si durante o prazo de garantía se acreditase a existencia de vicios ou defectos nos bens subministrados terá dereito a administración a reclamar o contratista a reposición dos que resulten inadecuados ou a reparación dos mesmos si fose suficiente. Durante este prazo de garantía terá dereito o contratista a coñecer e ser oído sobre a aplicación dos bens subministrados. Se o órgano de contratación estimase, durante o prazo de garantía, que os bens subministrados non son aptos para o fin pretendido, como consecuencia dos vicios ou defectos observados neles e imputables o contratista e exista presunción de que la reposición ou reparación de ditos bens non será suficiente para lograr aquel fin, poderá antes de expirar o prazo, rechazar os bens deixándoos de conta do contratista e quedando exento da obriga de pago ou tendo dereito, no seu caso, a recuperación do prezo satisfeito. 23.- DEVOLUCIÓN DA DOCUMENTACIÓN.- A documentación incluída non Sobre A dous licitadores que non resultasen adxudicatarios poderá ser retirada polos licitadores, previo aviso ó servizo de contratación, mediante escrito ordinario ou electrónico non e-mail contratacion@depo.es, transcorridos tres meses contados desde ou día seguinte á notificación do acordo de adxudicación ós licitadores, e durante ou prazo de 30 días naturais, salvo que a administración considere oportuno retela non suposto que teñan interposto reclamacións ou recursos, ou exista algunha incidencia administrativa. Transcorridos vos prazos anteriormente mencionados, esta administración disporá dá documentación quedando exenta de toda responsabilidade. 24.- RESOLUCIÓN DO CONTRATO.- Ou contrato poderá extinguirse por calquera dás causas de resolución enumeradas nos arts, 223 e 299 do TRLCSP. 25.- XURISDICIÓN COMPETENTE.- As cuestións litixiosas que xurdan sobre interpretación, modificación, resolución e efectos do presente contrato, serán resoltas polo órgano de contratación cuxas resolucións esgotarán a vía administrativa deixando expedita a vía xurisdicional, contenciosa administrativa, a tenor do disposto na Lei Reguladora de dita Xurisdición.” Os anexos son os que seguen: ANEXO I CARACTERISTICAS DO CONTRATO Nº Expediente: PID/12/00726/2012000664 1.- DEFINICIÓN OBXETO DO CONTRATO. Subministración dun tractor agrícola con desbrozadora hidráulica para o concello de Lalín, de conformidade coas características técnicas que se indican no prego de prescricións técnicas elaborado polo Xefe do Parque de Maquinaria da Deputación Provincial de Pontevedra. O contrato comprenderá a inclusión no vehículo da rotulación indicada pola Deputación, os gastos e a realización de todos os trámites necesarios para a súa matriculación, e o transporte para a súa entrega no lugar onde se indique. 2.- PROCEDIMIENTO División en lotes: No Cualificación contrato: Subministración Trámite: Ordinario CPV: 42995200 Procedemento: Aberto Órgano de contratación: Xunta de Goberno Prazo de presentación de ofertas: 15 días naturais (Artigo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde o día seguinte á publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra. 3.- TIPO DE LICITACIÓN, ORZAMENTO MÁXIMO ESTIMADO DO CONTRATO E FINANCIACIÓN. A) TIPO DE LICITACIÓN: Formulación do prezo: Prezo tanto alzado Importe sen IVE: 78.512,40 € IVE (21%): 16.487,60 € Total con IVE: 95.000,00 € A matriculación e rotulación que a Deputación dispoña, serán a cargo do adxudicatario así como os gastos que poidan supoñer a posta en funcionamento da máquina. B) FINANCIAMENTO: Cuadro de financiación: Anualidade Aplicación Orzamentaria Importe total estimado IVE engadido 2013 13/942.942.652.45.12 95.000,00 € Revisión de prezos: Non procede. 4.- PRAZO DE EXECUCIÓN O subministro da máquina, matriculada e rotulada, efectuarase no lugar que se indique pola Deputación de Pontevedra no prazo que figure na oferta seleccionada e en todo caso no prazo máximo de CENTO VINTE DÍAS NATURAIS, contados a partir da firma do contrato de subministración. 5.-RÉXIME DE PAGOS Forma de pago: Os pagos á empresa adxudicataria realizaranse contra a presentación das correspondentes facturas, conforme o prezo convido e se efectuará unha vez recibida a máquina e presentada a conformidade por esta Deputación Provincial. 6.-GARANTÍAS Provisional: non procede. Definitiva: 5% do importe de adxudicación do contrato (IVE excluído). Prazo de garantía mínimo: O adxudicatario deberá garantir al menos por un ano o produto derivado da presente contratación, contando desde a entrega do produto, obrigándose a realizar durante este período os cambios precisos para solucionar as deficiencias detectadas que sexan imputables o adxudicatario. 7.-PENALIACIÓNS No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista se poderá optar entre a resolución do contrato ou a imposición de penalidades establecidas no artigo 212 do TRLCSP. 8- CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN Pluralidade de criterios: Si Para a valoración das propostas e a determinación da oferta economicamente mais vantaxosa atenderase os seguintes criterios directamente vinculados o obxecto do contrato: 8.1.- Enumeración dos criterios non avaliables mediante fórmulas (SOBRE B). Os criterios avaliables mediante xuízos de valor, valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Características técnicas e funcionais, ata un máximo de 35 puntos. - Asistencia técnica e mantenemento postventa, ata un máximo de 10 puntos. - Outras melloras, ata un máximo de 5 puntos. 8.1.1.- Características técnicas e funcionais, ata un máximo de 35 puntos Valorarase positivamente a mellora das características técnicas e funcionais respecto ás esixidas no prego, valorando coa máxima puntuación, aquel subministro que cumprindo as condicións esixidas no prego de Prescripciones Técnicas, que añada ademais algunha mellora a este por exemplo potencia, equipamiento, etc. 8.1.2.- Asistencia técnica e mantenemento postventa, ata un máximo de 10 puntos. Valorarase a calidade e cercanía da asistencia ó lugar de entrega dos equipos. Se aportara descripción detallada dos puntos de asistencia na provincia de Pontevedra, e en especial no concello de entrega. 8.1.3.- Outras melloras, ata un máximo de 5 puntos Valorarase de forma positiva a oferta do subministro gratuito de elementos de desgaste da desbrozadora como as puntas, cuchillas, etc., ou outros elementos da maquinaria. Poderanse ofertar además outros elementos non contemplados no prego. NOTA MOI IMPORTANTE: Na documentación que se presente no sobre B, non poderá incluir ningún dato que permita intuir a proposta económica ofertada polo licitador. Toda referencia económica en relación co subministro presentarase única e exclusivamente no sobre C. O incumprimento deste precepto acarreará a exclusión da oferta no proceso de licitación. 8.2.- Enumeración dos criterios de valoración automática (SOBRE C). Nota importante: Só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidad ecos seguintes criterios: - Menor precio ofertado, hasta un máximo de 30 puntos. - Menor plazo de entrega, hasta un máximo de 10 puntos. - Mayor plazo de garantía, hasta un máximo de 10 puntos. Estes criterios valoraranse en función das fórmulas establecidas no Anexo III. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizado o exame da documentación administrativa contida no sobre A e análise técnica da documentación contida no sobre B. 9- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE A (SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIEIRA E TÉCNICA) Deberase achegar a documentación indicada no punto 9 do prego económico-administrativo e a acreditativa á SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIEIRA Y TÉCNICA que a continuación se especifica: Clasificación: Non se esixe. A) Acreditación da solvencia económica financieira e técnica. Deberase acreditar unha cifra media de negocio dos subministros realizados pola empresa nos últimos tres anos, igual ou superior á do presuposto total do contrato, IVE incluído. Documentación a presentar: a) No caso de Entidades con personalidade xurídica propia (sociedades mercantís): - Contas Anuais (Conta de Perdas e Ganancias) dos cinco últimos anos presentadas no Rexistro Mercantil ou no Rexistro oficial que corresponda, e/ou os modelos 200 (Declaración-liquidación do Imposto sobre Sociedades) dos tres últimos anos. b) No caso de Titulares de actividades económicas no ámbito do imposto sobre a renda das persoas físicas (IRPF): b.1) Empresarios e profesionais con tributación del IRPF mediante o método de estimación directa normal ou simplificada: - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos. (Debendo estar debidamente legalizados para aqueles que teñan dita obrigación). - - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renta das Persoas Físicas) dos tres últimos anos. b.2) Empresarios e profesionais con tributación do IRPF mediante o método de estimación obxectiva - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos e/o modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renta das Persoas Físicas) dos últimos tres anos. - Declaración responsable firmada polo representante legal que acredite que o libro de rexistro de ventas e ingresos reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. En caso de non dispor do libro de rexistro de ventas e ingresos, a declaración debe acreditar que o rendemento neto da actividade reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. B) Solvencia técnica. Para acreditar a solvencia técnica, o licitador deberá presentar os seguientes documentos: a) Relación dos principais subminsitros relacionados co obxeto do contrato no curso dos tres últimos anos, estes certificados indicarán o importe, as datas e o destinatario, público ou privado, dos mesmos, e precisarase si se realizaron segundo as regras polas que se rexe a profesión e se levaron normalmente a bo termo. Os subminsitros efectuados acreditaranse mediante certificados expedidos ou visados por un único órgano competente cando o destinatario sexa unha entidade do serctor público ou, por éste, a falta de este certificado, mediante unha declaración do empresario; no seu caso, estos certificados serán comunicados directamente ó órgano de contratación pola autoridade competente. O importe total destes contratos xustificados deberá ser igual ou superior ó presuposto deste contrato, IVE incluído. b) Deberase indicar a parte do contrato que o empresario ten eventualmente o propósito de subcontratar de conformidade co establecido na cláusula 14 do presente prego. 10.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR NO SOBRE B O licitador deberá presentar a oferta técnica por escrito. A oferta deberá estar paxinada e conter un índice detallado en relación cos criterios de adxudicación. 1) Índice. 2) Memoria descriptiva do ben a subministrar, especificando as características técnicas, estéticas e funcionais do mesmo, así como a marca e modelo. As ofertas diferenciarán, clara e de un modo inequívoco, as características mínimas esixidas, e as que realmente se aportan como melloras, con fin de facilitar o traballo de evaluación. 3) Indicación del lugar donde se podría examinar el bien ofertado 4) Catálogos, folletos, fotografías ou videos relativos o ben que se oferta. 5) Descripción da asistencia técnica e mantenemiento postventa. Deberase describir o mantemento que deberá ter o vehículo coas seus posibles costes e actuacións. Precio anual do mantemento, unha vez transcorrido o prazo de garantía. Proposta de mantemento e actuacións ofertadas. Achegarase a descrición detallada dos puntos de asistencia na provincia de Pontevedra, e en especial o concello de entrega. 6) Descripción de outras melloras ofertadas. ANEXO II.- MODELO DE PROPOSICIÓN (SOBRE C) Don............................................, maior de idade, veciño de....................., con domicilio en ............................titular do DNI.................., expedido en data.............., actuando en nome propio / ou en representación dá empresa ................................. (CIF- núm. .......................) e con domicilio en .................................., teléfono.................... segundo acredito mediante poder debidamente bastanteado. Decatado do anuncio para adxudicar mediante procedemento aberto o contrato correspondente o servizo (especificar denominación do servizo): Primero.-Declaramos que na execución do contrato se cumpriran as obrigas derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. Segundo.-Comprometémonos a prestación do subministro, con estrita suxección os pregos de prescricións técnicas e condicións económico-administrativas, que aceptamos en todas as súas partes, coas seguintes condicións: Prezo de licitación: Prezo total do contrato, sen IVE: ………………….euros. IVE ( 21%) …………………………………..euros. Total:………………………………………….euros. Prazo de garantía:…………..anos Prazo de entrega……………días naturais (en letra e número) ANEXO III.- Enumeración dos criterios avaliables mediante fórmulas (Sobre C). A) O menor prezo ofertado (ata un máximo de 30 puntos) e o prazo de entrega (ata un máximo de 10 puntos) valoraranse conforme á seguinte fórmula: • P: prezo de licitación/ entrega • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuais máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordo coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que as baixas negativas corresponderían a ofertas superiores o prezo de licitación (e polo tanto, non admisibles), suponse que as baixas bi, son iguais ou maiores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acordo coas ofertas presentadas 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Unha puntuación inicial Wi da oferta i-ésima calculase por interpolación a intervalos do seguinte modo (ver figura 1): • Si (oferta entre o prezo de licitación – baixa nula – e a oferta media) entonces a súa valoración é proporcional entre os valores • Si bi>bm (baixa superior a baixa media) entonces a súa valoración é proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En Xeral, as puntuacións iniciais anteriores resultan moi pequenas, sobre todo cando as ofertas son moi iguais. Polo tanto, as baixas non terían moito peso na adxudicación dos contratos ou concursos. Proponse unha alternativa de reescalado das variacións previas para trasladar as puntuacións o intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa unha cantidade S quasi-proporcional á baixa: • Si : • Si : A valoración final das ofertas obtense ahora do modo seguinte: , =l,….., n Entendéndose que a puntuación máxima Vmax só se atende se a baixa máxima (bmax) e igual ou superior o 20% (figura 2). Nota.- No caso particular en que todas as ofertas son iguais en prezo de licitación se ten b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 polo que as valoracións anteriores non son válidas (se teñen divisións por cero). Neste caso, acordamos outorgar a todas elas unha puntuación nula . Na práctica, esta situación tamén se produce cando as baixas son todas moi pequenas aínda que non sexan exactamente cero. Por iso, propoñemos dar unha puntuación nula a todas as ofertas sempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración das ofertas cando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces: , • Si entonces: 4.- Valoración das ofertas cando • Para ,…..,n: PRESUNCION DE OFERTAS CON VALORES ANORMAIS OU DESPROPORCIONADOS (BAIXA TEMERARIA): Para os efectos de consideración de presunción de ofertas con valores anormais ou desproporcionados considerarase que están incursas nesta situación aquelas cuxo porcentaxe de baixa exceda nos porcentaxes que se sinalan a continuación, en función do número de empresas presentadas e admitidas o procedemento: - Unha oferta: Será anormal se a súa baixa porcentual é superior ó 25% do prezo de licitación. - Dúas ofertas: Unha das ofertas será anormal se a súa baixa porcentual é superior á da outra en máis de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormais aquelas que teñan baixas porcentuais superiores en máis de 10 unidades a media aritmética das baixas porcentuais das baixas admitidas. Con todo, excluirase para o cómputo de dita media a oferta coa baixa porcentual máis pequena cando sexa inferior en máis de 10 unidades a esa media. En calquera caso, consideraranse anormais todas as ofertas con baixas porcentuais superiores ó 25% do prezo de licitación. - Catro ofertas ou máis: Consideraranse temerarias aquelas ofertas con baixas porcentuais que sexan superiores en máis de 10 unidades a media das baixas porcentuais das ofertas admitidas. No entanto, se entre elas existen baixas porcentuais inferiores en máis de 10 unidades a dita media, calcularase unha nova media só coas ofertas que non estean no suposto indicado. En todo caso, se o número das restantes ofertas é inferior a tres, a nova media calcularase sobre o tres ofertas de menor contía (maior baixa porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entón a oferta 1 (única) é temeraria. • n = 2: Supoñemos que . Se entón la oferta 2 é temeraria. Obsérvese que a condición equivale a porque • n = 3: Supoñemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i e temeraria. • N ≥ 4: Supoñemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, darase audiencia ó contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ó aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia a realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación provisional a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. B) Maior prazo de garantía, ata un máximo de 10 puntos. Empregarase esta fórmula para a valoración do maior prazo de garantía. P = (M*(O-C) / (B-C)) Donde: P: Puntuación O: Oferta licitador B: Mellor oferta C: Peor oferta M: Puntuación máxima establecida no elemento específico. ANEXO IV.-DECLARACIÓN RESPONSABLE (SOBRE A) Nota: este modelo pode descargarse en formato pdf para a súa cumplimentación na área de descargas da seguiente dirección web: www.depo.es Formulario en galego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castelán: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 16.20788.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA OBRA: CAMPO DE FÚTBOL E REFORMA DE VESTIARIOS EN COIA (VIGO) (Expte. nº 2013000699) Resultando que a Xunta de Goberno, en sesión de 31/08/2012, prestou aprobación a un convenio de colaboración, entre a Deputación Provincial de Pontevedra e a Real Federación Española de Fútbol, que ten o obxecto de levar a cabo a execución da obra de reforma do campo de fútbol de Coia (Vigo), cun orzamento de 1.500.000,00 €, incluídos os honorarios de redacción do correspondente proxecto. Resultando que a Deputación Provincial, de acordo co establecido na cláusula cuarta do convenio, procedeu á contratación da redacción do proxecto, adxudicándose a mesma, mediante resolución nº 2002/12, a NAOS 04 ARQUITECTOS, S.L.P. na suma de 36.300,00 €, IVE incluído. Resultando que, redactado o referido proxecto cuxo importe ascende á suma de 1.463.700,00 €, IVE incluído, procedeuse á súa aprobación pola Xunta de Goberno de 12/04/2013. Resultando que polo Sr. Secretario Xeral emítese informe relativo ó prego de cláusulas administrativas que rexerá na contratación da obra, considerándoo correcto xuridicamente para os fins propostos. E, á vista do informe de fiscalización do expediente, emitido por Intervención, Considerando o disposto nos artigos 34.1, f) e i) da Lei 7/85, de 2 de abril, 185 do Trlrfl, de 5 de marzo de 2004, 117 e concordantes do Rd 2568/86, de 18 de novembro, e a base 16.2 de execución do orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación, mediante procedemento aberto, da obra de “Campo de fútbol e reforma de vestiarios en Coia (Vigo)”. O orzamento deste contrato é de 1.209.669,42 € máis a cantidade de 254.030,58 € correspondente ó IVE, o que fai un importe total de 1.463.700,00 €. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 1.463.700,00 €. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como Lei fundamental do contrato. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de vinte e seis días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. ANUALIDADE 2012 2013 2014 TOTAL Deputación 590.000,00 € 273.700,00 € 863.700,00 € Federación Española de Fútbol 100.000,00 € 300.000,00 € 200.000,00 € 600.000,00 € Total 690.000,00 € 573.700,00 € 200.000,00 € 1.463.700,00 € Nas aplicacións orzamentarias 13/922.342-658.00.2010, 13/922.342-658.00.2012 e 13/922.342-658.00 existe crédito suficiente para facer fronte ó gasto das anualidades de 2012 (690.000,00 €) e 2013 (573.700,00 €), a cuxo efecto emitir os correspondentes documentos Rc. Respecto da anualidade de 2014 (200.000,00 €), a financiar pola Real Federación Española de Fútbol, contabilizarase con cargo á aplicación orzamentaria correspondente, quedando condicionada á aprobación do seu orzamento. Dito prego é como segue: “PREGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES XERAIS QUE REXERÁN A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA EXECUCIÓN DA OBRA “CAMPO DE FÚTBOL E REFORMAS DE VESTUARIOS EN COIA (Expte. nº 2013000699) 1.- OBXECTO O obxecto do contrato ó que se refire o presente prego, é a execución das obras descritas no/s apartado/s 1 do/s Anexo/s I, e definidas no/s correspondente/s proxecto/s aprobado/s pola Administración, que recolle as necesidades administrativas a satisfacer mediante o contrato e os factores de toda orde a ter en conta. No caso de que o procedemento aberto divídase por lotes, haberá un anexo I por cada uns dos lotes O devandito proxecto, segundo resulta da resolución da súa aprobación, consta de cantos documentos son esixidos no artigo 123 do TRLCSP despois de contemplarse na súa elaboración os preceptos do Libro II, Título I, Capítulo II, Sección 2ª do RGLCAP. A Memoria, os planos, os cadros de prezos, o prego de prescricións técnicas particulares e o prego de cláusulas administrativas particulares, revestirán carácter contractual. Se o contrato está dividido en lotes, os licitadores poderán optar a un lote, a varios ou a todos eles, salvo que se estableza un número máximo de lotes por licitador, para o que se estará ó estipulado no apartado 2 do Anexo I deste prego. 2.- FINANCIACIÓN E ORZAMENTO DE LICITACIÓN Este contrato será financiado do xeito que se establece no apartado 3 do Anexo I e distribuído nas anualidades previstas. O orzamento base de licitación do contrato ascende á cantidade expresada no apartado 3 do Anexo I ó presente prego, incluíndo na devandita contía todos os factores de valoración e gastos que, segundo os documentos contractuais e a lexislación vixente son de conta do adxudicatario, así como os tributos de calquera índole. En todo caso, indicarase como partida independente, o importe do Imposto sobre o Valor Engadido (IVE). As proposicións que se presenten superando o presuposto base de licitación serán desbotadas automaticamente. O orzamento de execución por contrata comprende os seguintes conceptos: 1. Gastos xerais da empresa, correspondéndolle a porcentaxe do 13% sobre o orzamento de execución material e comprenderá dos seguintes aspectos: • A dirección técnica das obras, sendo o 4% do orzamento de execución material, de acordo coa taxa por servizos facultativos que se prestan en obras provinciais e que aprobou ou Pleno da Deputación Provincial na sesión do 27 de febreiro de 1998. • Gastos referentes á coordinación da seguridade e saúde, 0,50 % do orzamento de execución material. • Porcentaxe ofertada relativa ó control de calidade. Se non ofértase ningún porcentaxe ou o ofertado é inferior ó 1%, reterase ou 1% do orzamento de execución material. 2. Beneficio industrial; aplicarase o 6% sobre o orzamento de execución material. 3. IVE, que se aplicará sobre a suma do orzamento de execución material, beneficio industrial e dos gastos xerais da empresa. Dentro do citado importe inclúense, ademais, toda clase de impostos e licenzas, tanto municipais, provinciais, autonómicas coma estatais. Importante: As retencións aplicaranse sobre o orzamento de execución material da adxudicación. Nos casos nos que se oferten porcentaxes de retención sobre o orzamento global de adxudicación ou sobre calquera outro parámetro traducirase a porcentaxe que corresponda sobre o orzamento de execución material. 3.- RÉXIME XURÍDICO En todo o no previsto expresamente no presente prego de condicións, estarase ó disposto, en canto a súa preparación, adxudicación, efectos e extinción, polo RDL 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba ou Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP) e as súas disposicións de desenvolvemento; supletoriamente aplicaranse as restantes normas de dereito administrativo e, no seu defecto, as normas de dereito privado. 4.- PROCEDEMENTO O contrato adxudicarase por procedemento aberto e levarase a cabo atendendo a un único criterio de valoración -prezo- ou ben a unha pluralidade de criterios, segundo o disposto no apartado 3 do anexo I do presente prego e en aplicación do artigo 150 do TRLCSP, conforme ós termos e requisitos establecidos no devandito texto legal. 5.- CAPACIDADE PARA CONTRATAR Están capacitadas para contratar as persoas naturais ou xurídicas, españolas ou estranxeiras, que teñan plena capacidade de obrar e acrediten a correspondente clasificación e solvencia técnica que se dispoña no apartado 8 do anexo I, nos termos que dispón o artigo 76 do TRLCSP e non se atopen incursas nalgunha das prohibicións que contempla o art. 60 da mencionada norma. A efectos da licitación os empresarios que desexen concorrer integrados nunha unión temporal deberán indicar os nomes e máis as circunstancias das que constitúan a participación de cada un, así como que asumen o compromiso de se constituír formalmente en unión temporal no caso de resultar adxudicatarios do contrato. A duración das unións temporais de empresarios coincidirá coa do contrato ata a súa extinción. A Administración poderá contratar con unións temporais de empresas que se constitúan para o efecto (sen que sexa necesaria a súa formalización en escrituras públicas, ata que se formalice a adxudicación); as ditas empresas serán responsables solidarias ante a Administración debendo nomear ante ela a un representante ou apoderado único da unión con poderes bastantes para exercitar os dereitos e cumprir as obrigas que se deriven do contrato ata a extinción deste, sen prexuízo da existencia de poderes mancomunados que poidan outorgar para cobros e pagamentos dunha contía significativa. Ditas empresas deberán ter por obxecto realizar actividades que teñan relación directa co obxecto do contrato e dispor dunha organización dotada dous elementos persoais e materiais suficientes para a debida execución do contrato. 6.- PRAZO DE EXECUCIÓN O prazo máximo estimado para a execución das obras, contando dende ou día seguinte ó da sinatura da acta de comprobación do replanteo, salvo que exista razón fundada que impida o seu comezo, estímase no apartado 4 do anexo I. O contratista deberá presentar antes da formalización do contrato un programa de traballo que contemple o desenvolvemento das unidades de obras en relación co prezo, que se van realizar en cada prazo. Estará obrigado a cumprir o contrato na súa totalidade dentro do prazo ofertado, así como nos prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Dito prazo só prorrogarase cando o órgano de contratación así o aprobe, sempre que concorran os requirimentos esixidos pola lexislación vixente e previa petición do contratista co informe favorable do director de obra. No caso de prorroga, proposta pola dirección da obra, o órgano de contratación terá que aprobar o expediente pertinente que implica a modificación. 7.- INCUMPRIMENTO DO PRAZO Unha vez incumprido o prazo, o contratista incorre automaticamente en demora, podendo a Administración optar entre a imposición de penalidades ou a resolución do contrato no caso de que as penalidades alcancen o 5 por cento do prezo do contrato. As penalidades diarias serán cuantificadas na proporción de 0,20 euros por cada 1.000 euros do prezo de adxudicación. Poderase facer efectivo por algún dos seguintes procedementos: retención ou dedución nas certificacións de obra, con cargo á garantía definitiva, ou pola vía executiva, unha vez finalizado o prazo de ingreso voluntario. Coa imposición de penalidades ampliarase o prazo de execución da obra, á proposta do enxeñeiro director da obra, para a súa correcta finalización. Dita imposición non exclúe e é compatible coa indemnización de danos e perdas causados á Deputación pola demora na execución imputable ó contratista. 8.- GARANTÍA DEFINITIVA O seu importe será do 5% do prezo de adxudicación, excluído o imposto sobre o valor engadido, e poderá constituírse en calquera das formas previstas nos arts. 95 e 96 do TRLCSP. A constitución da garantía definitiva deberá ser acreditada dentro dos dez días hábiles seguintes, contados dende o seguinte ó da recepción do correspondente requerimento. En caso de incumprir este requerimento no prazo sinalado, entenderase que o licitador retirou a súa oferta, procedéndose, nese caso, a solicitar a mesma documentación ó licitador seguinte, pola orde en que quedasen clasificadas as ofertas. A garantía definitiva ingresarase exclusivamente na Caixa da Deputación. 9.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓNS; LUGAR E PRAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN 9.1. Lugar e prazo de presentación : As proposicións presentaranse no Rexistro Xeral da Deputación, (sede de Pontevedra en horario de 8:30 a 14:30 horas e 17:00 a 19:00 horas, de luns a venres, e sábados de 9 a 13 horas; Ou na sede da Deputación en Vigo, de luns a venres, de 9 a 14 horas) dentro dun prazo de vinteseis días naturais, contando desde ou día seguinte ó da publicación do seu anuncio non BOP. Se o último día de presentación de proposicións coincidise en domingo ou festivo prorrogarase o prazo ata o primeiro día hábil seguinte a este. Tamén se poderán presentar por calquera dos procedementos establecidos polos artigos 38.4º da Lei 30/92, de 26 de novembro, de réxime xurídico das administracións públicas e do procedemento administrativo común. Cando a documentación se envíe por calquera dos procedementos antes indicados o empresario deberá xustificar a data e a hora da imposición do envío e anunciarlle ó órgano de contratación a remisión da oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), ou tamén mediante télex, fax (número 986804126) ou telegrama, sempre non mesmo día. 9.2. Formalidades: Os contratistas interesados na licitación deberán presentar TRES sobres distintos, nos que se escribirá de forma lexible e visible, sen que sexa preciso abrilo para a súa lectura, o seguinte: - Sobre (A, B ou C). Poñer a letra en función do sobre correspondente. - Lote nº … (Especifícalo número do lote o que se licita no caso de que o procedemento se divida en lotes). - Nº Expediente No caso que se coñeza. - Denominación do contrato - Nome do licitador - CIF - Enderezo, email e teléfono de contacto - Número de inscrición no rexistro de contratistas (se é o caso) Dependendo de cada sobre incluirase a seguinte documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN XERAL Este sobre conterá os seguintes documentos: 1.-A capacidade de obrar dos empresarios que fosen persoas xurídicas acreditarase mediante a escritura de constitución ou modificación, no seu caso, inscrita no Rexistro Mercantil, cando este requisito fose esixible conforme á lexislación mercantil que lle sexa aplicable. Se non o for, a acreditación da capacidade de obrar realizarase mediante a escritura ou documento de constitución, estatutos ou acto fundacional, no que constaren as normas polas que se regula a súa actividade, inscritos, no seu caso, no correspondente Rexistro oficial. Cando se trate de empresarios non españois de Estados membros da Comunidade Europea, deberán acreditar a súa inscrición nos Rexistros ou achegar as certificacións descritas no artigo 9 do Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Os demais empresarios estranxeiros deberán acreditar a súa capacidade de obrar con informe da Misión Diplomática Permanente ou Oficina Consular de España no lugar do domicilio da empresa, no que se faga constar, previa acreditación pola empresa, que figuran inscritas no rexistro local profesional, comercial ou análogo, ou na súa falta, que actúan habitualmente no tráfico local no ámbito das actividades ás que se estende o obxecto do contrato. Ademais, deberán xustificar mediante informe da respectiva Misión Diplomática Permanente de España ou da Secretaría Xeral de Comercio Exterior do Ministerio de Economía e Facenda sobre a condición de estado signatario do Acordo sobre Contratación Pública da Organización Mundial de Comercio, nos casos previstos no Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Se é persoa física, o documento que acredite a súa personalidade (Documento Nacional de Identidade para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo, no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros). Se o asinante da proposición actúa en calidade de representante do licitador, deberá acompañarse o documento que acredite a personalidade deste representante (Documento Nacional de Identidade, para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros) e, ademais, poder bastante en Dereito ó seu favor, debidamente inscrito no Rexistro oficial correspondente que habilite para concorrer á celebración de contratos coas Administracións Públicas. En caso de concorrer á licitación varias empresas constituíndo unha unión temporal, cada unha delas deberá acreditar a súa personalidade e capacidade, indicando os nomes e circunstancias dos empresarios que subscriben as proposicións, a participación de cada unha delas, designando á persoa ou entidade que, durante a vixencia do contrato, ha de ostentar a representación da unión temporal ante a Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Os que comparezan ou asinen proposicións en nome doutro ou representen a unha persoa xurídica, deberán acompañar tamén escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico cunha antigüidade non superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidade co modelo do Anexo IV. Esta declaración incluirá a manifestación de estar ó corrente do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social impostas polas disposicións vixentes, sen prexuízo de que a xustificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes da adxudicación, polo empresario a cuxo favor se vaia a efectuar esta. As empresas pertencentes a un mesmo grupo, entendéndose por tales as que se atopen nalgún dos supostos do artigo 42 do Código de Comercio e que presenten distintas proposicións para concorrer individualmente á adxudicación, deberán presentar declaración na que fagan constar esta condición. Tamén deberán presentar declaración explícita aquelas sociedades que, presentando distintas proposicións, concorran nalgún dos supostos alternativos establecidos no artigo 42 do Código de Comercio, respecto dos socios que a integran 4.-Para as empresas extranseiras, declaración de someterse á xurisdición dos xulgados e tribunais españois, de calquera orde, para todas as incidencias que de modo directo ou indirecto puidesen xurdir do contrato, con renuncia, no seu caso, ó foro xurisdiccional estranxeiro que puidese corresponder ó licitante. 5.- Documentación acreditativa da solvencia económica, financeira e técnica: Os licitadores deberán acreditar a súa solvencia económica, financeira e técnica nos termos e polos medios que se especifiquen no anuncio de licitación e que se relacionan no apartado 8 do Anexo I do presente prego. No mesmo apartado especifícanse os requisitos mínimos de solvencia en función dos medios de acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. Para a determinación da solvencia das unións temporais de empresarios acumularanse as características acreditadas por cada un dos integrantes da mesma. Os licitadores poderán acreditar a súa solvencia baseándose na solvencia e medios doutras entidades, independentemente da natureza xurídica dos vínculos que teña con elas, sempre que demostre que para a execución do contrato, dispón efectivamente deses medios. Rexistro de licitadores: A inscrición no Rexistro Oficial de Licitadores e Empresas Clasificadas do Estado ou da Comunidade Autónoma Galega eximirá aos licitadores inscritos, a tenor do nel reflectido e salvo proba en contrario, da presentación nas convocatorias de contratación das condicións de aptitude do empresario canto á súa personalidade e capacidade de obrar, representación, habilitación profesional ou empresarial, solvencia económica e financeira, e clasificación, así como da acreditación da non concorrencia das prohibicións de contratar, sempre que consten naquel. O licitador deberá manifestar que as circunstancias reflectidas no correspondente certificado non experimentaron variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adxudicatario. Os datos que non consten no certificado non se entenderán acreditados. Presentación do sobre A en caso de licitar a varios lotes: Se un mesmo licitador se presenta a varios lotes, poderá presentar un único sobre A acreditando os requisitos capacidade e solvencia requiridos para cada un dos lotes. Pola contra, deberá presentar un sobre B e outro C, por cada un dos lotes aos que se presente. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS NON AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Presentarase pechado e contendo vos seguintes documentos: 1.- Como primeiro documento presentarase unha relación numerada e foliada de todos os documentos, asinada e selado polo representante legal da empresa. 2.- Memoria constructiva e programa de traballo. 3.- Melloras ofertadas. 4.- Memoria de seguridade e saúde. 5.- Programa de actuacións medioambientais. Toda a documentación relativa a este sobre deberá presentarse en formato A4, e cun límite máximo de 100 follas. Enténdese por folla unha carilla dun folio. Poderase rexeitar unha proposición por incumprir esta condición. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS Presentarase pechado e contendo o seguinte documento: Modelo de proposición, seguindo o modelo determinado no anexo II do prego de condicións, asinado e selado. Este modelo conterá a oferta económica que se realice e ou porcentaxe de control de calidade ofertado. En relación ó control de calidade, a porcentaxe que se lle aplicará deberá expresarse con dous decimais aplicado sobre ou orzamento de execución material da obra, e determinado no apartado destinado para iso no modelo de proposición. A Deputación reservarase o dereito de aprobar a empresa que vaia realizar o control de calidade. Así mesmo, esa empresa deberá acreditar a disposición dun certificado de calidade. Non se aceptaran aquelas propostas que conteñan omisións, erros ou riscaduras que impidan coñecer claramente o que a Administración estime fundamental para considerar a oferta. Se algunha proposición non gardase concordancia coa documentación examinada e admitida, excedese do presuposto base de licitación, variase substancialmente o modelo establecido, comportase erro manifesto no importe da proposición, ou existise recoñecemento por parte do licitador de que adoece de erro ou inconsistencia que a fagan inviable, poderá ser desbotada pola Mesa de contratación. Na proposición indicarase como partida independente o importe do Imposto sobre o Valor Engadido. Así mesmo, cando para a selección do contratista se atenda a unha pluralidade de criterios, incluirase neste sobre a documentación relativa a aqueles criterios avaliables de xeito automático mediante cifras ou porcentaxes por aplicación das fórmulas establecidas nos pregos. 10.- MESA DE CONTRATACIÓN Estará integrada da seguinte maneira: PRESIDENTE: O titular da corporación ou membro en quen delegue. VOGAIS: - O secretario xeral. - O interventor. - O director de Infraestruturas. SECRETARIO: - O técnico adxunto ó Servizo de Contratación. 11.- CUALIFICACIÓN DA DOCUMENTACIÓN XERAL, APERTURA DE PROPOSICIÓNS E CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO Unha vez finalizado o prazo de presentación de proposicións, constituirase a mesa de contratación e procederase á cualificación da documentación xeral achegada polos licitadores no sobre A. No caso de que se precise o arranxo de erros ou omisións na documentación, a mesa de contratación concederá un prazo máximo de 3 días hábiles para corrixir estes defectos. Posteriormente, a mesa ás 10 horas do quinto día hábil seguinte ó día no que finalice o prazo sinalado para a presentación de plicas, en acto público, sinalará as que cualificasen como inadmitidas e admitidas, e procederá á apertura do sobre B correspondente á documentación técnica valorable mediante criterios non avaliables mediante fórmulas, tal e como prevé ou artigo 27 do Real decreto 817/2009, no que se desenvolve parcialmente a Lei de contratos do sector público. A devandita documentación será trasladada aos técnicos que se consideren oportunos, os cales a avaliarán e ponderarán seguindo os criterios de valoración establecidos no apartado 9.1 do Anexo I. Unha vez avaliada esta documentación técnica, sinalarase no perfil do contratante da Deputación de Pontevedra, a data e hora na que se procederá, en acto público, á apertura do sobre C da documentación correspondente á valoración de criterios avaliables mediante fórmulas. Neste acto, darase a coñecer a ponderación asignada á proposta técnica de cada empresa e procederase á apertura dos sobres C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuizos de valor que superen os puntos indicados no apartado 9.2 do Anexo I. Para a valoración das cifras ou valores do sobre C aplicásense os criterios establecidos no apartado 9.2 do Anexo I. Unha vez aplicados estes criterios, clasifícanse as propostas en orde decrecente de valoración e propoñerase ó órgano de contratación a adxudicación a favor do licitador que obtivera a oferta economicamente máis vantaxosa. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, de conformidade co criterio establecido no Anexo III, se dará audiencia ó contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ó aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. 12.- REQUIRIMENTO O órgano de contratación unha vez avaliadas as propostas, para cuxo efecto poderá solicitar cantos informes técnicos estime pertinentes,as clasificara por orde decrecente e requirirá á empresa que presentase a oferta máis vantaxosa para que dentro do prazo de dez días hábiles, presente a seguinte documentación: - Documento que acredite a constitución da garantía definitiva. - Documento acreditativo do pagamento dous anuncios. - Documentación xustificativa de estar ó corrente no cumprimento das súas obrigas tributarias e coa Seguridade Social. - Acreditación da aptitude para contratar ou da efectiva disposición dous medios que se comprometeran a dedicar ou adscribir á execución do contrato. - Deberase presentar un programa de traballo cun diagrama de Gantt, onde especifíquese con claridade as actuacions a desenrolar e o importe económico en relación co prazo. A acreditación do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social ante o órgano de contratación, realizarase de acordo co seguinte: Obrigacións tributarias: a) Orixinal ou copia cotexada do alta no Imposto sobre Actividades Económicas no epígrafe correspondente ó obxecto do contrato, sempre que exerza actividades suxeitas ó devandito imposto, en relación coas que veña realizando á data de presentación de suproposición, referida ó exercicio corrente, ou o último recibo, completado cunha declaración responsable de non darse de baixa na matrícula do citado imposto. Os suxeitos pasivos que estean exentos do imposto deberán presentar declaración responsable indicando a causa de exención. No suposto de atoparse nalgunha das exencións establecidas no artigo 82.1 apartados b), e) e f) do Real DecretoLegislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei Reguladora das Facendas Locais, deberán presentar así mesmo resolución expresa da concesión da exención da Axencia Estatal de Administración Tributaria. As unións temporais de empresarios deberán acreditar, unha vez formalizada a súa constitución, o alta no imposto, sen prexuízo da tributación que corresponda ás empresas integrantes da mesma. b) Certificación positiva expedida pola Axencia Estatal da Administración Tributaria, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 13 do RGLCAP. Ademáis, o proposto adxudicatario non deberá ter débedas de natureza tributaria. A Administración local, de oficio,comprobará mediante os datos obrantes na súa propia Tesourería o cumprimento de dicha obligación. Obrigacións coa Seguridade Social: Certificación positiva expedida pola Tesourería da Seguridade Social, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 14 do RGLCAP. 13.- ADXUDICACIÓN O órgano de contratación terá alternativamente a facultade de adxudicar o contrato á proposición máis vantaxosa no seu conxunto, se se atende unha pluralidade de criterios, ou á proposición que incorpore o prezo máis baixo, cando este sexa o único criterio a considerar. A adxudicación acordarase en resolución motivada no prazo máximo de dous meses, a contar desde a apertura das proposicións, cando para a adxudicación do contrato deban terse en conta unha pluralidade de criterios, e no prazo máximo de quince días, contando desde a apertura das proposicións, cando o único criterio de valoración sexa o prezo. Estes prazos ampliaranse en quince días hábiles no caso de que haxa que seguir os trámites sinalados nos artigos 152.3 do TRLCSP e 22 f) do R.D. 817/2009, para as proposicións desproporcionadas ou anormalmente baixas. A adxudicación notificarase aos licitadores e, simultaneamente, publicarase no perfil de contratante do órgano de contratación, indicándose o prazo en que debe procederse á súa formalización. O órgano de contratación poderá declarar deserta a licitación, a proposta da mesa de contratación, cando non exista ningunha oferta ou proposición que sexa admisible de acordo cos criterios que figuran no prego. 14.- SUBCONTRATACIÓN O contratista poderá concertar con terceiros a realización parcial do mesmo, que quedará sometida ó cumprimento dos requisitos establecidos no apartado 2 do artigo 227 do TRLCSP. Se deberá indicar na oferta a parte do contrato que teñan previsto subcontratar, sinalando o seu importe e porcentaxe co respecto a totalidade de execución da obra, e o nome ou o perfil empresarial, definido por referencia ás condicións de solvencia profesional ou técnica, dos subcontratistas aos que se vaia encomendar a súa realización. A infracción destas condicións, así como a falta de acreditación da aptitude do subcontratista ou das circunstancias determinantes da situación de emerxencia ou das que fan urxente a subcontratación, poderá dar lugar, en todo caso, á imposición ó contratista dunha penalidad de ata un 50% do importe do subcontrato. Os subcontratistas non terán en ningún caso acción directa fronte á Administración contratante polas obrigacións contraídas con eles polo contratista como consecuencia da execución do contrato principal e dos subcontratos. O contratista deberá informar os representantes dos traballadores da subcontratación, de acordo coa lexislación laboral. En todo caso, no proceso de subcontratación deberán cumprirse as normas xerais sobre subcontratación establecidas na Lei 32/2006, de 18 de outubro, Reguladora da Subcontratación no Sector da Construción e as súas normas de desenvolvemento, cuxas infraccións, conforme ó indicado no seu artigo 11, serán sancionadas con arranxo ó disposto no Texto Refundido da Lei sobre Infraccións e Sancións na Orde Social, aprobado por Real Decreto Lexislativo 5/2000, de 4 de agosto. 15.- FORMALIZACIÓN CONTRATO A administración e o contratista deberán formalizar o contrato en documento administrativo dentro do prazo de quince días hábiles, a contar dende o día seguinte á notificación da adxudicación, constituíndo o devandito documento título suficiente para acceder a calquera rexistro público. Non obstante, o contratista poderá solicitar que o contrato elévese a escritura pública, correndo o seu cargo os correspondentes gastos. Cando por causas imputables ó contratista non se formalizase o contrato dentro do prazo indicado, a administración poderá acordar a súa resolución. Non poderá iniciarse a execución do contrato sen a súa formalización previa. 16.- OBRIGAS DO CONTRATISTA TRAS A FIRMA DO CONTRATO Unha vez asinado o contrato, o contratista terá a obriga de realizar as seguintes actuacións: 16.1.Control de seguridade e saúde. Deberá contactar coa empresa encargada do control da seguridade e saúde das obras da Deputación. Datos de contacto: Empresa: ATENEA SEGURIDADE E AMBIENTE (A82876905) Dirección: rúa Médico Ballina 73, 36756 Pontevedra Teléfono 986873176. delegacion.galicia@ateneasa.com 16.2. Elaboración do Plan de Seguridade e Saúde de obra: Realizarase en base ó Estudo de Seguridade e Saúde ou, no seu caso, Estudo Básico de Seguridade e Saúde do proxecto (artigo 7 do Real Decreto 1627/1997, de 24 de outubro, polo que se establecen as disposicións mínimas de seguridade e saúde nas obras de construción). En obras sen proxecto elaborarase unha Avaliación de Riscos aplicable á obra, sendo necesaria para a posterior comunicación de apertura do centro de traballo (Orde TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre os requisitos e datos que deben reunir as comunicacións de apertura ou de continuación de actividades nos centros de traballo). Entrega de estes documentos a Atenea, que procederá á tramitación ante a Deputación de Pontevedra de: a) Aprobación do Plan de Seguridade e Saúde da obra. b) Nomeamento de Coordinador de Seguridade e Saúde durante a execución da obra. O plan de seguridade e saúde deberá ser aprobado polo órgano de contratación antes do inicio da obra, co previo informe do coordinador en materia de seguridade e saúde durante a execución da obra, ou do director, no seu caso. 16.3. Comunicación de apertura do centro de traballo. Previo ó comezo dos traballos, solicitarase a apertura do centro de traballo ante a autoridade laboral competente. CONSELLERÍA DE TRABALLO E BENESTAR. SERVIZO DE RELACIÓNS LABORAIS DE VIGO Dirección: Rúa Concepción Arenal, nº 8 - 2º - 36.202 Vigo. Documentos necesarios a achegar xunto ó modelo/impreso oficial: Plan de Seguridade e Saúde aprobado ou Avaliación de Riscos. Habilitación do Libro de Subcontratación ante a autoridade laboral competente (artigo 13 do Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, polo que se desenvolve a Lei 32/2006, de 18 de outubro, reguladora da subcontratación no Sector da Construción). 16.4. Solicitude de licenzas, autorizacións e impostos. O contratista, como substituto da Administración, está obrigado a xestionar o outorgamento de cantas licenzas, impostos, autorizacións e requirimentos establecidos nas normas e ordenanzas municipais e de calquera outro organismo público ou privado sexan necesarios para o inicio, execución e entrega ó uso ou servizo das obras, solicitando da Administración os documentos que para iso sexan necesarios, sen prexuízo da actuación que a esta última correspóndalle. Así mesmo, o contratista estará obrigado a abonar nos prazos voluntarios establecidos o importe dos gastos e exaccións derivados dos impostos, licenzas, autorizacións e requirimentos referidos anteriormente e calquera que graven a execución e posterior ocupación da obra, gastos que serán de conta do contratista dando coñecemento inmediatamente á Administración de cumprir os devanditos trámites. Se se entenden que as liquidacións practicadas non se axustan a Dereito, o contratista quedará lexitimado para interpor contra estas os recursos pertinentes, comunicando este extremo á Administración contratante. O importe destas cargas derivadas da obra son parte dos gastos asumidos pola oferta económica e conforme a esta estipulación contractual trasládase o deber de pagamento ó adxudicatario do contrato asinado. 16.5. Inicio das obras: A execución da obra comezará coa firma da acta de comprobación de replanteo. A data de formalización desta acta non poderá ser maior dun mes desde a firma do contrato. Tras a súa formalización, a acta de comprobación de replanteo deberá ser remitida inmediatamente ó servizo de contratación da Deputación de Pontevedra. Non se tramitará ningunha certificación ata o mes seguinte da entrega na Deputación da acta de comprobación de replanteo. Naqueles casos nos que non resulten acreditadas as circunstanciasque permitan considerar favorable o acta ou o director da obra considere necesaria a modificación das obras proxectadas, quedará suspendida a iniciación das mesmas, facéndose constar na acta, e quedando obrigado a dar conta inmediata á Administración, que resolverá o que proceda. En tanto sexa ditada a resolución, quedará suspendida a iniciación das obras desde o día seguinte á firma da acta, computándose a partir de dita data o prazo de seis meses a que fai referencia o artigo 238 do TRLCSP. Desaparecida a causa que motivou a falta de inicio, o órgano de contratación ditará a resolución correspondente, que se notificará o contratista. O prazo de execución empezará a contarse desde o día seguinte á recepción da notificación do acuerdo de autorización de inicio das obras. O disposto anteriormente aplicarase igualmente cando o contratista formulase reservas no acto de comprobación do replanteo. Non obstante, se a xuízo do órgano de contratación tales reservas resultasen infundadas, non quedará suspendida a iniciación das obras nin, en consecuencia, será necesario ditar novo acordo para que se produza a iniciación de lasmismas e modifíquese o cómputo do prazo para a súa execución. A acta de comprobación do replanteo formará parte integrante do contrato aos efectos do seu exigibilidad. 16.6. Certificacións: A dirección de obra realizará mensualmente a medición das unidades de obra executadas, redactando unha relación valorada, na que tomará como referencia os prezos contratados, e sobre a que expedirá a correspondente certificación de obra. Emitirase a certificación aínda que o seu importe sexa 0. Deberán presentarse no Rexistro da Deputación coa conformidade da dirección de obra e técnicos responsables, nos cinco primeiros días de cada mes. A factura deberase remitir una vez este conformada a certificación en todo caso antes dos 30 días da realización do obxecto do contrato, no rexistro de facturas contable so se rexistrará a factura. Aquelas certificacións que se presenten con data posterior, quedará a potestade da administración non tramitalas ata o mes seguinte. Non se admitirán as facturas que teñan unha data anterior a cinco días desde a súa entrada no rexistro. Aquelas certificacións e facturas que se presenten con data posterior, quedará a potestade da administración non tramitalas ata o mes seguinte. Non se admitirán as facturas que teñan unha data anterior a cinco días desde a súa entrada no rexistro. As certificacións de obra axustaranse aos modelos de certificación común e anticipada para obras da Deputación que foron aprobadas pola Resolución presidencial, de 13 de xullo de 2007, e que se atopan inseridos na area de descargas da páxina web www.depontevedra.es. O técnico director deberá practicar nas certificacións de obra as retencións correspondentes ás porcentaxes seguridade e saúde, taxa por dirección de obra e a ofertada polo adxudicatario en concepto de control de calidade. Estas retencións aplicaranse sobre o orzamento de execución material do orzamento de adxudicación. As certificacións de obra que recollan unha execución en mora, teñen que ir acompañadas da xustificación da mora polo contratista e o correspondente informe de conformidade da dirección da obra; en caso contrario, será necesario que a certificación recolla a retención correspondente ás penalidades. 16.7. Solicitude de prorroga no prazo de execución: As obras executaranse con estrita suxeición aos pregos de condicións, proxecto e o prazo ofertado. A prorróga é un instrumento excepcional que deberá ser expresamente concedido polo órgano de contratación, tras a previa petición do contratista ó que deberá de acompañarse dun informe favorable do director de obra. 16.8. Modificación do proxecto: A consideración da necesidade da modificación do proxecto recae exclusivamente no director de obra, quen solicitará de forma inmediata autorización do órgano de contratación para iniciar o correspondente expediente e redactar un proxecto modificado unha vez autorizado. • Cumprimento das obligacións derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do empleo, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. O contratista deberá cumprir coas normativas vixentes nestas materias. 17.- PERFIL DO CONTRATANTE Co fin de asegurar a transparencia e ou acceso público á información relativa á súa actividade contractual, e sen prexuízo da utilización doutros medios de publicidade nos casos esixidos pola TRLCSP ou polas normas autonómicas de desenvolvemento ou nos que así se decida voluntariamente, a Deputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es),ou seu perfil de contratante. 18.- OUTROS GASTOS A CARGO DO ADXUDICATARIO Ademais dos anteriormente sinalados (gastos dos anuncios, ou pago licenzas obrigado a abonar, nos prazos voluntarios establecidos; O importe dos gastos e exaccións derivados dos impostos, licenzas, autorizacións e requirimentos e calquera que graven a execución e posterior ocupación da obra, gastos que serán de conta do contratista dando coñecemento inmediatamente á Administración de cumprir os devanditos trámites). Serán a cargo do adxudicatario os gastos que xere ou expediente, así como os de carteis de obra e que serán colocados non lugar que lles indique a Dirección de Obra. Ademais os adxudicatarios estarán obrigados a colocar toda a sinalización necesaria que garanta a plena seguridade da obra, e a designar un xefe de obra coa cualificación técnica, capacidade e experiencia suficiente para representar ó contratista durante toda a execución da obra. Na área de descargas de documentos da páxina web poderase atopar ou deseño de ditos carteis. 19.- RESPONSABLE DO CONTRATO A Deputación poderá designar a un responsable do contrato, vinculado a esta institución, ó que lle corresponderá supervisar a súa execución e adoptar as decisións e ditar as instrucións necesarias co fin de asegurar a correcta realización da prestación pactada. Estas facultades do responsable do contrato entenderanse sen prexuízo das que corresponden ó director facultativo das obras. 20.- EXECUCIÓN DAS OBRAS E RESPONSABILIDADE DO CONTRATISTA As obras executaranse con estrita suxeición ás estipulacións contidas neste prego, ó proxecto que serve de base ó contrato e conforme ás instrucións que en interpretación técnica deste desen ó contratista ou director facultativo, e se é ou caso, ou responsable do contrato, nos ámbitos da súa respectiva competencia. (art. 230 do TRLCSP). As instrucións de carácter verbal deberán ser ratificadas por escrito no máis breve espazo posible para que sexan vinculantes para as empresas. No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista, referente ós materiais ou medios persoais (por exemplo, dedicación dun número determinado de medios humanos ou unhas características especiais dúas traballadores ou técnicos ofertados), a administración poderá penalizar ó contratista ata un importe que non supere ou 10% do orzamento do contrato (art, 212.1 do TRLCSP). Ó contratista indemnizará todos os danos e perdas que se causen a terceiros como consecuencia da realización das obras contratadas. (art, 214 do TRLCSP). 21.- EXECUCIÓN DEFECTUOSA E DEMORA. O contratista está obrigado a cumprir o contrato dentro do prazo fixado para a realización do mesmo, así como os prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Se as obras sufriren un atraso na súa execución, e sempre que o mesmo non for imputable ó contratista e este ofrecese cumprir os seus compromisos, concederase polo órgano de contratación un prazo que será, polo menos, igual ó tempo perdido, a non ser que o contratista pedise outro menor, de acordo co establecido no artigo 213.2 do TRLCSP, regulándose a súa petición polo establecido no artigo 100 do RGLCAP. A petición de prórroga por parte do contratista deberá ter lugar nun prazo máximo de quince días desde aquel en que se produza a causa orixinaria do atraso, alegando as razóns polas que estime non lle é imputable e sinalando o tempo probable da súa duración, aos efectos de que a Administración poida oportunamente, e sempre antes da terminación do prazo de execución do contrato, resolver sobre a prórroga do mesmo, sen prexuízo de que unha vez desaparecida a causa reaxústese o prazo prorrogado ó tempo realmente perdido. Cando o contratista, por causas imputables ó mesmo, incorrese en demora respecto ó cumprimento do prazo total, a Administración poderá optar, indistintamente, pola resolución do contrato ou pola imposición de penalidades que figuran no presente prego. Cada vez que as penalidades por demora alcancen un múltiplo do 5 por 100 do prezo do contrato, o órgano de contratación estará facultado para proceder á resolución do mesmo ou acordar a continuidade da súa execución con imposición de novas penalidades. Neste último suposto, o órgano de contratación concederá a ampliación do prazo que estime necesaria para a terminación do contrato. Así mesmo, a Administración terá as mesmas prerrogativas cando a demora no cumprimento dos prazos parciais faga presumir razoablemente a imposibilidade do cumprimento do prazo total. A aplicación e o pagamento destas penalidades non exclúen a indemnización a que a Administración poida ter dereito por danos e perdas ocasionados con motivo do atraso imputable ó contratista. 22.- RECEPCIÓN E CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRAS O contratista comunicará á dirección da obra a data prevista para a terminación da execución do contrato, aos efectos de que se poida realizar a recepción. Na recepción concorrerán o responsable do contrato ou un facultativo designado pola Administración representante desta, o facultativo encargado da dirección das obras e o contratista asistido, se o estima oportuno, do seu facultativo. Do resultado da recepción levantarase unha acta que subscribirán todos os asistentes, retirando un exemplar orixinal cada un deles. Recibidas as obras procederase a seguir á súa medición xeral polo director de obra con asistencia do contratista, formulándose sobre o resultado a correspondente relación valorada e tramitándose, antes do transcurso de tres meses desde a recepción, a correspondente certificación final Os excesos de obras que non superen o 10% do contrato, excluído o IVE, deberán ser certificados ó final acompañados dun informe do director de obra xustificándoos. A dirección da obra achegaralle á acta de recepción un estado de dimensións e características da obra executada que defina con detalle as obras realizadas tal e como se atopan no momento da recepción, a efectos de inventario. 23.- XUSTIFICACIÓN DAS MELLORAS O técnico director acompañará á certificación final, tras a recepción da obra, a xustificación da aplicación das melloras ofertadas polo adxudicatario, mediante informe ó que se acompañará unha relación valorada das distintas unidades de obra con indicación para cada unha delas dos prezos unitarios e totais. Na valoración das melloras non se terán en conta as porcentaxes de gastos xerais (13%), o beneficio industrial (6%) nin o IVE (21%). 24.- LIQUIDACIÓN DA OBRA Transcorrido o prazo de garantía, se o informe do director da obra sobre o seu estado fose favorable, formularase no prazo dun mes a proposta de liquidación das realmente executadas, tomando como base para a súa valoración as condicións económicas establecidas no contrato. O órgano de contratación aprobará a liquidación da obra, podendo existir unha variación no saldo do contratista en contra ou a favor, en cuxo último caso, abonarase a cantidade endebedada ó contratista. 25.- GARANTÍA DA OBRA A obra terá un período de garantía desde o día seguinte á data de formalización da acta de recepción, neste tempo o contratista estará obrigado á súa conservación e policía, e á reparación dos danos producidos pola defectuosa execución das mesmas. Se se producise un incumprimento dos deberes accesorios propias da garantía, non podendo resolverse o contrato, poderase incautar a garantía, e se non fose suficiente, poderase reclamar danos e perdas pola vía de prema. Dentro do prazo de quince días anteriores ó cumprimento do prazo de garantía, o director facultativo da obra, de oficio ou a instancia do contratista, redactará un informe sobre o estado das obras. Se este fóra favorable, o contratista quedará relevado de toda responsabilidade. No caso de que o informe non fose favorable e os defectos observados debésense a deficiencias na execución da obra e non ó uso do construído, durante o prazo de garantía, o director da obra procederá a ditar as oportunas instrucións ó contratista para a debida reparación do construído, concedéndolle un prazo para iso durante o cal continuará encargado da conservación das obras, sen dereito a percibir cantidade algunha por ampliación do prazo de garantía. 26.- DEVOLUCIÓN DA DOCUMENTACIÓN A documentación incluída non Sobre A dous licitadores que non resultasen adxudicatarios poderá ser retirada polos licitadores, previo aviso ó servizo de contratación, mediante escrito ordinario ou electrónico non email contratacion@depo.es, transcorridos tres meses contados desde ou día seguinte á notificación do acordo de adxudicación ós licitadores, e durante ou prazo de 30 días naturais, salvo que a administración considere oportuno retela non suposto que teñan interposto reclamacións ou recursos, ou exista algunha incidencia administrativa. Transcorridos vos prazos anteriormente mencionados, esta administración disporá da documentación quedando exenta de toda responsabilidade. 27.- RESOLUCIÓN DO CONTRATO Ou contrato poderá extinguirse por calquera das causas de resolución enumeradas nos arts, 223 e 237 do TRLCSP. 28.- XURISDICIÓN COMPETENTE As cuestións litixiosas que xurdan sobre interpretación, modificación, resolución e efectos do presente contrato, serán resolvidas polo órgano de contratación cuxas resolucións esgotarán a vía administrativa deixando expedita a vía xurisdiccional, contenciosa administrativa, a tenor do disposto na Lei Reguladora de dita Xurisdición.” Os anexos son como seguen: ANEXO I CARACTERISTICAS DO CONTRATO 1.- DEFINICIÓN OBXECTO DO CONTRATO. Execución da obra “campo de fútbol e reforma de vestiarios en Coia (Vigo). 2.- PROCEDEMENTO División en lotes: No Calificación contrato: obra CPV: 45000000 Trámite: Ordinario Procedimiento: Aberto Órgano de contratación: Xunta de Goberno Prazo de presentación de ofertas: 26 días naturais (artigo 159.2 do RDL 3/2011), a contar dende o día seguinte o da publicación do seu anuncio no BOP. 3.- TIPO DE LICITACIÓN, ORZAMENTO MÁXIMO ESTIMADO DO CONTRATO E FINANCIACIÓN A) TIPO DE LICITACIÓN: Formulación do prezo: Importe sen IVE: 1.209.669,42 € IVE (21%): 254.030,58 € Total con IVE: 1.463.700,00 € B) FINANCIAMENTO: Cadro de financiamento: Anualidade Aplicación Orzamentaria Importe 2012 13/922.342-658.00.2010 13/922.342-658.00.2012 690.000,00 2013 13/922.342-658.00 573.000,00 2014 14/922.342-658.00 200.000,00 Revisión de prezos: Non procede por ter un prazo de execución inferior a un ano. 4.- PRAZO DE EXECUCIÓN O prazo máximo para a execución da obra de referencia establécese en SEIS MESES, e a data contará dende o día seguinte a firma da acta de comprobación de replanteo, salvo que exista razón fundada que impida o seu comezo. 5.- RÉXIME DE PAGOS. CERTIFICACIÓNS A dirección de obra realizará mensualmente a medición das unidades de obra executadas, redactando unha relación valorada, na que tomará como referencia os prezos contratados, e sobre a que expedirá a correspondente certificación de obra. 6.- GARANTÍAS Provisional: non procede Definitiva: 5% do importe de adxudicación do contrato (IVE excluído) Prazo de garantía mínimo: O adxudicatario deberá garantir a lo menos por un ano a execución da obra. 7.- PENALIZACIÓNS No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista se aplicará o disposto no artigo 212 do TRLCSP. 8.- SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIEIRA E TÉCNICA (SOBRE A) Clasificación: Grupo C, subgrupo 6, categoría e. Acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. A) Solvencia económica e financeira: Deberase acreditar unha cifra media de negocio dos traballos realizados pola empresa nos últimos cinco anos, igual ou superior á do presuposto total do contrato, IVE incluído.. Documentación a presentar: a) No caso de Entidades con personalidade xurídica propia (sociedades mercantís): - Contas Anuais (Conta de Perdas e Ganancias) dos cinco últimos anos presentadas no Rexistro Mercantil ou no Rexistro oficial que corresponda, e/ou os modelos 200 (Declaración-liquidación do Imposto sobre Sociedades) dos tres últimos anos. b) No caso de Titulares de actividades económicas no ámbito do imposto sobre a renda das persoas físicas (IRPF): b.1) Empresarios e profesionais con tributación del IRPF mediante o método de estimación directa normal ou simplificada. - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos. (Debendo estar debidamente legalizados para aqueles que teñan dita obrigación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual IVE) dos tres últimos anos e/ou modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renda das Persoas Físicas) dos tres últimos anos. b.2) Empresarios e profesionais con tributación do IRPF mediante o método de estimación obxectiva - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos e/o modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renta das Personas Físicas) dos últimos tres anos. - Declaración responsable firmada polo representante legal que acredite que o libro de rexistro de ventas e ingresos reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. En caso de non dispor do libro de rexistro de ventas e ingresos, a declaración debe acreditar que o rendemento neto da actividade reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. B) Solvencia técnica. - Relación das obras executadas no curso dos cinco últimos anos, avalada por certificados de boa execución para as obras máis importantes; estes certificados indicarán o importe, as datas e o lugar de execución das obras e precisarase se se realizaron segundo as regras polas que se rexe a profesión e se levaron normalmente a bo termo. O importe total destes contratos xustificados deberá ser igual ou superior ao presuposto deste contrato, IVE incluido. C) Declaración indicando a maquinaria, material e equipo técnico do que se dispoñerá para a execución das obras, á que se achegará a documentación acreditativa pertinente. 9.- CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO Pluralidade de criterios: Si Para a valoración das proposicións e a determinación da oferta economicamente máis vantaxosa atenderase ós seguintes criterios directamente vinculados ó obxecto do contrato: 9.1.-Enumeración dos criterios non avaliables mediante fórmulas (SOBRE B). Os criterios avaliables mediante xuízos de valor valoráranse cun máximo de 50 puntos, de conformidade cos seguintes criterios: - Memoria construtiva e programa de traballo, ata un máximo de 25 puntos. - Melloras na calidade e/ou cantidade global das obras proxectadas ou dalgunha das súas unidades, que redunden nunha maior calidade construtiva, e/a redución do prazo de execución da obra, ata un máximo de 15 puntos. - Memoria de seguridade e saúde, ata un máximo de 5 puntos. - Programa de actuacións medioambientais, ata un máximo de 5 puntos. Estes criterios ponderaranse da seguinte forma: 9.1.1) Memoria construtiva e programa de traballo, ata un máximo de 25 puntos: Valorarase o coñecemento do proxecto e do terreo onde será executada a obra, debéndose explicar a metodoloxía a empregar na súa execución, así como das provisións a empregar, e dos medios materiais e humanos que se compromete a adscribir. Os licitadores presentarán un programa de execución da obra que contemple os prazos parciais, debendo existir unha coherencia entre a planificación e os medios adscritos. NOTA MOI IMPORTANTE: Na documentación que se presente no sobre B, e en especial neste apartado, non se poderá incluír ningún dato que permita intuír a proposta económica ofertada polo licitador. Toda referencia económica en relación co programa de traballo, e su execución por anualidades, no seu caso, presentarase única e exclusivamente no sobre C. O incumprimento deste precepto acarreará a exclusión da oferta no proceso de licitación. 9.1.2.) Melloras na calidade e/ou cantidade global das obras proxectadas ou dalgunha das súas unidades, que redunden nunha maior calidade construtiva, e/o redución do prazo de execución ata un máximo de 15 puntos. Deberase detallar e presentar unha memoria valorada, na que non se terán en conta os gastos xerais (13%), o beneficio industrial (6%) nin o IVE (21 %), e na que se indiquen as razóns que xustifiquen esta oferta. O responsable do contrato ou a dirección de obra decidirán sobre a execución das melloras, reservándose o dereito de poder variar as mesmas en beneficio do interese público, e sempre sen que poida superar o valor económico das ofertadas. Poderase ofertar como melloras unha redución no prazo de execución da obra, debéndose xustificar adecuadamente as circunstancias o solucións técnicas que permitan a mesma. Os técnicos, en base a documentación aportada, decidirán sobre a viabilidade ou non desta redución, reservándose o dereito de non valorala cando o consideren de imposible cumprimento. 9.1.3) Memoria de seguridade e saúde, ata un máximo de 5 puntos 1. Definición da problemática principal en relación coa seguridade e saúde dos traballos. Describiranse as actividades de maior problemática na súa execución en relación coa seguridade e saúde, e definiranse as actuacións preventivas a desenvolver a través de procedementos construtivos que integren a prevención de riscos laborais en cada un dos pasos a seguir na execución da correspondente unidade de obra. 2. Análise da organización preventiva e o sistema de xestión da prevención a desenvolver na obra. Neste apartado desenvolverase, entre outros aspectos, cal vai ser o sistema de xestión da prevención de riscos laborais a aplicar na obra, debendo especificar os medios de coordinación preventiva necesarios, de acordo co Real Decreto 171/2004, en materia de Coordinación de Actividades Empresariais, así como a forma en que se vai realizar a información de riscos e medidas preventivas ós traballadores na obra, a supervisión das avaliacións de riscos e medidas preventivas específicas para a obra a presentar por cada un dos subcontratistas intervenientes, etc. Así mesmo, presentarase o sistema de selección de empresas subcontratistas en relación con aspectos a considerar en materia de prevención de riscos laborais. 3. Análise das actividades de especial perigosidade a desenvolver na obra (anexo I. R.D. 1627/97). Neste apartado desenvolverase, entre outros aspectos, a descrición das actividades de especial perigosidade a executar na obra, así como a designación dos recursos preventivos para realizar a supervisión e control permanente en obra de ditos traballos. Verificarase que as persoas asignadas reúnan os coñecementos, cualificación e experiencia necesarias, así como que conten coa formación mínima de nivel básico en prevención de riscos laborais, todo iso de acordo co establecido pola Lei 54/2003 de reforma do marco normativo da prevención de riscos laborais. 4. Análise da proposta de información e estudo dos índices de sinistralidade da obra. Neste apartado analizarase a proposta de presentación dos distintos índices de sinistralidade, así como a súa análise en comparación cos do sector da construción. Así mesmo presentaranse as propostas de estudo dos accidentes acaecidos na obra. 5. Relación de maquinaria, ferramentas e medios auxiliares a utilizar na obra. Neste apartado solicitarase a documentación acreditativa de que toda a maquinaria e ferramentas auxiliares cumpren a normativa vixente en materia de seguridade e saúde, e máis e das revisións e mantementos de cada unha das máquinas xunto co protocolo de seguimento destas revisións e mantementos. Tamén se incluirán os documentos de autorización de uso de cada máquina ou equipo de traballo, cos nomes dos traballadores autorizados para o seu uso. 6. Documentación acreditativa da formación, información e entrega de EPI´s. Presentarase a proposta de cómo realizar a formación dos traballadores en obra, así como de información dos riscos a que están sometidos nas mesma. Reflectirase o sistema de revisión e seguimento dos mencionados aspectos de formación e información. Presentarase o protocolo de entrega dos equipos de protección individual, da súa correcta utilización, mantemento, e sobre os riscos dos que o protexen, así como se haberá de definir como se verificará a utilización dos mesmos por parte dos traballadores. 7. Relación de proteccións colectivas a empregar na obra. Presentaranse as proteccións colectivas necesarias a utilizar na obra, determinando como se definirá a súa necesidade e como se verificará a súa correcta utilización, estado e reposición. 9.1.4) Programa de actuacións medioambientais, ata un máximo de 5 puntos Para este Programa valoraranse as propostas de medidas de xestión medioambiental e dos produtos a utilizar na obra, con inclusión dos certificados e demais documentos acreditativos destes requirimentos. Especialmente cualificarase a precisión na identificación de unidades de obra que poidan xerar impactos, a dispoñibilidade de instrucións de traballo, a organización física da obra, a localización de vertedoiros, a identificación de requirimentos legais e os sistemas de boa xestión medio ambiental propostos. As medidas medioambientais valoraranse de acordo cos seguintes criterios: a) Se a execución da obra se realizada nun marco de xestión medioambiental de acordo ó regulamento comunitario CEE1836/93, ou ben ás normas internacionais ISO (serie 1S014000) europeas EN ou españolas UNE(77/801-94 e 77/802-94). b) Se os materiais que utilizará o licitador proveñen dun proceso de reciclado ou reutilización en máis dun 50%, conforme a certificación emitida por un laboratorio ou organización que non forme parte do mesmo grupo de empresas ó que pertenza o ofertante. Estes materiais deberán cumprir as especificacións técnicas do proxecto, así como o prego de prescricións técnicas e calquera outra norma técnica de obrigado cumprimento. c) Se os materiais que utilizará o licitador son reutilizables ou teñen un grao de reciclabilidade superior a un 50%, conforme a certificación emitido por un laboratorio ou organización que non forme parte do mesmo grupo de empresas ó que pertenza o ofertante. Estes materiais deberán cumprir as especificacións técnicas do proxecto, así como o prego de prescricións técnicas e calquera outra norma técnica de obrigado cumprimento. d) Se na execución da obra se contempla algunha das seguintes medidas: xestión ambiental de terras e materiais de obra, restauración paisaxística; redución na xeración de residuos; diminución da contaminación por vertidos, acústica, atmosférica ou do chan; redución do impacto visual, cultural ou sociolóxico; limitación de impacto sobre fauna e flora local; diminución do uso de combustibles fósiles ou utilización de enerxías renovables. 9.2.- Enumeración dos criterios de valoración automática (SOBRE C). Nota importante: Só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. - Plan de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. Estes criterios valoraranse en función da fórmula establecida no anexo III. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A, e a análise técnica da documentación contida no sobre B. ANEXO II.-MODELO DE PROPOSICIÓN (SOBRE C) Don............................................, maior de idade, veciño de....................., con domicilio en ............................titular do DNI.................., expedido en data.............., actuando en nome propio ou en representación da empresa ................................. (CIF- núm. .......................) e con domicilio en .................................., teléfono.................... segundo acredito mediante poder debidamente bastanteado. Decatado do anuncio para adxudicar mediante procedemento aberto o contrato correspondente á obra (especificar denominación da obra): Primeiro.-Declaramos que na execución do contrato se cumpriran as obrigas derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. Segundo.-Comprometémonos a executala obra, con estrita suxeición ó proxecto aprobado e pregos de prescricións técnicas e condicións económico-administrativas, que aceptamos en todas as súas partes, coas seguintes condicións: -Polo prezo de _________________ (en letra e número) euros, máis __________ euros (en letra e número) correspondente ó IVE. Prezo total (en letra e número): -% do control de calidade ofertado: -Prazo de execución total: -Melloras ofertadas (descrición): ANEXO III.-FÓRMULA DE VALORACIÓN. Enumeración dos criterios avaliables mediante fórmulas(Sobre C). Nota importante: Só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuizos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: -Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. Plan de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. 1) Valoración oferta económica, ata un máximo de 45 puntos. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A, e a análise técnica da documentación contida no sobre B. Para a valoración das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente consideraranse dous posibles casos: CASO 1. A oferta máis baixa OMB das admitidas administrativa e tecnicamente é inferior estritamente ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), e dicir, 1.1. Si o presuposto ofertado pola empresa (Pro) é maior ou igual á Oferta Máis Baixa (OMB) das admitidas administrativa e tecnicamente, e menor ou igual ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, Si : a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta 1.2. Si o presuposto ofertado pola empresa (Pro) é maior estritamente ó 85% do Presuposto Base de Licitación PBL e menor ou igual ó Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, Si : a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta CASO 2. A Oferta Máis Baixa (OMB) das admitidas administrativa e tecnicamente é maior ou igual ó 85% do Presuposto Base de Licitación (PBL), é dicir, a fórmula a empregar é a seguinte: Puntos oferta PRESUNCION DE OFERTAS CON VALORES ANORMAIS OU DESPROPORCIONADOS (BAIXA TEMERARIA): Para os efectos de consideración de presunción de ofertas con valores anormais ou desproporcionados considerarase que están incursas nesta situación (baixa temeraria) as proposicións cuxa porcentaxe de baixa supere en 5 puntos porcentuais o porcentaxe de baixa media de todas as ofertas admitidas administrativamente e tecnicamente. Para calcular a Baixa Media (BM) e a Baixa Media Permitida (sen incorrer en temeridade) (BMP) utilízanse as seguintes ecuacións: a. Cálculo da Baixa Media (BM): La baja de la oferta económica de la empresa i se calculará como: A porcentaxe de baixa da oferta económica da empresa i calcularase como: A baixa media de todas as porcentaxes das baixas das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente é: sendo: Oferta económica da empresa i. n: Número de ofertas admitidas administrativa e tecnicamente. Presuposto base de licitación. Porcentaxe de baixa de cada unha das ofertas admitidas administrativa e tecnicamente. Baixa media. b. Cálculo da Baixa Máxima Permitida, sen incorrer en temeridade (BMP): sendo: Baixa Máxima Permitida, sen incorrer en temeridade. Baixa Media. Polo que se considerará temeraria unha oferta que incorra en: 2) Proxecto de control de calidade da obra, ata un máximo de 5 puntos. Especificarase a porcentaxe sobre o Presuposto de Execución Material (PEM) que a empresa asigne para tal efecto, así como a acreditación por parte da mesma da disposición dun certificado de calidade reservándose para si a Deputación a aprobación do laboratorio homologado. Esta porcentaxe será obrigatoriamente maior ou igual ó 1% e menor ou igual ó 5%. No caso de que sexa inferior ó 1% ou non se defina, a Deputación establecerá un valor do 1%, e no caso de que sexa superior ó 5%, a Deputación establecerá un valor do 5%. Para a valoración das ofertas admitidas consideraranse dous posibles tramos, separados polo Punto de Corte Porcentual de control de calidade , neste caso o valor do devandito punto é de 3%. Tramo 1. A porcentaxe do control de calidade sobre o PEM ofertado é maior ou igual ó 1% e menor o igual ó PC%. Todos estes valores estudiaranse en porcentaxe, e a puntuación do control de calidade ( ) será o resultado da seguinte fórmula: Tramo1: sendo: Puntuación do control de calidade ofertada. Tramo 2. A porcentaxe do control de calidade sobre o PEM ofertado é maior estrictamente co PC% e menor o igual ó 5%. Todos estes valores estudiaranse en porcentaxe, e a puntuación do control de calidade ( ) será o resultado da seguinte fórmula: Tramo 2: ANEXO IV.-DECLARACIÓN RESPONSABLE. Nota: este modelo pode descargarse en formato pdf para a súa cumplimentación na área de descargas da seguiente dirección web: www.depo.es Formulario en galego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castelán: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 17.20789.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, PARA A XESTIÓN, DESENVOLVEMENTO E EXECUCIÓN DO PROGRAMA COÑECE A TÚA PROVINCIA 2013 (expte. nº 2013002123) Visto o escrito da Técnico de Servizos Sociais e Promoción de Emprego participando que a Deputación de Pontevedra, coa finalidade de fomentar a convivencia e o asociacionismo de distintos colectivos de persoas (maiores, mulleres, xoves, persoas con diversidade funcional, familias e menores, etc.), conforme a Lei 13/2008, de 3 de decembro, de Servizos Sociais de Galicia, así como de contribuír o seu enriquecemento cultural, levará a cabo o programa “Coñece a Túa Provincia 2013”. O programa “Coñece a Túa Provincia” consiste na realización de visitas guiadas a centros integrantes do Patrimonio da Deputación Provincial de Pontevedra así como ós principais recursos turísticos da provincia de Pontevedra. Tendo en conta as consideracións que figuran no informe do Técnico Adxunto do Servizo de Contratación de data 24 de abril de 2013. Resultando que con data 25 de abril de 2013, o Sr. Secretario Xeral informa sobre o prego de condicións económico-administrativas particulares que rexerá na contratación da xestión, desenvolvemento e execución do programa “Coñece a Túa Provincia”, ano 2013. Visto o informe de fiscalización emitido polo Servizo de Intervención e documentos RC correspondentes a cada unha das aplicacións, polo que se certifica a existencia de consignación orzamentaria, para facer fronte ás obrigas derivadas deste contrato, con cargo ás aplicacións orzamentarias: Anualidade Aplicación Orzamentaria Importe total estimado con IVE 2013 232.230.227.07.2012 40.780,50 € 2013 232.230.227.07 150.000,00 € O prezo de licitación do programa estímase na cantidade de vinte e un euros (21,00€), IVE incluído, por persoa participante. A financiación do programa realizarase do seguinte modo: Cada beneficiario do programa aboará unha cantidade fixa de 10,00€ por ruta. A Deputación de Pontevedra achegará a cantidade restante, sendo, o importe máximo de achega de 11,00 € por persoa e ruta. No caso de que a oferta por persoa da empresa adxudicataria sexa inferior á estimada no tipo de licitación, reducirase a cantidade a achegar pola Deputación de Pontevedra. Considerando que o Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido la Lei de Contratos do Sector Público, no seu artigo 10 tipifica este contrato como “de servizos” o ter por obxecto prestacións de facer consistentes no desenvolvemento dunha actividade e que o procedemento aberto é o que debe utilizarse ordinariamente para a adxudicación destes contratos, tal e como establece o artigo 138.2 do citado Rdl 3/2011. Considerando que a disposición adicional segunda do sinalado Rdl 3/2011, no seu apartado 1, faculta o Ilmo. Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto deste contrato de servizos, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real Decreto Lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora de Facendas Locais e o establecido nas bases de execución do orzamento provincial, concretamente na Base 16ª.2a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para a contratación de servizos que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1.- Aprobar o expediente de contratación, para a adxudicación mediante procedemento aberto, da xestión, desenvolvemento e execución do programa “Coñece a Túa Provincia”, ano 2013, pola cantidade máxima de cento noventa mil setecentos oitenta euros con cincuenta céntimos (190.780,50 €), IVE engadido. 2.- Aprobar os pregos de cláusulas económico-administrativas e técnicas que rexerán en dito procedemento aberto. 3.- Autorizar o gasto polo importe máximo de 190.780,50 € con cargo as aplicacións orzamentarias: Aplicación orzamentaria 2013/232.230.227.07.2012 por un importe de 40.780,50 € Aplicación orzamentaria 2013/232.230.227.07 por un importe de 150.000,00 € 4.- Iniciar o procedemento de adxudicación para a contratación da xestión, desenvolvemento e execución do programa “Coñece a Túa Provincia 2013”, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte o da publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra, de conformidade co estipulado no artigo 159.2 do citado Rdl 3/2011. Dito prego é como segue: “PREGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES XERAIS QUE REXERÁN NA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA XESTIÓN, DESENVOLVEMENTO E EXECUCIÓN DO PROGRAMA “COÑECE A TÚA PROVINCIA” PARA O ANO 2013 (expte. nº 2013002123) 1.- OBXETO.- O obxecto do contrato ó que se refire o presente prego, é o servizo/s descrito/s no/s apartado/s 1 do/s Anexo/s I, que recolle as necesidades administrativas a satisfacer mediante o contrato, describindo as características do/s servizo/s e a forma de levar a cabo a prestación polo adxudicatario. No caso de que o procedemento aberto divídase por lotes, haberá un anexo I por cada uns dos lotes. Para o devandito contrato, contemplouse na súa elaboración os preceptos do Libro II do RGLCAP. O prego de prescricións técnicas particulares e o prego de cláusulas administrativas particulares, revestirán carácter contractual. Se o contrato está dividido en lotes, os licitadores poderán optar a un lote, a varios ou a todos eles, salvo que se estableza un número máximo de lotes por licitador, para o que se estará ó estipulado no apartado 2 do Anexo I deste prego. 2.- FINANCIACIÓN E ORZAMENTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado do xeito que se establece no apartado 3 do Anexo I e distribuído nas anualidades previstas. O presuposto base de licitación do contrato ascende é a cantidade expresada no apartado 3 do Anexo I ó presente prego, incluíndo na devandita contía todos os factores de valoración e gastos que, segundo os documentos contractuais e a lexislación vixente son de conta do adxudicatario, así como os tributos de calquera índole. En todo caso, indicarase como partida independente, o importe do Imposto sobre o Valor Engadido (IVE). As proposicións que se presenten superando o presuposto base de licitación serán desbotadas automaticamente. 3.- RÉXIME XURÍDICO.- En todo o non previsto expresamente no presente prego de condicións, estarase ó disposto, en canto á súa preparación, adxudicación, efectos e extinción, polo RDL 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba ou Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP) e as súas disposicións de desenvolvemento; supletoriamente aplicaranse as restantes normas de dereito administrativo e, no seu defecto, as normas de dereito privado. 4.- PROCEDEMENTO.- O contrato adxudicarase por procedemento aberto e levarase a cabo atendendo a un único criterio de valoración -prezo- ou ben a unha pluralidade de criterios, segundo o disposto no apartado 8 do anexo I ó presente prego e en aplicación do artigo 150 do TRLCSP, conforme ós termos e requisitos establecidos non devandito texto legal. 5.- CAPACIDADE PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar as persoas naturais ou xurídicas, españolas ou estranxeiras, que teñan plena capacidade de obrar e acrediten a correspondente clasificación e solvencia técnica que se dispongan en el apartado 9 do anexo I, nos termos que dispón o artigo 76 do TRLCSP e non se atopen incursas nalgunha dás prohibicións que contempla o art. 60 dá mencionada norma. A efectos da licitación os empresarios que desexen concorrer integrados nunha unión temporal deberán indicar os nomes e as circunstancias dos que a constitúan e a participación de cada un, así como que asumen o compromiso de se constituír formalmente en unión temporal non caso de resultar adxudicatarios do contrato. A duración das unións temporais de empresarios coincidirá coa do contrato ata a súa extinción. A Administración poderá contratar con unións temporais de empresas que se constitúan para o efecto (sen que sexa necesaria a súa formalización en escrituras públicas, ata que se formalice a adxudicación); as ditas empresas serán responsables solidarias ante a Administración debendo nomear ante ela a un representante ou apoderado único dá unión con poderes bastantes para exercitar os dereitos e cumprir as obrigas que se deriven do contrato ata a extinción deste, sen prexuízo dá existencia de poderes mancomunados que poidan outorgar para cobros e pagamentos dunha contía significativa. As ditas empresas deberán ter por obxecto realizar actividades que teñan relación directa co obxecto do contrato e dispor dunha organización dotada dos elementos persoais e materiais suficientes para a debida execución do contrato. 6.- PRAZO DE EXECUCIÓN.- O prazo total de vixencia do contrato e os parciais, no seu caso, figuran no apartado 4 do anexo I. O contratista estará obrigado a cumprir o contrato na súa totalidade dentro do prazo ofertado, así como nos prazos parciais sinalados. O contrato non poderá ter un prazo de vixencia superior a catro anos coas condicións e límites establecidos nas previstas normas presupuestarias das Administracións Públicas. Dito prazo só prorrogarase por mutuo acordo das partes antes da finalización do mesmo, sempre que a duración total do contrato, incluídas as prórrogas, non exceda de seis anos, e que as prórrogas non superen, aislada ou conxuntamente, o plazo fixado orixinariamente, de conformidad co estipulado no artigo 303 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundió da Ley de Contratos do Sector Público. 7.- INCUMPRIMENTO DO PRAZO.- Unha vez incumprido o prazo, o contratista incorre automaticamente en demora, podendo a Administración optar entre a imposición de penalidades ou a resolución do contrato no caso de que as penalidades alcancen o 5 por cento do prezo do contrato. Os importes destas penalidades faranse efectivos mediante a deducción destas na facturación que se produzca, ou de ser o caso, da garantía e sen que a aplicación e pago destas exclúa a indemnización á que a Administración poda ter dereito por danos e pérdidas ocasionadas polo retraso imputable ó contratista. 8.- GARANTÍA DEFINITIVA.- O seu importe será do 5% do prezo de adxudicación, excluído o imposto sobre o valor engadido, e poderá constituírse en calquera dás formas previstas nos arts. 95 e 96 do TRLCSP. A constitución da garantía definitiva deberá ser acreditada dentro dos dez días hábiles seguintes, contados desde o seguinte ó dá recepción do correspondente requerimento. En caso de incumprir este requerimento no prazo sinalado, entenderase que o licitador retirou a súa oferta, procedéndose, nese caso, a solicitar a mesma documentación ó licitador seguinte, polo orde en que quedasen clasificadas as ofertas. A garantía definitiva ingresarase exclusivamente na Caixa da Deputación . 9.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIÓNS; LUGAR E PRAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 9.1. Lugar e prazo de presentación : As proposicións presentaranse no Rexistro Xeral da Deputación, (sede de Pontevedra en horario de 8:30 a 14:30 horas e de 17:00 a 19:00 horas, de luns a venres, e sábados de 9 a 13 horas; Ou na sede dá Deputación en Vigo, de luns a venres, de 9 a 14 horas) dentro dun prazo de quince días a contar desde o día seguinte a publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra. Se o último día de presentación de proposicións coincidise en domingo ou festivo prorrogarase o prazo ata o primeiro día hábil seguinte a este. Tamén se poderán presentar por calquera dos procedementos establecidos polos artigos 38.4º dá Lei 30/92, de 26 de novembro, de réxime xurídico dás administracións públicas e do procedemento administrativo común. Cando a documentación se envíe por calquera dúas procedementos antes indicados o empresario deberá xustificar a data e a hora dá imposición do envío e anunciarlle ó órgano de contratación a remisión dá oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), ou tamén mediante télex, fax (número 986 804 126) ou telegrama, sempre non mesmo día. 9.2. Formalidades: Os contratistas interesados na licitación deberán presentar TRES sobres distintos, nos que se escribirá de forma lexible e visible, sen que sexa preciso abrilo para a súa lectura, o seguinte: -Sobre (A, B ou C). Poñer a letra en función do sobre correspondente. -Lote nº … (Especifícalo número do lote o que se licita no caso de que o procedemento se divida en lotes). -Nº Expediente No caso que se coñeza. -Denominación do contrato -Nome do licitador -CIF -Enderezo, email e teléfono de contacto -Número de inscrición no rexistro de contratistas (se é o caso) Dependendo de cada sobre incluirase a seguinte documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN XERAL Este sobre conterá os seguintes documentos: 1.-A capacidade de obrar dos empresarios que fosen persoas xurídicas acreditarase mediante a escritura de constitución ou modificación, no seu caso, inscrita no Rexistro Mercantil, cando este requisito fose esixible conforme á lexislación mercantil que lle sexa aplicable. Se non o fose, a acreditación da capacidade de obrar realizarase mediante a escritura ou documento de constitución, estatutos ou acto fundacional, no que constaren as normas polas que se regula a súa actividade, inscritos, no seu caso, no correspondente Rexistro oficial. Cando se trate de empresarios non españois de Estados membros da Comunidade Europea, deberán acreditar a súa inscrición nos Rexistros ou achegar as certificacións descritas no artigo 9 do Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Os demais empresarios estranxeiros deberán acreditar a súa capacidade de obrar con informe da Misión Diplomática Permanente ou Oficina Consular de España no lugar do domicilio da empresa, no que se faga constar, previa acreditación pola empresa, que figuran inscritas no rexistro local profesional, comercial ou análogo, ou na súa falta, que actúan habitualmente no tráfico local no ámbito das actividades ás que se estende o obxecto do contrato. Ademais, deberán xustificar mediante informe da respectiva Misión Diplomática Permanente de España ou da Secretaría Xeral de Comercio Exterior do Ministerio de Economía e Facenda sobre a condición de estado signatario do Acordo sobre Contratación Pública da Organización Mundial de Comercio, nos casos previstos no Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba do Regulamento Xeral da Lei de Contratos das Administracións Públicas (RGLCAP). Se é persoa física, o documento que acredite a súa personalidade (Documento Nacional de Identidade para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo, no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros). Se o asinante da proposición actúa en calidade de representante do licitador, deberá acompañarse o documento que acredite a personalidade deste representante (Documento Nacional de Identidade, para españois; Pasaporte, autorización de residencia e permiso de traballo no seu caso, ou calquera outro documento equivalente para estranxeiros) e, ademais, poder bastante en Dereito ó seu favor, debidamente inscrito no Rexistro oficial correspondente que habilite para concorrer á celebración de contratos coas Administracións Públicas. En caso de concorrer á licitación varias empresas constituíndo unha unión temporal, cada unha delas deberá acreditar a súa personalidade e capacidade, indicando os nomes e circunstancias dos empresarios que subscriben as proposicións, a participación de cada unha delas, designando á persoa ou entidade que, durante a vixencia do contrato, ha de ostentar a representación da unión temporal ante a Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Os que comparezan ou asinen proposicións en nome doutro ou representen a unha persoa xurídica, deberán acompañar tamén escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico cunha antigüidade non superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidade co modelo do Anexo IV. Esta declaración incluirá a manifestación de estar ó corrente do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social impostas polas disposicións vixentes, sen prexuízo de que a xustificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes da adxudicación, polo empresario a cuxo favor se vaia a efectuar esta. As empresas pertencentes a un mesmo grupo, entendéndose por tales as que se atopen nalgún dos supostos do artigo 42 do Código de Comercio e que presenten distintas proposicións para concorrer individualmente á adxudicación, deberán presentar declaración na que fagan constar esta condición. Tamén deberán presentar declaración explícita aquelas sociedades que, presentando distintas proposicións, concorran nalgún dos supostos alternativos establecidos no artigo 42 do Código de Comercio, respecto dos socios que a integran 4.-Para as empresas estranxeiras, declaración de someterse á xurisdición dos xulgados e tribunais españois, de calquera orde, para todas as incidencias que de modo directo ou indirecto puidesen xurdir do contrato, con renuncia, no seu caso, ó foro xurisdiccional estranxeiro que puidese corresponder ó licitante. 5.- Documentación acreditativa da solvencia económica, financeira e técnica: Os licitadores deberán acreditar a súa solvencia económica, financeira e técnica nos termos e polos medios que se especifiquen no anuncio de licitación e que se relacionan no apartado 9 do Anexo I do presente prego. No mesmo apartado especifícanse os requisitos mínimos de solvencia en función dos medios de acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. Para a determinación da solvencia das unións temporais de empresarios acumularanse as características acreditadas por cada un dos integrantes da mesma. Os licitadores poderán acreditar a súa solvencia baseándose na solvencia e medios doutras entidades, independentemente da natureza xurídica dos vínculos que teña con elas, sempre que demostre que para a execución do contrato, dispón efectivamente deses medios. Nota importante: O órgano de contratación requerirá á oferta económicamente máis ventaxosa, antes da adxudicación do contrato, que acredite a disposición dos medios que se comprometeu dedicar ou adscribir na execución do contrato. Estes compromisos adquiren o carácter de obrigacións eseciais do contrato. Rexistro de licitadores: A inscrición no Rexistro Oficial de Licitadores e Empresas Clasificadas do Estado ou da Comunidade Autónoma Galega eximirá aos licitadores inscritos, a tenor do que nel reflectido e salvo proba en contrario, da presentación nas convocatorias de contratación das condicións de aptitude do empresario canto á súa personalidade e capacidade de obrar, representación, habilitación profesional ou empresarial, solvencia económica e financeira, e clasificación, así como da acreditación da non concorrencia das prohibicións de contratar, sempre que consten nel. O licitador deberá manifestar que as circunstancias reflectidas no correspondente certificado non experimentaron variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adxudicatario. Os datos que non consten no certificado non se entenderán acreditados. Presentación do sobre A en caso de licitar a varios lotes: Se un mesmo licitador se presenta a varios lotes, poderá presentar un único sobre A acreditando os requisitos capacidade e solvencia requiridos para cada un dos lotes. Pola contra, deberá presentar un sobre B e outro C, por cada un dos lotes aos que se presente. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS NON AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Presentarase pechado e contendo os documentos relacionados na cláusula 8 do Anexo I do presente prego: SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDENTE Á VALORACIÓN DE CRITERIOS AVALIABLES MEDIANTE FÓRMULAS Presentarase pechado e contendo o seguinte documento: Modelo de proposición, seguindo ou modelo determinado no anexo II do prego de condicións, asinado e selado. Este modelo conterá a oferta económica que se realice e ou porcentaxe de control de calidade ofertado. En relación ó control de calidade, a porcentaxe que se lle aplicará deberá expresarse con dous decimais aplicado sobre ou orzamento de execución material do servizo, e determinado non apartado destinado para iso non modelo de proposición. A Deputación reservarase ou dereito de aprobar a empresa que vaia realizar o control de calidade. Así mesmo, esa empresa deberá acreditar a disposición dun certificado de calidade. Non se aceptaran aquelas propostas que conteñan omisións, erros ou riscaduras que impidan coñecer claramente o que a Administración estime fundamental para considerar a oferta. Se algunha proposición non gardase concordancia coa documentación examinada e admitida, excedese do presuposto base de licitación, variase substancialmente o modelo establecido, comportase erro manifesto no importe da proposición, ou existise recoñecemento por parte do licitador de que adoece de erro ou inconsistencia que a fagan inviable, poderá ser desbotada pola Mesa de contratación. Na proposición indicarase como partida independente o importe do Imposto sobre o Valor Engadido. Así mesmo, cando para a selección do contratista se atenda a unha pluralidade de criterios, incluirase neste sobre a documentación relativa a aqueles criterios avaliables de xeito automático mediante cifras ou porcentaxes por aplicación das fórmulas establecidas nos pregos. 10.- MESA DE CONTRATACIÓN.- Estará integrada dá seguinte maneira: PRESIDENTE: -O titular dá corporación ou membro en quen delegue. VOCAIS: - O secretario xeral. - O interventor. - O Xefe do servizo responsable do contrato. SECRETARIO: -O técnico adxunto ó Servizo de Contratación. 11.- CUALIFICACIÓN DÁ DOCUMENTACIÓN XERAL, APERTURA DE PROPOSICIÓNS E CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO.- Unha vez finalizado o prazo de presentación de proposicións, constituirase a mesa de contratación e procederase á cualificación dá documentación xeral achegada polos licitadores no sobre A. No caso de que se precise o arranxo de erros ou omisións na documentación, a mesa de contratación concederá un prazo máximo de 3 días hábiles para corrixir estes defectos. Posteriormente, a mesa ás 10 horas do quinto día hábil seguinte ó día no que finalice o prazo sinalado para a presentación de plicas, en acto público, sinalará as que cualificasen como inadmitidas e admitidas, e procederá á apertura do sobre b correspondente á documentación técnica valorable mediante criterios non avaliables mediante fórmulas, tal e como prevé ou artigo 27 do Real Decreto 817/2009, non que se desenvolve parcialmente a Lei de contratos do sector público. A devandita documentación será trasladada aos técnicos que se consideren oportunos, os cales a avaliarán e ponderarán seguindo criterios de valoración establecidos no apartado 8.1 do Anexo I. Unha vez avaliada esta documentación técnica, sinalarase no perfil do contratante da Deputación de Pontevedra, a data e hora na que se procederá, en acto público, á apertura do sobre C da documentación correspondente á valoración de criterios avaliables mediante fórmulas. este acto, darase a coñecer a ponderación asignada á proposta técnica de cada empresa e procederase á apertura dos sobres C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dous criterios avaliables mediante xuizos de valor que superen os puntos indicados no apartado 8.2 do Anexo I. Para a valoración das cifras ou valores do sobre C aplicásense os criterios establecidos no apartado 8.2 do Anexo I. Unha vez aplicados estes criterios, clasificásense as propostas en orde decrecente de valoración e propoñerase ó órgano de contratación a adxudicación a favor do licitador que contivera a oferta economicamente máis vantaxosa. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, de conformidade co criterio establecido no Anexo III, se dará audiencia ó contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ó aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. 12.- REQUIRIMENTO.- O órgano de contratación unha vez avaliadas as propostas, para cuxo efecto poderá solicitar cantos informes técnicos estime pertinentes, as clasificara por orde decrecente e requirirá á empresa que presentase a oferta máis vantaxosa para que dentro do prazo de dez días hábiles, presente a seguinte documentación: - Documento que acredite a constitución da garantía definitiva. - Documento acreditativo do pagamento dos anuncios. - Documentación xustificativa de estar ó corrente no cumprimento das súas obrigas tributarias e coa Seguridade Social. - Acreditación da aptitude para contratar ou dá efectiva disposición dos medios que se comprometeran a dedicar ou adscribir á execución do contrato. A acreditación do cumprimento das obrigacións tributarias e coa Seguridade Social ante o órgano de contratación, realizarase de acordo co seguinte: Obrigacións tributarias: a) Orixinal ou copia cotexada do alta no Imposto sobre Actividades Económicas no epígrafe correspondente ó obxecto do contrato, sempre que exerza actividades suxeitas ó devandito imposto, en relación coas que veña realizando á data de presentación de suproposición, referida ó exercicio corrente, ou o último recibo, completado cunha declaración responsable de non darse de baixa na matrícula do citado imposto. Os suxeitos pasivos que estean exentos do imposto deberán presentar declaración responsable indicando a causa de exención. No suposto de atoparse nalgunha das exencións establecidas no artigo 82.1 apartados b), e) e f) do Real DecretoLegislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei Reguladora das Facendas Locais, deberán presentar así mesmo resolución expresa da concesión da exención da Axencia Estatal de Administración Tributaria. As unións temporais de empresarios deberán acreditar, unha vez formalizada a súa constitución, o alta no imposto, sen prexuízo da tributación que corresponda ás empresas integrantes da mesma. b) Certificación positiva expedida pola Axencia Estatal da Administración Tributaria, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 13 do RGLCAP. Ademais, o proposto adxudicatario non deberá ter débedas de natureza tributaria. A Administración local, de oficio,comprobará mediante os datos obrantes na súa propia Tesourería o cumprimento da devandita obriga. Obrigacións coa Seguridade Social: Certificación positiva expedida pola Tesourería da Seguridade Social, na que se conteña xenericamente o cumprimento dos requisitos establecidos no artigo 14 do RGLCAP. 13.- ADXUDICACIÓN.- O órgano de contratación terá alternativamente a facultade de adxudicar o contrato á proposición máis vantaxosa no seu conxunto, si se atende unha pluralidade de criterios, ou á proposición que incorpore o prezo máis baixo, cando este sexa o único criterio a considerar. A adxudicación acordarase en resolución motivada no prazo máximo de dous meses, a contar desde a apertura das proposicións, cando para a adxudicación do contrato deban terse en conta unha pluralidade de criterios, e no prazo máximo de quince días, contando desde a apertura das proposicións, cando o único criterio de valoración sexa o prezo. Estes prazos ampliaranse en quince días hábiles no caso de que haxa que seguir os trámites sinalados nos artigos 152.3 do TRLCSP e 22 f) do R.D. 817/2009, para as proposicións desproporcionadas ou anormalmente baixas. A adxudicación notificarase aos licitadores e, simultaneamente, publicarase no perfil de contratante do órgano de contratación, indicándose o prazo en que debe procederse á súa formalización. O órgano de contratación poderá declarar deserta a licitación, a proposta da mesa de contratación, cando non exista ningunha oferta ou proposición que sexa admisible de acordo cos criterios que figuran no prego. 14.- SUBCONTRATACIÓN.- O contratista poderá concertar con terceiros a realización parcial do mesmo, que quedará sometida ó cumprimento dos requisitos establecidos no apartado 2 do artigo 227 do TRLCSP. Se deberá indicar na oferta a parte do contrato que teñan previsto subcontratar, sinalando o seu importe e porcentaxe co respecto a totalidade do servizo, e o nome ou o perfil empresarial, definido por referencia ás condicións de solvencia profesional ou técnica, dos subcontratistas aos que se vaia encomendar a súa realización. A infracción destas condicións, así como a falta de acreditación da aptitude do subcontratista ou das circunstancias determinantes da situación de emerxencia ou das que fan urxente a subcontratación, poderá dar lugar, en todo caso, á imposición ó contratista dunha penalidade de ata un 50% do importe do subcontrato. Os subcontratistas non terán en ningún caso acción directa fronte á Administración contratante polas obrigacións contraídas con eles polo contratista como consecuencia da execución do contrato principal e dos subcontratos. O contratista deberá informar os representantes dos traballadores da subcontratación, de acordo coa lexislación laboral. En todo caso, no proceso de subcontratación deberán cumprirse as normas xerais sobre subcontratación establecidas na Lei 32/2006, de 18 de outubro, Reguladora da Subcontratación no Sector da Construción e as súas normas de desenvolvemento, cuxas infraccións, conforme ó indicado no seu artigo 11, serán sancionadas con arranxo ó disposto no Texto Refundido da Lei sobre Infraccións e Sancións na Orde Social, aprobado por Real Decreto Lexislativo 5/2000, de 4 de agosto. 15.- FORMALIZACIÓN CONTRATO.- A administración e o contratista deberán formalizar o contrato en documento administrativo dentro do prazo de quince días hábiles, a contar dende o día seguinte á notificación da adxudicación, constituíndo o devandito documento título suficiente para acceder a calquera rexistro público. Non obstante, o contratista poderá solicitar que o contrato elévese a escritura pública, correndo o seu cargo os correspondentes gastos. Cando por causas imputables ó contratista non se formalizase o contrato dentro do prazo indicado, a administración poderá acordar a súa resolución. Non poderá iniciarse a execución do contrato sen a súa formalización previa. 16.-OBRIGACIÓNS DO CONTRATISTA.- O contratista deberá dar cumprimento ás obligacións derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do empleo, condicións de traballo e prevención de riscos laborais según a lexislación competente nesa materia. 17.-GASTOS ESIXIBLES.- Os gastos que orixine a publicación dos anuncios de licitación no presente contrato, tanto nos correspondentes boletíns oficiais como, no seu caso, na prensa serán por conta do adxudicatario do contrato, sin que poida imputarse á Administración contratante ningún pago por tal concepto, e sen que estos gastos superen os 2.000,00 €. 18.-PERFIL DO CONTRATANTE.- Co fin de asegurar a transparencia e ou acceso público á información relativa á súa actividade contractual, e sen prexuízo dá utilización doutros medios de publicidade nos casos esixidos pola TRLCSP ou polas normas autonómicas de desenvolvemento ou nos que así se decida voluntariamente, a Deputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es),ou seu perfil de contratante. 19.- RESPONSABLE DO CONTRATO.- A Deputación podrá designar a un responsable do contrato, vinculado a esta institución, ó que lle corresponderá supervisar a súa execución e adoptar as decisións e ditar as instrucións necesarias co fin de asegurar a correcta realización dá prestación pactada. A designación ou no do responsable, non eximirá o contratista da correcta execución obxeto do contrato, salbo que as deficiencias sexan deber a orden directa do incluso, con expresa reserva escrita por parte do contratista, tanto o propio responsable coma o órgano de contratación. 20.- EXECUCIÓN DO SERVIZO E RESPONSABILIDADE DO CONTRATISTA.- O contrato executarase con suxección ó establecido nas súas clausulas e nos pregos, de acordo coas instrucións que para a súa interpretación dera ó contratisto ó organo de contratación. O contratista será o responsable da calidade técnica dos traballos que desenvolva e das prestacións e servizos realizados, así como das consecuencias que se deduzan para a Administración ou para terceros das omisións, erros, métodos inadecuados ou conclusións incorretas na execución do contrato. EXECUCIÓN DEFECTUOSA E DEMORA. O contratista está obrigado a cumprir o contrato dentro do prazo fixado para a realización do mesmo, así como os prazos parciais sinalados para a súa execución sucesiva. Se os servizos sufrisen un atraso na súa execución, e sempre que o mesmo non fose imputable ó contratista e este ofrecese cumprir os seus compromisos, concederase polo órgano de contratación un prazo que será, polo menos, igual ó tempo perdido, a non ser que o contratista pedise outro menor, de acordo co establecido no artigo 213.2 do TRLCSP, regulándose a súa petición polo establecido no artigo 100 do RGLCAP. A petición de prórroga por parte do contratista deberá ter lugar nun prazo máximo de quince días desde aquel en que se produza a causa orixinaria do atraso, alegando as razóns polas que estime non lle é imputable e sinalando o tempo probable da súa duración, aos efectos de que a Administración poida oportunamente, e sempre antes da terminación do prazo de execución do contrato, resolver sobre a prórroga do mesmo, sen prexuízo de que unha vez desaparecida a causa reaxústese o prazo prorrogado ó tempo realmente perdido. Cando o contratista, por causas imputables ó mesmo, incorrese en demora respecto ó cumprimento do prazo total, a Administración poderá optar, indistintamente, pola resolución do contrato ou pola imposición de penalidades que figuran no presente prego. Cada vez que as penalidades por demora alcancen un múltiplo do 5 por 100 do prezo do contrato, o órgano de contratación estará facultado para proceder á resolución do mesmo ou acordar a continuidade da súa execución con imposición de novas penalidades. Neste último suposto, o órgano de contratación concederá a ampliación do prazo que estime necesaria para a terminación do contrato. Así mesmo, a Administración terá as mesmas prerrogativas cando a demora no cumprimento dos prazos parciais faga presumir razoablemente a imposibilidade do cumprimento do prazo total. A aplicación e o pagamento destas penalidades non exclúen a indemnización a que a Administración poida ter dereito por danos e perdas ocasionados con motivo do atraso imputable ó contratista. 21.- GARANTÍA DOS SERVIZOS.- O prazo de garantía comenzará a contar desde a data de recepción do servizo. A garantía defenitiva responderá dos seguintes conceptos: a) Das penalidades impostas o contratista conforme o artigo 212 do Real Decreto Lexislativo 3/2011 do 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público. b) Da correcta execución das prestacións contempladas no contrato, dos gastos orixinados á Administración pola demora do contratista no cumprimento das súas obrigas, e dos daños e perxuizos ocasionados a mesma con motivo da execución do contrato ou polo seu incumprimento, cando non proceda a súa resolución. c) Da incautación que poida decretarse nos casos de resolución do contrato, de acordo co que no citado Real Decreto Lexislativo esté establecido. Durante este prazo de garantía terá dereito o contratista a coñecer e ser oído sobre a aplicación do servizo realizado. 22.- DEVOLUCIÓN DA DOCUMENTACIÓN.- A documentación incluída non Sobre A dous licitadores que non resultasen adxudicatarios poderá ser retirada polos licitadores, previo aviso ó servizo de contratación, mediante escrito ordinario ou electrónico non email contratacion@depo.es, transcorridos tres meses contados desde ou día seguinte á notificación do acordo de adxudicación ós licitadores, e durante ou prazo de 30 días naturais, salvo que a administración considere oportuno retela non suposto que teñan interposto reclamacións ou recursos, ou exista algunha incidencia administrativa. Transcorridos vos prazos anteriormente mencionados, esta administración disporá dá documentación quedando exenta de toda responsabilidade. 23.- RESOLUCIÓN DO CONTRATO.- Ou contrato poderá extinguirse por calquera dás causas de resolución enumeradas nos arts, 223 e 308 do TRLCSP. 24.- XURISDICIÓN COMPETENTE.- As cuestións litixiosas que xurdan sobre interpretación, modificación, resolución e efectos do presente contrato, serán resoltas polo órgano de contratación cuxas resolucións esgotarán a vía administrativa deixando expedita a vía xurisdiccional, contenciosa administrativa, a tenor do disposto na Lei Reguladora de dita Xurisdición.” ANEXO I CARACTERISTICAS DO CONTRATO 1.- DEFINICIÓN OBXECTO DO CONTRATO. Contratación do servizo que levará a cabo a xestión, desenvolvemento e execución do programa “Coñece a túa provincia” para o año 2013. 2.- PROCEDEMENTO División en lotes: No Calificación contrato: Servizos CPV: Otros servicios Trámite: Ordinario Procedimiento: Aberto Órgano de contratación: Xunta de Goberno Prazo de presentación de ofertas: 15 días naturais (artigo 159.2 do RDL 3/2011), a contar desde o día seguinte a publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra. 3.- TIPO DE LICITACIÓN, ORZAMENTO MÁXIMO ESTIMADO DO CONTRATO E FINANCIACIÓN A) TIPO DE LICITACIÓN: Formulación do prezo: Prezo unitario Importe IVE incluído: 21,00 € A financiación do programa realizarase do seguinte modo: Cada beneficiario do programa aboará unha cantidade fixa de 10,00€ por ruta. A Deputación de Pontevedra achegará a cantidade restante, sendo, o importe máximo de aportación de 11,00€ por persoa e ruta. No caso de que a oferta por persoa da empresa adxudicataria sexa inferior á estimada no tipo de licitación, reducirase a cantidade a achegar pola Deputación de Pontevedra. B) FINANCIAMENTO: Cadro de financiamento da parte correspondente a Deputación de Pontevedra. Anualidade Aplicación Orzamentaria Importe total estimado con IVE 2013 232.230.227.07.2012 40.780,50€ 2013 232.230.227.07 150.000,00€ Revisión de prezos: Non procede. 4.- PRAZO DE EXECUCIÓN Os traballos comprendidos no contrato iniciaranse unha vez aprobado o plan de traballo presentado polo adxudicatario e deberán finalizarse antes do 31 de marzo de 2014. A Deputación de Pontevedra reserva a facultade de resolver anticipadamente o contrato sen necesidade de alegar causa xusta e sen que a súa resolución orixine a favor do adxudicatario o dereito a percibir unha indemnización ou compensación de ningún tipo, sempre que esa circunstancia comuniquese de forma fideligna o contratista, cunha antelación dun mes. A resolución implicará, unicamente, o pago dos traballos realizados ata ese momento. 5.- RÉXIME DE PAGOS O pago do precio do contrato realizarase contra facturas de carácter mensual en función do grado de avance dos traballos, xunto cun informe xustificativo dos traballos e avances realizados no devandito mes. Serán abonadas unha vez prestada a conformidade do responsable do contrato. A factura deberá recoller unha relación de todas as persoas beneficiarias do programa e os xustificantes de pago do importe abonado por cada un dos participantes. 6.-GARANTÍAS Provisional: non procede. Definitiva: 5% do importe de adxudicación do contrato (IVE excluído). Prazo de garantía mínimo: Non procede. 7.-PENALIZACIÓNS No suposto de incumprimento dos compromisos ou das condicións especiais de execución do contrato ofertados polo contratista poderase optar entre a resolución do contrato ou a imposición de penalidades establecidas no artigo 212 do TRLCSP. 8- CRITERIOS DE ADXUDICACIÓN DO CONTRATO Pluralidade de criterios: Si Para a valoración das proposicións e a determinación da oferta economicamente máis vantaxosa atenderase ós seguintes criterios directamente vinculados ó obxecto do contrato: 8.1.-Enumeración dos criterios non avaliables mediante fórmulas (SOBRE B): Os criterios avaliables mediante xuízos de valor valoráranse cun máximo de 50 puntos, de conformidade cos seguintes criterios: - Xestión do programa, ata un máximo de 15 puntos. - Seguimento e control do programa, ata un máximo de 15 puntos. - Deseño do programa, ata un máximo de 10 puntos. - Equipo de traballo, ata un máximo de 5 puntos. - Melloras, ata un máximo de 5 puntos. 8.1.1) Xestión do programa, ata un máximo de 15 puntos. 1. Procedementos de comunicación cos beneficiarios e os participantes, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento e a adecuación as necesidades. 2. Proposta de coordinación entre as asociacións beneficiarias, o adxudicatario e a Deputación de Pontevedra, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento a adecuación as necesidades. 3. Protocolo de actuación no caso de imposibilidade de desenvolvemento dunha ruta por causa de forza maior, ata un máximo de 3 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento e a adecuación da proposta á satisfación dos participantes. 4. Detalle das pólizas de seguros de responsabilidade civil que se contratarán, así como dos persmisos e/ou autorizacións que se solicitarán, ata un máximo de 2 puntos. Valorarase o importe cuberto pola póliza, os riscos e danos cubertos, así como a claridade e detalle dos permisos e autorizacións. 8.1.2) Seguimento e control do programa, ata un máximo de 15 puntos: 1. Tramitación de partes de incidencias e accidentes, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento e a adecuación as necesidades. 2. Procedimento de cobro do programa ós participantes e xestión dos xustificantes de pago, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento e a adecuación as necesidades. 3. Tramitación das enquisas de satisfación e xestión de volcado de datos, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a simplicidade e efectividade do procedemento e a adecuación ás necesidades. 8.1.3) Deseño do programa, ata un máximo de 10 puntos: 1. Establecementos hoteleros ou de restauración nos que se ofrecerán os menús, ata un máximo de 8 puntos. Valorarase a calidade, cantidade e variedade dos menús xerais e alternativos según as necesidades dos participantes, así como que os establecementos conten con distintivos de calidade. 2. Medios de locomoción, ata un máximo de 2 puntos. Valorarase a calidade dos medios de locomoción empregados 8.1.4) Equipo de traballo, ata un máximo de 5 puntos: 1. Descrición da estructura do equipo de traballo, ata un máximo de 5 puntos. Valorarase a organización do equipo, a claridade das funcións asignadas a cada un dos membros e a adecuación da estructura ás necesidades. 8.1.5) Melloras, ata un máximo de 5 puntos: Valorarase as seguintes melloras ofertadas polo licitator: 1. Elaboración e entrega dun reportaxe fotográfico de cada un dos viaxes cos participantes, con mínimo de 10 fotografías. 2. Servizo dun refrixerio durante as viaxes ós participantes. 3. Elaboración dun folleto turístico de cada unha das rutas propostas. 4. Proporcionar material útil para a participación na ruta (por exemplo: obsequios de viseras, sombreros, pañoletas, etc) 5. Outras melloras propostas polo licitador. NOTA MOI IMPORTANTE: Na documentación que se presente no sobre B, non se poderá incluír ningún dato que permita intuír a proposta económica ofertada polo licitador. Toda referencia económica en relación co programa de traballo, prazos de execución e incremento de rutas propostase, presentarase única e exclusivamente no sobre C. O incumprimento deste precepto acarreará a exclusión da oferta no proceso de licitación. 8.2.- Enumeración dos criterios de valoración automática (SOBRE C) Nota importante: Só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Valoración oferta económica, ata un máximo de 25 puntos. - Menor prazo de execución, ata un máximo de 15 puntos. - Maior número de rutas propostas, ata un máximo de 10 puntos. Estes criterios valoraranse en función das fórmulas establecidas no anexo III. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A, e a análise técnica da documentación contida no sobre B. 9.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR NO SOBRE A (SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIEIRA E TÉCNICA) Deberase achegar a documentación indicada no punto 9 do prego económico-administrtivo e a acreditativa á SOLVENCIA ECONOMICA, FINANCIERA E TÉCNICA que a continuación se especifica: Clasificación: Non se exise. Acreditación da solvencia económica, financeira e técnica. A) Solvencia económica e financeira Deberase acreditar unha cifra media de negocio dos servizos realizados pola empresa nos últimos tres anos, igual ou superior á do presuposto total do contrato, IVE incluído. Documentación a presentar: a) No caso de Entidades con personalidade xurídica propia (sociedades mercantís): - Contas Anuais (Conta de Perdas e Ganancias) dos tres últimos anos presentadas no Rexistro Mercantil ou no Rexistro oficial que corresponda, e/ou os modelos 200 (Declaración-liquidación do Imposto sobre Sociedades) dos tres últimos anos. b) No caso de Titulares de actividades económicas no ámbito do imposto sobre a renda das persoas físicas (IRPF): b.1) Empresarios e profesionais con tributación del IRPF mediante o método de estimación directa normal ou simplificada. - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos. (Debendo estar debidamente legalizados para aqueles que teñan dita obrigación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renta das Persoas Físicas) dos tres últimos anos. b.2) Empresarios e profesionais con tributación do IRPF mediante o método de estimación obxectiva - Libro rexistro de ventas e ingresos dos tres últimos anos e/o modelo 100 (Documento de ingreso ou devolución da declaración do Imposto sobre a Renta das Persoas Físicas) dos últimos tres anos. - Declaración responsable firmada polo representante legal que acredite que o libro de rexistro de ventas e ingresos reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. En caso de non dispor do libro de rexistro de ventas e ingresos, a declaración debe acreditar que o rendemento neto da actividade reflexa a imaxe fiel da actividade económica da empresa. B) Solvencia técnica. Para acreditar a solvencia técnica, o licitador deberá presentar os seguientes documentos: a) Relación dos principais servizos ou traballos no curso dos tres últimos anos relacionados co obxeto do contrato, estes certificados indicarán o importe, as datas e o destinatario, público ou privado, dos mesmos, e precisarase si se realizaron segundo as regras polas que se rexe a profesión e se levaron normalmente a bo termo (cumprimentar o Anexo V) . Os servizos ou traballos efectuados acreditaranse mediante certificados expedidos ou visados por un único órgano competente cando o destinatario sexa unha entidade do serctor público ou, por éste, a falta de este certificado, mediante unha declaración do empresario; no seu caso, estos certificados serán comunicados directamente ó órgano de contratación pola autoridade competente. O importe total destes contratos xustificados deberá ser igual ou superior ao presuposto deste contrato, IVE incluído. b) Compromiso de adscribir coa execución do contrato o equipo de traballo que se expón a continuación (cumprimentando os Anexos, VI, VII e VIII do presente prego): b.1) Un coordinador: Titulación mímina requirida: Diplomatura ou similar. Experiencia mínima acreditada de dous anos no sector turístico, realizando labores de xestión e coordinación de viaxes en grupo. b.2) Dous técnicos de xestión: Titulación mímina requirida: Diplomatura ou similar. Experiencia mímina acreditada de dous anos de experiencia no serctor turístico, realizando labores de planificación, xetión e contros de viaxes en grupo. b.3) Dez guías acompañantes: profesionais con mais de dous anos de experiencia acreditada no sector turístico, realizando labores de responsable de grupo de viaxes. b.4) Bolsa de vinte e cinco guías especializados/as: profesionais que conten coa habilitación requerida así como estar inscritos no Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas da Comunidade Autónoma de Galicia. Deberase achegar o Curriculum Vitae do persoal adscrito para a execución do contrato ademais para os/as gúias especializadas acreditarase que contan coa habilitación requerida así como o seu número no Rexistro de Empresas e Actividades Turísticas da Comunidade Autónoma de Galicia. Nota importante: O equipo humano deberá estar formado inicialmente polos compoñentes relacionados na oferta adxudicataria coa valoración previa da Deputación de Pontevedra. No obstante, poderán autorizarse cambios nesta composición sempre que: • Se presente unha xustificación escrita detallada e suficiente na que se explique o motivo do cambio. • Se presenten posibles candidatos cun perfil de cualificación igual ou superior o da persoa a sustituir. • O responsable por parte da Deputación de Pontevedra acepte a un dos candidatos propostos. Pola súa parte, si o adxudicatario quen durante a execución do contrato propón o cambio dunha das persoas do equipo de traballo, deberá facelo por escrito cun mes de antelación e expoñendo as razón que obrigan a devandita proposta. C) Deberase indicar a parte do contrato que o empresario ten eventualmente o propósito de subcontratar de conformidade co establecido na claúsula 14 do presente prego. 10.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR NO SOBRE B (PROPOSTA TÉCNICA). O licitador deberá presentar a oferta técnica por escrito e en formato dixital. A oferta do licitador deberá estar paxinada e conter un índice detallado. O formato dixital deberá entregarse en soporte CD ou DVD, con calquera da seguinte etiqueta: EMPRESA
Nome do fichero Oferta_Técnica.doc Oferta_Técnica.pdf A versión dixital achegarase nun único fichero cunha versión en formato.pdf e outra en .doc. O tipo de letra utilizado será Helvética 12, excepto para os títulos, que será Helvética 14. Utilizarase un interlineado a 1,5 e o espazo entre párrafos será a 6 puntos. A extensión máxima da proposta técnica non poderá exceder as 50 páxinas, excluidos os anexos. Durante o proceso de valoración das ofertas non se terá en conta aquelas que non presenten toda a documentación en formato dixital indicado anteriormente. A exposición da oferta se axustará, como mínimo en un mesmo orden, ós diferentes apartados que a continuación se detallan (clausula 10 do prego de prescripcións técnicas): ÍNDICE 1. Aceptación e acatamento dos pregos. 2. Introducción: Contexto do programa e obxetivos 3. Solución proposta. a) Deseño do programa: Describirase de forma global a solución proposta polo licitador indicando aqueles aspectos que, a xuízo do licitador, sexan clave para o cumprimento dos obxetivos do programa. Deberá conter como mínimo: Rutas propostas para o programa, incluíndo visitas a realizar e outras actividades, especificando os permisos e licenzas oportunos, así como outros acordos que se establezcan a través de subcontratos. Establecementos hoteleiros ou de restauración nas que se ofrecerán os menús para cada unha das rutas. Detalle dos menús xerais, así como menús alternativos según necesidades dos participantes. Medios de locomoción e características. b) Xestión do programa: Describirase de forma detallada a metodoloxía proposta para a realización de todas as actividades incluidas no alcance. Deberá conter como mínimo: Procedemento de comunicación da ruta adxudicada ás asociacións beneficiarias. Procedemento de comunicacón da ruta adxudicada a cada un dos participantes de cada asociación beneficiaria. Proposta de coordinación entre as asociacóns beneficiarias, o adxudicatario e a Deputación de Pontevedra. Protocolo de actuación en caso de imposibilidade de desenvolvemento dunha ruta por causa de forza maior (condicións climatolóxicas, etc.). Detalle e características dás pólizas de seguros de responsabilidade civil que se contratarán, así como dos permisos e/ou autorizacións que se solicitarán para o correcto desenvolvemto do programa. c) Seguimento e control do proxecto: Descrición do plan de traballo detallado para desenvolver as tareas solicitadas no prazo de tempo establecido e coa garantía de calidade requerida. En concreto, deberán detallarse as tareas e o calendario de execución así como a proposta de desenvolvemento e execución dos seguintes aspectos. Tramitación dos partes de incidencias previas. Tramitación dos partes de accidentes durante o programa. Procedemento de cobro do programa ós participantes e xestión dós xustificantes de pago. Tramitación dás enquisas de satisfación e xestión de volcado de datos dás enquisas no programa utilizado para tal efecto. 4. Equipo de traballo: Equipo técnico de traballo do licitador: deberá detallarse a estructura e organización dos equipos de traballo do licitador que se adicarán a xestión, seguimento e control deste programa. Ademáis da relación mínima de documentación, o licitador deberá presentar todos aqueles documentos que considere oportuno para a perfecta definición do servizo, entendendo, que en caso de non indicarse un aspecto determinado, que cumplen cos requisitos mínimos establecidos no prego. ANEXO II.- MODELO DE PROPOSICIÓN (SOBRE C) “Don............................................, maior de idade, veciño de....................., con domicilio en ............................titular do DNI.................., expedido en data.............., actuando en nome propio / ou en representación dá empresa ................................. (CIF- núm. .......................) e con domicilio en .................................., teléfono.................... segundo acredito mediante poder debidamente bastanteado. Decatado do anuncio para adxudicar mediante procedemento aberto o contrato correspondente o servizo (especificar denominación do servizo): Primero.-Declaramos que na execución do contrato se cumpriran as obrigas derivadas das disposicións vixentes en materia de protección do emprego, condicións de traballo e prevención de riscos laborais. Segundo.-Comprometémonos a prestación do servizo, con estrita suxección os pregos de prescricións técnicas e condicións económico-administrativas, que aceptamos en todas as súas partes, coas seguintes condicións: - Polo prezo unitario toal de __________________________________________ (en letra e número) euros, IVE engadido. - Prazo de execución: PROGRAMA PRAZO DE EXECUCIÓN Rutas pendentes de execución “Coñece a túa provincia 2012” Rutas “Coñece a túa provincia 2013” - Número de rutas propostas: ….” ANEXO III Enumeración dos criterios avaliables mediante fórmulas (Sobre C). Nota importante: Só se procederá á apertura e valoración das propostas do sobre C daquelas empresas que obtivesen unha ponderación dos criterios avaliables mediante xuízos de valor que superen os 30 puntos. Os criterios avaliables mediante fórmulas valoraranse cun máximo de 50 puntos de conformidade cos seguintes criterios: - Valoración oferta económica, ata un máximo de 25 puntos. - Menor prazo de execución, ata un máximo de 15 puntos. - Maior número de rutas propostas, ata un máximo de 10 puntos. A) Valoración oferta económica, ata un máximo de 25 puntos. Entenderase por ofertas admitidas todas aquelas que non quedaran excluídas unha vez realizados o exame da documentación administrativa contida no sobre A. • P: prezo de licitación • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuais máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordo coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que as baixas negativas corresponderían a ofertas superiores o prezo de licitación (e polo tanto, non admisibles), suponse que as baixas bi, son iguais ou maiores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acordo coas ofertas presentadas 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Unha puntuación inicial Wi da oferta i-ésima calculase por interpolación a intervalos do seguinte modo (ver figura 1): • Si (oferta entre o prezo de licitación – baixa nula – e a oferta media) entonces a súa valoración é proporcional entre os valores • Si bi>bm (baixa superior a baixa media) entonces a súa valoración é proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En Xeral, as puntuacións iniciais anteriores resultan moi pequenas, sobre todo cando as ofertas son moi iguais. Polo tanto, as baixas non terían moito peso na adxudicación dos contratos ou concursos. Proponse unha alternativa de reescalado das variacións previas para trasladar as puntuacións o intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa unha cantidade S quasi-proporcional á baixa: • Si : • Si : A valoración final das ofertas obtense ahora do modo seguinte: , =l,….., n Entendéndose que a puntuación máxima Vmax só se atende se a baixa máxima (bmax) e igual ou superior o 20% (figura 2). Nota.- No caso particular en que todas as ofertas son iguais en prezo de licitación se ten b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 polo que as valoracións anteriores non son válidas (se teñen divisións por cero). Neste caso, acordamos outorgar a todas elas unha puntuación nula . Na práctica, esta situación tamén se produce cando as baixas son todas moi pequenas aínda que non sexan exactamente cero. Por iso, propoñemos dar unha puntuación nula a todas as ofertas sempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración das ofertas cando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración das ofertas cando • Para ,…..,n: PRESUNCION DE OFERTAS CON VALORES ANORMAIS OU DESPROPORCIONADOS (BAIXA TEMERARIA): Para os efectos de consideración de presunción de ofertas con valores anormais ou desproporcionados considerarase que están incursas nesta situación aquelas cuxo porcentaxe de baixa exceda nos porcentaxes que se sinalan a continuación, en función do número de empresas presentadas e admitidas o procedemento: - Unha oferta: Será anormal se a súa baixa porcentual é superior ó 25% do prezo de licitación. - Dúas ofertas: Unha das ofertas será anormal se a súa baixa porcentual é superior á da outra en máis de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormais aquelas que teñan baixas porcentuais superiores en máis de 10 unidades a media aritmética das baixas porcentuais das baixas admitidas. Con todo, excluirase para o cómputo de dita media a oferta coa baixa porcentual máis pequena cando sexa inferior en máis de 10 unidades a esa media. En calquera caso, consideraranse anormais todas as ofertas con baixas porcentuais superiores ó 25% do prezo de licitación. - Catro ofertas ou máis: Consideraranse temerarias aquelas ofertas con baixas porcentuais que sexan superiores en máis de 10 unidades a media das baixas porcentuais das ofertas admitidas. No entanto, se entre elas existen baixas porcentuais inferiores en máis de 10 unidades a dita media, calcularase unha nova media só coas ofertas que non estean no suposto indicado. En todo caso, se o número das restantes ofertas é inferior a tres, a nova media calcularase sobre o tres ofertas de menor contía (maior baixa porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entón a oferta 1 (única) é temeraria. • n = 2: Supoñemos que . Se entón la oferta 2 é temeraria. Obsérvese que a condición equivale a porque • n = 3: Supoñemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i e temeraria. • N ≥ 4: Supoñemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. Cando a mesa de contratación presuma fundadamente que a proposición non se poida cumprir como consecuencia das baixas anormais ou desproporcionadas, darase audiencia ó contratista, por un prazo máximo de cinco días hábiles, para que xustifique a valoración da oferta e precise as condicións da mesma, en particular no que se refire ó aforro que permita o procedemento de execución do contrato, as solucións técnicas adoptadas e as condicións excepcionalmente favorables de que dispoña para executar a prestación, a orixinalidade das prestacións propostas, o respecto das disposicións relativas á protección do emprego e as condicións de traballo vixentes no lugar en que se vaia a realizar a prestación, ou a posible obtención dunha axuda do Estado. Este mesmo procedemento empregarase cando, a xuízo dos técnicos, os licitadores presenten solucións técnicas ou un prazo de execución de imposible cumprimento. Se o órgano de contratación, considerando a xustificación efectuada polo licitador e os informes mencionados no apartado anterior, estimase que a oferta non pode ser cumprida como consecuencia da inclusión de valores anormais ou desproporcionados, acordará a adxudicación provisional a favor da seguinte proposición economicamente máis vantaxosa, de acordo coa orde en que fosen clasificadas, que se estime pode ser cumprida a satisfacción da Administración e que non sexa considerada anormal ou desproporcionada. B) Menor prazo de execución, ata un máximo de 15 puntos A valoración do prazo de execución realizarase do seguinte modo: PROGRAMA PRAZO DE EXECUCIÓN PUNTUACIÓN Rutas pendentes de execución “Coñece a túa provincia 2012” Nun prazo entre 45 y 60 días desde a data de formalización do contrato. 1 punto Nun prazo entre 30 y 45 días desde a data de formalización do contrato 2,5 puntos Nun prazo inferior a 30 días desde a data de formalización do contrato 5 puntos Rutas “Coñece a túa provincia 2013” Desde a data de formalización do contrato ata o 31/01/2014 5 puntos Desde a data de formalización do contrato ata el 31/12/2013 10 puntos C) Maior número de rutas propostas, ata un máximo de 10 puntos Valoraranse o número de rutas propostas que excedan do mínimo de 8. Nº RUTAS PUNTUACIÓN 9-10 2,5 puntos 11-12 5 puntos 13-14 7,5 puntos 15 10 puntos ANEXO IV.-DECLARACIÓN RESPONSABLE (SOBRE A) Nota: este modelo pode descargarse en formato pdf para a súa cumplimentación na área de descargas da seguiente dirección web: www.depo.es Formulario en galego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castelán: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 18.20790.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA XESTIÓN E ORGANIZACIÓN DO PROGRAMA TI TAMÉN CONTAS 2013 (Expte. nº2013001219) Visto o escrito do Xefe do Servizo de Servizos Sociais e Promoción do Emprego participando que a Deputación, coa finalidade de mellorar a formación básica das persoas maiores na comunidade, promovendo espazos de encontro e intercambio de experiencias e a súa independencia, evitando o illamento e as situacións de soidade, pretende levar a cabo o programa “Ti tamén contas 2013”, cuxo custo para a Deputación estímase na cantidade máxima de cento vinte e nove mil seiscentos euros (129.600,00 €), polo que solicita que se inicie a contratación da xestión e organización do citado programa. O contrato comprende a impartición dos cursos que se detallan no catálogo de cursos incluído no prego técnico, englobados nas seguintes áreas: • Desenvolvemento persoal e saúde. • Arte e manualidades. • Cultura e cultura tradicional. • Informática. • Informativa. • Discapacidade. O Servizo de Contratación, Facenda e Patrimonio, tal e como prevé o artigo 109 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo, que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP), xustifica no expediente a elección do procedemento e elabora un proxecto de prego de condicións económico-administrativas. O presente contrato ten a consideración de servizo, de conformidade co artigo 10 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público, que cualifica como tales aqueles que teñen por obxecto unha prestación de facer consistente no desenvolvemento dunha actividade ou dirixida á obtención dun resultado distinto dunha obra ou unha subministración. Polo secretario infórmase o proxecto de prego e posteriormente trasládase o expediente de contratación ó servizo de intervención para que fiscalice o mesmo nos termos previstos na Lei 47/2003, de 26 de novembro, polo que con data 26 de abril emítese o preceptivo informe de fiscalización. Considerando que a disposición adicional segunda do Trlcsp, no seu apartado 1, faculta ó Ilmo. Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto de este contrato, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real Decreto Lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento, concretamente na Base 16ª.2a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para a contratación de servizos que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación mediante procedemento aberto da xestión e organización do programa “Ti Tamén Contas 2013” (nº expte 2013001219). O contrato comprende a impartición de actividades formativas divididas en dúas lotes que se corresponden coas seguintes zonas de actuación: • Lote 1, correspondente ás comarcas de Pontevedra, Caldas, Salnés, Morrazo, Deza e Tabeirós. • Lote 2, correspondente ás comarcas de Vigo, Paradanta e Baixo Miño. O prezo de licitación do programa estímase na seguinte cantidade: Prezo de licitación 991,74 € por curso IVE 208,26 € por curso Total IVE incluído 1.200,00 € por curso O contrato financiarase pola Deputación de Pontevedra e polos usuarios participantes de acordo coa seguinte distribución: -Os participantes aboarán a cantidade de 6,00 € por cada un dos cursos en que participen. Dita cantidade será recadada pola empresa adxudicataria antes do comezo de cada curso, non sendo en ningún caso responsable a Deputación do aboo de dita cantidade. -A Deputación de Pontevedra achegará a cantidade restante do contrato con cargo á aplicación orzamentaria 13/230.230.227.07 do vixente orzamento provincial. A parte correspondente á Deputación, por importe máximo de 129.600,00 €, será financiada con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230.227.07 do vixente orzamento provincial. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 129.600,00 € para financiar a parte do programa correspondente á Deputación de Pontevedra, con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230.227.07 do vixente orzamento provincial. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. Dito prego é como segue: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DE LA GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA “TI TAMÉN CONTAS 2013” (Expte. nº2013001219) 1.-OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los servicios y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del e-mail contratacion@depo.es. 2.-FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del Anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 3.-PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso,figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 4.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 5.-PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 6.-CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta económicamente más ventajosa para que, en el plazo de 15 días, a contar desde el siguiente a aqué en el que hubiera recibido el requerimiento, constituya la garantía definitiva que sea procedente. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o recabar la misma información al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 8.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 8.1º.- Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 8.2º.- Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A, B o C, en función del sobre): Denominación contrato ,número de expediente y lote. Nombre del Licitador. CIF. Dirección y teléfono de contacto. Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso). E-mail de contacto. Nota importante: En el caso de presentarse a más de un lote o zona , se presentará un único sobre “A” de documentación general , y un sobre “B” y un sobre “C” por cada lote al que se presente. En este caso además en los sobres B y C deberá indicarse el número de lote que corresponde. Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidad con el modelo del Anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran. 4.-Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Nota importante: El órgano de contratación requerirá a la oferta económicamente más ventajosa, antes de la adjudicación del contrato, que acredite la disposición de los medios que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato. Estos compromisos adquieren el carácter de obligaciones esenciales del contrato. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en el punto 11 del Anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre B de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 8.2 del Anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I del presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 9.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre B y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante fórmulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 8.1 del Anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación de Pontevedra, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre C de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 8.2 del Anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el Anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 10.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA.- El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 11.-ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 12.-FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 13.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la prestación del servicio, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista estará obligado al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 14.-CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP 15.-MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratista y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 306 del TRLCSP. 16.-RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 17.-SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 18.-GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000 €. 19.-PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 20.-DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 21.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. La empresa adjudicataria se compromete a que dichos datos no serán aplicados ni utilizados con fines distintos a los que figuran en este pliego, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades. La propiedad intelectual de todos los trabajos realizados por cualquiera de las personas asignadas que resulten de la prestación de los servicios durante la ejecución del mismo corresponderá a la Diputación de Pontevedra. 22.-GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los mismos. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 310, 311 y 312 sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por objeto la elaboraicón de proyectos de obras. 23.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 24.-RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 308 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración.” Os anexos son como seguen: ANEXO I “CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente: 2013001219 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO: La organización, gestión e impartición de diversas actividades formativas dirigidas a asociaciones de personas mayores de la provincia, dentro del programa social “Ti tamen contas 2013”, siendo las actuaciones concretas a desarrollar por las empresas adjudicatarias las señaladas en la cláusula 10 del pliego de prescripciones técnicas. Este Programa de carácter social tiene como finalidad dar respuesta a la necesidad de potenciar movimientos de participación y cooperación social, así como mejorar la formación básica de las personas mayores en la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio de experiencias y su independencia , evitando el aislamiento y las situaciones de soledad. El contrato comprende la impartición de los cursos que se detallan en el catálogo de cursos incluido en el pliego técnico, englobados en las siguientes áreas: • Desarrollo personal y salud. • Arte y manualidades • Cultura y cultura tradicional. • Informática • Informativa. • Discapacidad. Cada curso tendrá una duración de 30 horas. Debido a la gran cantidad de cursos y a la dispersión de los núcleos de población de la provincia donde se pretenden celebrar los mismos, se ha dividido el contrato en dos lotes que se corresponden con las siguientes zonas de actuación: • Lote 1, correspondiente a las comarcas de Pontevedra, Caldas, Salnés, Morrazo, Deza y Tabeirós. • Lote 2, correspondiente a las comarcas de Vigo, Paradanta y Baixo Miño. El número de cursos a realizar por zona son variables en función de las solicitudes que se reciban de las Asociaciones, siempre que no se supere la cantidad máxima fijada en la cláusula tercera. La Diputación no se compromete a contratar un número mínimo de cursos ya que dependerá del número de solicitudes presentadas. 2.- PROCEDIENTO: División en lotes: si Calificación contrato: Servicios Trámite: Ordinario Procedimiento: Abierto Órgano de contratación: Junta de gobierno Plazo de presentación de ofertas: 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN: A) PRESUPUESTO MÁXIMO Formulación del precio: Precio unitario Precio de licitación 991,74 € por curso IVA 208,26 € por curso Total iva incluido 1.200,00 € por curso B) FINANCIACIÓN: El contrato se financiará por la Diputación de Pontevedra y por los usuarios participantes de acuerdo con la siguiente distribución: - Los participantes abonarán la cantidad de 6 euros por cada uno de los cursos en que participen. Dicha cantidad será recaudada por la empresa adjudicataria antes del comienzo de cada curso, no siendo en ningún caso responsable la Diputación del abono de dicha cantidad. - La Diputación de Pontevedra aportará la cantidad restante del contrato con cargo a la aplicación presupuestaria 13/230.230.227.07 del vigente presupuesto provincial. La parte correspondiente a la Diputación, por importe máximo de 129.600,00 €, será financiada con cargo a la aplicación presupuestaria 13/232.230.227.07. Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 2013/232.230.227.07 129.600,00 € Revisión de precios: No procede. 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN: Desde el día siguiente a su firma hasta el 31 de marzo de 2014. Admite prórrogas: no. 5.- RÉGIMEN DE PAGOS: El pago del precio se efectuará de la siguiente manera: -La parte correspondiente a los beneficiarios del programa será abonada por estos directamente a la empresa adjudicataria de conformidad con sus indicaciones. Se acreditará el pago mediante un recibo firmado por cada asistente al curso. -La parte del contrato que corresponde abonar a la Diputación se efectuará con la presentación de las correspondientes facturas de carácter mensual, junto con informe justificativo de los trabajos realizados durante el mes. Dichas facturas serán abonadas con el informe favorable o la conformidad del responsable de la unidad administrativa que reciba o supervise el trabajo, o en su caso del designado por el órgano de contratación. Se deberá acompañar la factura con una relación de las personas asistentes a cada uno de los cursos, pudiéndoseles exigir la presentación de los recibos de pago de los asistententes. 6.- GARANTÍAS: Provisional: no procede. Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido). 7.- SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA: Clasificación: No Documentación acreditativa de la solvencia económica y financiera: Se deberá acreditar un importe medio de la cifra de negocios de los tres últimos ejercicios superior a 64.800,00 €, la acreditación se realizará de la siguiente forma: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los tres últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años. b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los tres últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos tres años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. Documentación acreditativa de la solvencia técnica: 1.- Una relación de los principales servicios relacionados con el objeto del contrato en los últimos tres años que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos (cumplimentando el modelo del anexo IV) Los trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior a 64.800,00 €. 2.- Compromiso de adscribir a la ejecución del contrato del equipo de trabajo que se describe a continuación (cumplimentando el modelo del anexo V): • 1 Coordinador: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar • Dos años de experiencia acreditada en el sector formativo, realizando labores de gestión y coordinación. • 2 Técnicos de gestión: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar. • Dos años de experiencia acreditada en el sector formativo, realizando labores de planificación, gestión y evaluación. • 10 Docentes: • Con experiencia acreditada en las materias correspondientes a los cursos incluidos en el programa. La acreditación de la experiencia laboral se efectuará cumplimentando el modelo del anexo VI. Nota importante: El equipo humano deberá estar formado inicialmente por los componentes relacionados en la oferta adjudicataria con la valoración previa de la Diputación de Pontevedra. No obstante, podrán autorizarse cambios en esta composición siempre que: • Se presente una justificación escrita detallada y suficiente en la que se explique el motivo del cambio. • Se presenten posibles candidatos con un perfil de cualificación igual o superior al de la persona a sustituir. • El responsable por parte de la Diputación de Pontevedra acepte a uno de los candidatos propuestos. Por su parte, si es el adjudicatario quien durante la ejecución del contrato propusiese el cambio de una de las personas del equipo de trabajo, deberá hacerlo por escrito con un mes de antelación y exponiendo las razones que obligan a la propuesta. 3.- Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar ( de conformidad con lo señalado en la cláusula 17). 8.- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN: Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 8.1.- Enumeración de los criterios de evaluación no automática (SOBRE B): Los criterios evaluables mediante juicios de valor se valorarán con un máximo de 50 puntos, de conformidad con los siguientes: Diseño del programa, hasta un máximo de 15 puntos: • Cursos y contenidos, hasta un máximo de 7 puntos. • Material a entregar por cada curso, hasta un máximo de 8 puntos. Gestión del programa, hasta un máximo de 13 puntos: • Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a las asociaciones beneficiarias, hasta un máximo de 3 puntos. • Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a cada uno de las participantes de cada asociación beneficiaria, hasta un máximo de 3 puntos. • Propuesta de coordinación entre las asociaciones beneficiarias, el adjudicatario y la Diputación de Pontevedra, hasta un máximo de 3 puntos. • Protocolo de calidad en el desarrollo de los cursos, hasta un máximo de 2 puntos. • Detalle y características de las pólizas de seguros de responsabilidad civil que se contratarán, así como de los permisos y/o autorizaciones que se solicitarán para el correcto desarrollo del programa, hasta un máximo de 2 puntos. Seguimiento y control del programa, hasta un máximo de 12 puntos: • Tramitación de los partes de asistencia y de incidencias previas, hasta un máximo de 4 puntos. • Procedimiento de cobro a los participantes y gestión de los justificantes de pago, hasta un máximo de 4 puntos. • Tramitación de las encuestas de satisfacción y gestión del volcado de datos de las encuestas en el programa utilizado al efecto, hasta un máximo de 4 puntos. Equipo de trabajo destinado a la ejecución del contrato ofertado a mayores del mínimo exigido, hasta un máximo de 5 puntos. Mejoras propuestas por el licitador, hasta un máximo de 5 puntos: Se valorarán, entre otras las siguientes: - Elaboración y entrega de un reportaje fotográfico de cada uno de los cursos, con un mínimo de 10 fotografías. - Elaboración de un manual didáctico, a parte del material a entregar en cada curso. - Proporcionar material útil para la participación en el curso como pendrives u otros. - Otras mejoras propuestas por el licitador. 8.2.- Enumeración de los criterios de valoración automática (SOBRE C): Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Los criterios de valoración automática (se valorarán con un máximo de 50 puntos de conformidad con los siguientes criterios: 1.-Precio ofertado, hasta un máximo de 50 puntos. Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado a) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra. 9.- VARIANTES: No. 10.- MESA DE CONTRATACIÓN: PRESIDENTE: -El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: -El Secretario General de la Corporación. -El Interventor de la Corporación. -El Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. SECRETARIO: -El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación, Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 11.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B: Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación tal y como se prevé en el pliego técnico. La oferta técnica deberá presentarse por escrito y en formato digital, de conformidad con las indicaciones contenidas en la cláusula 16 del pliego de prescripciones técnicas y deberá contener los siguientes apartados en el siguiente orden: 1) Índice numerado y foliado. 2) Introducción: en este apartado se comentará el contexto del programa y los objetivos. 3) Solución propuesta: a) Diseño del programa: se describirá de forma global la solución propuesta por el licitador indicando aquellos aspectos que, a juicio del licitador, sean clave para el cumplimiento de los objetivos del programa: i) Cursos y contenidos, distribuidos por las zonas del programa. ii) Material a entregar por cada curso. b) Gestión del programa: se describirá de forma detallada la metodología propuesta para la realización de todas las actividades incluídas en el presente pliego. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a las asociaciones beneficiarias. ii) Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a cada uno de los participantes de cada asociación beneficiaria. iii) Propuesta de coordinación entre las asociaciones beneficiarias, el adjudicatario y la Diputación de Pontevedra. iv) Protocolo de calidad en el desarrollo de los cursos. v) Detalle y características de las pólizas de seguros de responsabilidad civil que se contratarán, así como de los permisos y/o autorizaciones que se solicitarán para el correcto desarrollo del programa. c) Seguimiento y control del programa: descripción del plan de trabajo detallado para ejecutar las tareas solicitadas en el plazo de tiempo establecido y con la garantía de calidad requerida. En concreto, se deberán detallar las tareas y el calendario de ejcución. Se deberán detallar las tareas, con sus calendarios de ejecución. Así como la propuesta de desarrollo y ejecución de los siguientes aspectos: i) Tramitación de los partes de incidencias previas. ii) Tramitación de los partes de asistencia. iii) Procedimiento de cobro del programa a los participantes y gestión de los justificantes de pago. iv) Tramitación de las encuestas de satisfacción y gestión del volcado de datos de las encuestas en el programa utilizado al efecto. 4) Equipo de trabajo: deberá detallarese la estructura y organización del equipo de trabajo que se dedicarán a la gestión, seguimiento y control del programa y de los docentes. Además de los documentos indicados, se podrán presentar todos los que el licitador considere oportunos para la perfecta definición del servicio, entendiendo, en el caso de no indicarse un aspecto determinado, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en los pliegos. Las ofertas diferenciarán, claramente y de un modo inequívoco, las características mínimas del servicio exigidas y las que realmente se aportan a mayores, con el objetivo de facilitar el trabajo de evaluación. Nota importante.- En ningún caso deberá indicarse en el sobre B información que deba figurar en el sobre C pudiendo constituir dicha inclusión la exclusión de la empresa. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la documentación que considere necesaria para valorar el servicio en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 12.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE C: a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don..............., mayor de edad, vecino de............., con domicilio en................titular del DNI................., actuando en nombre propio o en representación de..............con NIF/CIF……. y domicilio en................., teléfono............... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a la ejecución del contrato para la gestión y desarrollo del programa Ti tamen contas 2013, Lote Nº_____ por el siguiente precio ofertado: Precio de licitación € por curso IVA € por curso Total iva incluido € por curso Asimismo: - Se compromete a la ejecución del contrato con estricta sujección a los pliegos de prescripciones técnicas y de condiciones económico-administrativas. - Se compromete a que en la ejecución del contrato se cumplirán las ogligaciones derivadas de las disposicione vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. 13.- MODIFICACIONES PREVISTAS: Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público, limitándose a las estrictamente indispensables para lograr la satisfacción pretendida en el objeto del contrato, y sin excederse del 10% del precio de adjudicación.” ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de oferta económica (apartado 8.2 Anexo I): • P: prezo de licitación • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuales máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordó coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que las bajas negativas corresponderían a ofertas superiores al precio de licitación (y por lo tanto, no admisibles), se supone que las bajas bi, son iguales o mayores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acuerdo con las ofertas presentadas: 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Una puntuación inicial Wi de la oferta i-ésima se calcula por interpolación a intervalos del siguiente modo (ver figura 1): • Si (oferta entre el precio de licitación – baja nula – y la oferta media) entonces su valoración es proporcional entre los valores • Si bi>bm (baja superior a baja media) entonces su valoración es proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En general, las puntuaciones iniciales anteriores resultan muy pequeñas, sobre todo cuando las ofertas son muy iguales. Por lo tanto, las bajas no tendrían mucho peso en la adjudicación de los contratos o concursos. Se propone una alternativa de reescalado de las valoraciones previas para trasladar las puntuaciones al intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa una cantidad S quasi-proporcional a la baja: • Si : • Si : La valoración final de las ofertas se obtiene ahora del modo siguiente: , =l,….., n Entendiéndose que la puntuación máxima Vmax sólo se atiende si la baja máxima (bmax) es igual o superior al 20% (figura 2). Nota.- En el caso particular en que todas las ofertas son iguales en precio de licitación se tiene b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 por lo que las valoraciones anteriores no son válidas (se tienen divisiones por cero). En este caso, acordamos otorgar a todas ellas una puntuación nula . En la práctica, esta situación también se produce cuando las bajas son todas muy pequeñas aún que no sean exactamente cero. Por eso, proponemos dar una puntuación nula a todas las ofertas siempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas: 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración de las ofertas cuando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración de las ofertas cando • Para ,…..,n: OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que . Se entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición equivale a porque: • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. SOBRE A ANEXO III Nota: este modelo puede descargarse en formato pdf para su cumplimentación en la siguiente dirección web: www.depo.es Formulario en gallego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castellano: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 19.20791.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABERTO, DA XESTIÓN E ORGANIZACIÓN DO PROGRAMA “PENSA EN TI 2013” (Expte. nº2013001209) Visto o escrito do Xefe do Servizo de Servizos Sociais e Promoción do Emprego participando que a Deputación, coa finalidade de mellorar a formación básica das mulleres na comunidade, promovendo espazos de encontro e intercambio de experiencias e a súa independencia, evitando o illamento e as situacións de soidade, pretende levar a cabo o programa “Pensa en ti 2013”, cuxo custe para a Deputación estímase na cantidade máxima de trescentos oitenta e tres mil catrocentos euros (383.400,00 €), polo que solicita que se inicie a contratación da xestión e organización do citado programa. O contrato comprende a impartición dos cursos que se detallan no catálogo de cursos incluído no prego técnico, englobados nas seguintes áreas: • Arte, manualidades e bricolaxe. • Cociña • Agricultura e elaboración artesanal. • Desenvolvemento persoal. • Saúde física e mental • Cultura tradicional, música e baile. • Formación para a igualdade entre homes e mulleres. • Desenvolvemento profesional. O Servizo de Contratación, Facenda e Patrimonio, tal e como prevé o artigo 109 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro polo, que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP), xustifica no expediente a elección do procedemento e elabora un proxecto de prego de condicións económico-administrativas. O presente contrato ten a consideración de servizo, de conformidade co artigo 10 do Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro polo, que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público, que cualifica como tales aqueles que teñen por obxecto unha prestación de facer consistente no desenvolvemento dunha actividade ou dirixida á obtención dun resultado distinto dunha obra ou unha subministración. Polo secretario infórmase o proxecto de prego e posteriormente trasládase o expediente de contratación ó servizo de intervención para que fiscalice o mesmo nos termos previstos na Lei 47/2003, de 26 de novembro, polo que con data 26 de abril emítese o preceptivo informe de fiscalización. Considerando que a disposición adicional segunda do TRLCSP, no seu apartado 1, faculta ó Ilmo. Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto de este contrato, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do R.d.l. 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento, concretamente na Base 16ª.2a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para a contratación de servizos que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: - Aprobar o expediente de contratación para a adxudicación mediante procedemento aberto da xestión e organización do programa “Pensa en Ti 2013” (nº expte 2013001209). O contrato comprende a impartición de actividades formativas divididas en cinco lotes que se corresponden coas seguintes zonas de actuación: • Lote 1, correspondente ás comarcas do Condado, Paradanta, Baixo Miño e Vigo sur. • Lote 2, correspondente ás zonas de Vigo Norte e Centro, e o Morrazo. • Lote 3, correspondente á zona de Tabeirós e Deza. • Lote 4, correspondente á zona de Pontevedra e Caldas. • Lote 5, correspondente á zona do Salnés. O prezo de licitación do programa estímase na seguinte cantidade: Prezo de licitación 991,74 € por curso IVE 208,26 € por curso Total IVE incluído 1.200,00 € por curso O contrato financiarase pola Deputación de Pontevedra e polos usuarios participantes de acordo coa seguinte distribución: -Os participantes abonarán a cantidade de 6,00 € por cada un dos cursos en que participen. Dita cantidade será recadada pola empresa adxudicataria antes do comezo de cada curso, non sendo en ningún caso responsable a Deputación do aboo de dita cantidade. -A Deputación de Pontevedra aportará a cantidade restante do contrato con cargo á aplicación orzamentaria 13/230.230.227.07 do vixente orzamento provincial. A parte correspondente á Deputación, por importe máximo de 383.400,00 €, será financiada con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230.227.07 do vixente orzamento provincial. Así mesmo a Xunta de Goberno acorda: - Autorizar o gasto por importe de 383.400,00 € para financiar a parte do programa correspondente á Deputación de Pontevedra, con cargo á aplicación orzamentaria 13/232.230.227.07 do vixente orzamento provincial. - Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como Lei fundamental. - Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio desta contratación no Boletín Oficial da Provincia. Dito prego é como segue: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS, QUE REGIRÁ EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DE LA GESTIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA “PENSA EN TI 2013” (Expte. nº 2013001209) 1.-OBJETO.- El objeto del contrato al que se refiere este pliego es el descrito en el apartado 1 de su Anexo I. La descripción y características de los servicios y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario serán las estipuladas en el pliego de prescripciones técnicas particulares. Tanto el pliego de prescripciones técnicas particulares como el pliego de cláusulas administrativas particulares revisten carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes, los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo que se estará a lo estipulado en el apartado 1 del Anexo I de este pliego. Toda consulta sobre estos pliegos o el de prescripciones técnicas deberán plantearse a través del email contratacion@depo.es. 2.-FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN.- Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del Anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato asciende a la cantidad expresada en el apartado 3 del Anexo I al presente pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente son de cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso, se indicará como partida independiente, el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán automáticamente desechadas. 3.-PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO.- El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso,figuran en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 4.- RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO.- El presente contrato tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego y en su correspondiente de prescripciones técnicas particulares. Para lo no previsto en los pliegos, el contrato se regirá por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, (en adelante TRLCSP), por el Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (RD 817/2009); por el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado mediante Real Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre (RGLCAP), en todo lo que no se oponga a la anterior. En todo caso, las normas legales y reglamentarias citadas anteriormente serán de aplicación en todo lo que no se oponga al TRLCSP. Supletoriamente, se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las de derecho privado. 5.-PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN.- El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración –precio- o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 8 del Anexo I al presente pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en dicho texto legal. 6.-CAPACIDAD PARA CONTRATAR.- Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo establecido en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego, y no se hallen incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de dicha norma. A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar con uniones temporales de empresas que se constituyan al efecto (sin que sea necesaria la formalización de ellas en escrituras públicas, hasta que se haya formalizado la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración debiendo nombrar ante ella un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7.- GARANTÍA DEFINITIVA.- Su importe será del 5% del valor estimado del contrato, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en el art. 96 de la TRLCSP. El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta económicamente más ventajosa para que, en el plazo de 15 días, a contar desde el siguiente a aqué en el que hubiera recibido el requerimiento, constituya la garantía definitiva que sea procedente. En caso de incumplir este requisito la Administración podrá efectuar una nueva convocatoria o recabar la misma información al licitador o licitadores siguientes a aquél que incumplió la obligación, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en el segundo párrafo del apartado anterior. La garantía definitiva habrá de ser ingresada exclusivamente en la Caja de la Diputación. 8.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN.- 8.1º Lugar y Plazo de Presentación.- Las proposiciones se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de Pontevedra (Sede Pontevedra en horario de lunes a viernes de 8,30 a 14,30 horas y de 17,00 horas a 19,00 horas y los sábados de 9,00 a 13,00 horas o sede de Vigo en horario de lunes a viernes de 9,00 a 13,00 horas), durante un plazo de 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de las proposiciones económicas coincidiera en festivo, se prorrogará la presentación al primer día hábil siguiente. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 80 del R.D. 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, excepto por Correo Electrónico. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados, el empresario deberá justificar la fecha y hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante télex, fax (número 986804126), telegrama o correo electrónico (contratacion@depo.es) en el mismo día. 8.2º.- Formalidades.- Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar TRES sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: SOBRE (A,B o C, en función del sobre). Denominación contrato ,número de expediente y lote. Nombre del Licitador. CIF. Dirección y teléfono de contacto. Número de inscripción en el registro de contratistas (en su caso). E-mail de contacto. Nota importante: En el caso de presentarse a más de un lote o zona , se presentará un único sobre “A” de documentación general , y un sobre “B” y un sobre “C” por cada lote al que se presente. En este caso además en los sobres B y C deberá indicarse el número de lote que corresponde. Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.-La capacidad de obrar de los empresarios que fueren personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que constaren las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de Estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los Registros o la aportación de las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con informe de la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo, o en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (Documento Nacional de Identidad para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador, deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (Documento Nacional de Identidad, para españoles; Pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder bastante en Derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la celebración de contratos con las Administraciones Públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ha de ostentar la representación de la unión temporal ante la Administración. 2.- Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica, deberán acompañar también escritura de poder debidamente bastanteado por un fedatario publico con una antigüedad no superior a 6 meses. 3.-Declaración responsable de conformidad con el modelo del Anexo III. Esta declaración incluirá la manifestación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación definitiva, por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar ésta. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran. 4.-Para las empresas extrajeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante. 5.- Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica: Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se relacionan en el apartado 7 del Anexo I al presente pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos de solvencia en función de los medios de acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de esos medios. Nota importante: El órgano de contratación requerirá a la oferta económicamente más ventajosa, antes de la adjudicación del contrato, que acredite la disposición de los medios que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato. Estos compromisos adquieren el carácter de obligaciones esenciales del contrato. Registro de licitadores: La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o de la Comunidad Autónoma Gallega eximirá a los licitadores inscritos, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, de la presentación en las convocatorias de contratación de las condiciones de aptitud del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de obrar, representación, habilitación profesional o empresarial, solvencia económica y financiera, y clasificación, así como de la acreditación de la no concurrencia de las prohibiciones de contratar que consten en aquél. Los datos que no consten en el certificado no se entenderán acreditados. La presentación por el licitador del certificado de inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado o Comunidad Autónoma Gallega efectuado de conformidad con lo previsto en el apartado 2 del artículo 83 del TRLCSP o en su caso, la manifestación por parte del licitador de su inscripción en el mismo, deberá acompañarse, en cumplimiento del artículo 146.3 del TRLCSP apartado 2 del artículo 72 de la LCSP de una declaración responsable del licitador en la que manifieste que las circunstancias reflejadas en el correspondiente certificado no han experimentado variación. Esta manifestación deberá reiterarse en caso de resultar adjudicatario, en el documento en que se formalice el contrato. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS. Como primer documento se presentará una relación numerada y foliada de todos los documentos que se presenten, debiendo estar debidamente firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Se presentará cerrado y conteniendo los documentos especificados en el punto 11 del Anexo I. El incumplimiento de la forma de presentación de la documentación, tal y como se prevé en el pliego de prescripciones técnicas, podrá conllevar la exclusión en el procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre B de aquellas empresas que hubiesen obtenido una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los puntos referenciados en el apartado 8.2 del Anexo I. Dentro de este sobre se incluirá la proposición económica que se presentará redactada conforme al modelo fijado en apartado 13 del Anexo I del presente pliego, no aceptándose aquellas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, excediese del presupuesto base de licitación, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser desechada por la Mesa de contratación. En la proposición se indicará como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 9.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Y APERTURA DE PLICAS.- Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la mesa de contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En el caso de que resulte preciso la subsanación de errores u omisiones en la documentación establecida dicho sobre, la mesa de contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente, la mesa a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, señalará aquellas que hayan sido calificadas como inadmitidas y admitidas, y procederá a la apertura del sobre B y del anexo correspondiente a la documentación técnica valorable mediante criterios no evaluables mediante fórmulas, tal y como prevé el artículo 27 del Real Decreto 817/2009, por el que se desarrolla parcialmente el TRLCSP. Dicha documentación será trasladada a los técnicos que se consideren oportunos, quienes la evaluarán y ponderarán siguiendo criterios de valoración establecidos en el apartado 8.1 del Anexo I. Una vez evaluada esta documentación técnica, se señalará en el perfil del contratante de la Diputación de Pontevedra, la fecha y hora en la que se procederá, en acto público, a la apertura del sobre C de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. En este acto, se dará a conocer la ponderación asignada a la propuesta técnica de cada empresa y se procederá a la apertura de los sobres C. Para la valoración de las cifras o valores del sobre C se aplicaran los criterios establecidos en el apartado 8.2 del Anexo I. Una vez aplicados estos criterios, se clasificaran las propuestas en orden decreciente de valoración y se propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador que contuviese la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la mesa de contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el Anexo II, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación, o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que hayan sido clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 10.- REQUIRIMIENTO AL LICITADOR CON LA OFERTA ECONÓMICA MÁS VENTAJOSA El órgano de contratación requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, de disponer de los medios comprometidos a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato y de haber constituido la garantía definitiva fijada en este pliego. En el caso de no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas. 11.-ADJUDICACIÓN.- El órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación solicitada por el órgano de contratación al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa. La adjudicación será motivada, se notificará a los candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil del contratante. 12.-FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO.- La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización. 13.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.- El contratista estará obligado a la prestación del servicio, en el tiempo y lugar fijado en el contrato y de conformidad con las prescripciones técnicas y cláusulas administrativas que rigen el contrato. El contratista estará obligado al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. El contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración, salvo que ésta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de la recepción de los bienes sea posterior a la entrega a la Administración, ésta será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre uno y otro acto. 14.-CUMPLIMIENTO DEL PLAZO Y PENALIDADES POR MORA.- El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total fijado para la realización de este, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. En todo caso, la constitución en mora del contratista no precisará intimación previa por parte de la Administración. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante la deducción de estas en la facturación que se produzca, o de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por los daños y pérdidas ocasionados por el retraso imputable al contratista. Si el retraso había sido producido por motivos no imputables al contratista, la Administración podrá, a petición de este o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el contratista solicite otro menor, de acuerdo con el dispuesto en el artículo 213.2 del TRLCSP. 15.-MODIFICACIONES DEL CONTRATO.- Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público cuando así lo haya previsto en los pliegos o en el anuncio de licitación o en los casos y con los límites establecidos en el artículo 107 del TRLCSP. Las citadas modificaciones se ajustarán a lo previsto en el Título V del Libro I del TRLCSP y se tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 211 de esta norma. Procederá la modificación del contrato en los términos previstos en el artículo 106, cuando así se haya previsto en el Anexo I del presente pliego y se haya detallado en los pliegos de prescripciones técnicas de forma clara, precisa e inequívoca las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así como su alcance y límites. Las modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratista y deberán formalizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 156 del TRLCSP. En lo concerniente a su régimen se estará a lo dispuesto en el Título V del Libro I y los artículos 211, 219 y 306 del TRLCSP. 16.-RESPONSABLE DEL CONTRATO.- El órgano de contratación podrá designar un responsable del contrato, entre el personal técnico, que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de las facultades que el órgano de contratación le atribuya. La designación o no del responsable, no eximirá al contratista de la correcta ejecución en el objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean deber la orden directa del incluso, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto al propio responsable como al órgano de contratación. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los deberes derivados de la ejecución del contrato, la Administración podrá ejercer la facultad de dirección e inspección, luego de la comunicación e identificación ante el contratista de los servicios técnicos facultados por la Administración al efecto; la Administración tiene la facultad de ser informada del proceso de fabricación o elaboración del producto que tenga que ser entregado como consecuencia del contrato, pudiendo ordenar o realizar por sí misma análisis, ensayos y pruebas de los materiales que vayan a emplear, establecer criterios de control de calidad y dictar cuantas disposiciones estime oportunas para el estricto cumplimiento del acordado. 17.-SUBCONTRATACIÓN.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, cumplimiento de los siguientes requisitos: Los licitadores deberán indicar en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. Los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las justificaciones. Salvo autorización expresa por parte de la administración. En todo caso, el adjudicatario deberá comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la intención de celebrar los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia. La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la celebración del subcontrato si ésta es necesaria para atender a una situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente. El contratista podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 60 % del importe de adjudicación. La infracción de las condiciones establecidas en el apartado anterior para proceder a la subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 % del importe del subcontrato. Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a los términos del contrato. En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas en alguno de los supuestos del artículo 60 del TRLSP. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. 18.-GASTOS EXIGIBLES.- Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación del presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en prensa serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000,00 €. 19.-PERFIL DEL CONTRATANTE.- Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por el TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación difundirá, a través de Internet (www.depo.es), su perfil de contratante. 20.-DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- La documentación de los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios podrá ser retirada por los licitadores, previo aviso al servicio de contratación, mediante escrito ordinario o electrónico en el email contratacion@depo.es, transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores, y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la administración considere oportuno retenerla en el supuesto que hayan interpuesto reclamaciones o recursos, o exista alguna incidencia administrativa. Transcurrido los plazos anteriormente mencionados, esta administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 21.- PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.- Se deberá respetar en su integridad la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y su normativa de desarrollo. Para el caso de que la contratación implique el acceso del contratista a datos de carácter personal de cuyo tratamiento sea responsable la entidad contratante, aquél tendrá la consideración de encargado del tratamiento. En este supuesto, el acceso a esos datos no se considerará comunicación de datos, cuando se cumpla lo previsto en el artículo 12.2 y 3 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. En todo caso, las previsiones del artículo 12.2 de dicha Ley deberán de constar por escrito. Cuando finalice la prestación contractual los datos de carácter personal deberán ser destruidos o devueltos a la entidad contratante responsable, o al encargado de tratamiento que ésta hubiese designado. El tercero encargado del tratamiento conservará debidamente bloqueados los datos en tanto pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la entidad responsable del tratamiento. En el caso de que un tercero trate datos personales por cuenta del contratista, encargado del tratamiento, deberán de cumplirse los siguientes requisitos: a. Que dicho tratamiento se haya especificado en el contrato firmado por la entidad contratante y el contratista. b. Que el tratamiento de datos de carácter personal se ajuste a las instrucciones del responsable del tratamiento. c. Que el contratista encargado del tratamiento y el tercero formalicen el contrato en los términos previstos en el artículo 12.2 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. d. En estos casos, el tercero tendrá también la consideración de encargado del tratamiento. La empresa adjudicataria se compromete a que dichos datos no serán aplicados ni utilizados con fines distintos a los que figuran en este pliego, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades. La propiedad intelectual de todos los trabajos realizados por cualquiera de las personas asignadas que resulten de la prestación de los servicios durante la ejecución del mismo corresponderá a la Diputación de Pontevedra. 22.-GARANTÍA.- El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción y será el establecido en el apartado 6 del Anexo I al presente pliego. Durante dicho plazo la garantía definitiva responderá de los conceptos señalados en el artículo 100 del TRLCSP. En el supuesto de que hubiere recepciones parciales, el plazo de garantía de los bienes entregados y recibidos de conformidad por la Administración comenzará a contarse desde las fechas de las respectivas recepciones parciales. Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los mismos. Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 310, 311 y 312 sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por objeto la elaboraicón de proyectos de obras. 23.- REVISIÓN DE PRECIOS.- En la revisión de precios se estará a lo especificado en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego y de conformidad con los artículos 89 a 94 del TRLCSP y 104 y 105 del RGLCAP de su Reglamento. 24.-RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.- Son causas de resolución del contrato las recogidas en los artículos 223 y 308 del TRLCSP, y entre otras: - El incumplimiento de lo dispuesto sobre la subcontratación. - La obstrucción a las facultades de dirección e inspección de la Administración. - El incumplimiento de la obligación del contratista de guardar sigilo respecto de los datos o antecedentes que, no siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del contrato y de los que tenga conocimiento con ocasión del mismo. - El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales, calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. - Las que sean previstas en el Anexo I La resolución del contrato se acordará por el órgano de contratación de oficio o a instancia del contratista, en su caso, mediante procedimiento tramitado en la forma reglamentariamente establecida por el artículo 109 del RGLCAP. En los casos de resolución por incumplimiento culpable del contratista, éste deberá indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados. La indemnización se hará efectiva, en primer término, sobre la garantía que, en su caso, se hubiese constituido, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del contratista en lo que se refiere al importe que exceda del de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el contratista se llevará a cabo por el órgano de contratación en decisión motivada previa audiencia del mismo, atendiendo, entre otros factores, al retraso que implique para la inversión proyectada y a los mayores gastos que ocasione a la Administración.” Ditos anexos son como seguen: ANEXO I “CARACTERISTICAS DEL CONTRATO Nº Expediente: 2013001209 1.- DEFINICIÓN OBJETO DEL CONTRATO: La organización, gestión e impartición de diversas actividades formativas dirigidas a asociaciones de mujeres de la provincia, dentro del programa social “Pensa en ti 2013”, siendo las actuaciones concretas a desarrollar por las empresas adjudicatarias las señaladas en la cláusula 10 del pliego de prescripciones técnicas. Este Programa de carácter social tiene como finalidad dar respuesta a la necesidad de potenciar movimientos de participación y cooperación social, así como mejorar la formación básica de las mujeres en la comunidad, promoviendo espacios de encuentro e intercambio de experiencias y su independencia , evitando el aislamiento y las situaciones de soledad. El contrato comprende la impartición de los cursos que se detallan en el catálogo de cursos incluido en el pliego técnico, englobados en las siguientes áreas: • Arte, manualidades y bricolage. • Cocina. • Agricultura y elaboración artesanal. • Desarrollo personal. • Salud física y mental. • Cultura tradicional, música y baile. • Formación para la igualdad entre hombres y mujeres. • Desarrollo profesinal. Cada curso tendrá una duración de 30 horas. Debido a la gran cantidad de cursos y a la dispersión de los núcleos de población de la provincia donde se pretenden celebrar los mismos, se ha dividido el contrato en cinco lotes que se corresponden con las siguientes zonas de actuación: • Lote 1, correspondente a las comarcas do Condado, Paradanta, Baixo Miño y Vigo sur. • Lote 2, correspondiente a las zonas de Vigo Norte y Centro, y el Morrazo. • Lote 3, correspondiente a la zona de Tabeirós y Deza. • Lote 4, correspondiente a la zona de Pontevedra y Caldas. • Lote 5, correspondiente a la zona del Salnés. El número de cursos a realizar por zona son variables en función de las solicitudes que se reciban de las Asociaciones, siempre que no se supere la cantidad máxima fijada en la cláusula tercera. La Diputación no se compromete a contratar un número mínimo de cursos ya que dependerá del número de solicitudes presentadas. 2.- PROCEDIMIENTO: División en lotes: si Calificación contrato: Servicios Trámite: Ordinario Procedimiento: Abierto Órgano de contratación: Junta de gobierno Plazo de presentación de ofertas: 15 días naturales (artículo 159.2 del RDL 3/2011), a contar desde el siguiente al de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. 3.- PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN: A) PRESUPUESTO MÁXIMO: Formulación del precio: Precio unitario: Precio de licitación 991,74 € por curso IVA 208,26 € por curso Total iva incluido 1.200,00 € por curso B) FINANCIACIÓN: El contrato se financiará por la Diputación de Pontevedra y por los usuarios participantes de acuerdo con la siguiente distribución: - Los participantes abonarán la cantidad de 6,00 € por cada uno de los cursos en que participen. Dicha cantidad será recaudada por la empresa adjudicataria antes del comienzo de cada curso, no siendo en ningún caso responsable la Diputación del abono de dicha cantidad. - La Diputación de Pontevedra aportará la cantidad restante del contrato con cargo a la aplicación presupuestaria 13/230.230.227.07 del vigente presupuesto provincial. La parte correspondiente a la Diputación, por importe máximo de 383,400,00 €, será financiada con cargo a la aplicación presupuestaria 13/232.230.227.07. Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación Presupuestaria Importe 2013 2013/232.230.227.07 383.400,00 € Revisión de precios: No procede 4.- PLAZO DE EJECUCIÓN: Desde el día siguiente a su firma hasta el 31 de marzo de 2014. Admite prórrogas: no. 5.- RÉGIMEN DE PAGOS: El pago del precio se efectuará de la siguiente manera: -La parte correspondiente a los beneficiarios del programa será abonada por estos directamente a la empresa adjudicataria de conformidad con sus indicaciones. Se acreditará el pago mediante un recibo firmado por cada asistente al curso. -La parte del contrato que corresponde abonar a la Diputación se efectuará con la presentación de las correspondientes facturas de carácter mensual, junto con informe justificativo de los trabajos realizados durante el mes. Dichas facturas serán abonadas con el informe favorable o la conformidad del responsable de la unidad administrativa que reciba o supervise el trabajo, o en su caso del designado por el órgano de contratación. Se deberá acompañar la factura con una relación de las personas asistentes a cada uno de los cursos, pudiéndoseles exigir la presentación de los recibos de pago de los asistententes. 6.- GARANTÍAS: Provisional: no procede. Definitiva: 5% del importe de adjudicación del contrato (IVA excluido). 7.- SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA: Clasificación: No Documentación acreditativa de la solvencia económica y financiera: Se deberá acreditar un importe medio de la cifra de negocios de los tres últimos ejercicios superior a 76.680,00 €, la acreditación se realizará de la siguiente forma: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los tres últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años. b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual I.V.A.) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los tres últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos tres años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. Documentación acreditativa de la solvencia técnica: 1.- Una relación de los principales servicios relacionados con el objeto del contrato en los últimos tres años que incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos (cumplimentando el modelo del anexo IV) Los trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior a 76.680,00 €. 2.- Compromiso de adscribir a la ejecución del contrato del equipo de trabajo que se describe a continuación (cumplimentando el modelo del anexo V): • 1 Coordinador: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar. • Dos años de experiencia acreditada en el sector formativo, realizando labores de gestión y coordinación. • 2 Técnicos de gestión: • Titulación mínima exigida: diplomatura o similar. • Dos años de experiencia acreditada en el sector formativo, realizando labores de planificación, gestión y evaluación. • 10 Docentes: • Con experiencia acreditada en las materias correspondientes a los cursos incluidos en el programa. La acreditación de la experiencia laboral se efectuará cumplimentando el modelo del anexo VI. Nota importante: El equipo humano deberá estar formado inicialmente por los componentes relacionados en la oferta adjudicataria con la valoración previa de la Diputación de Pontevedra. No obstante, podrán autorizarse cambios en esta composición siempre que: • Se presente una justificación escrita detallada y suficiente en la que se explique el motivo del cambio. • Se presenten posibles candidatos con un perfil de cualificación igual o superior al de la persona a sustituir. • El responsable por parte de la Diputación de Pontevedra acepte a uno de los candidatos propuestos. Por su parte, si es el adjudicatario quien durante la ejecución del contrato propusiese el cambio de una de las personas del equipo de trabajo, deberá hacerlo por escrito con un mes de antelación y exponiendo las razones que obligan a la propuesta. 3.- Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar ( de conformidad con lo señalado en la cláusula 17). 8.- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN: Pluralidad de criterios: Si Para la valoración de las propuestas y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios directamente vinculados al objeto del contrato: 8.1.- Enumeración de los criterios de evaluación no automática (SOBRE B) Los criterios evaluables mediante juicios de valor se valorarán con un máximo de 50 puntos, de conformidad con los siguientes: Diseño del programa, hasta un máximo de 15 puntos: • Cursos y contenidos, hasta un máximo de 7 puntos. • Material a entregar por cada curso, hasta un máximo de 8 puntos. Gestión del programa, hasta un máximo de 13 puntos: • Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a las asociaciones beneficiarias, hasta un máximo de 3 puntos. • Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a cada uno de las participantes de cada asociación beneficiaria, hasta un máximo de 3 puntos. • Propuesta de coordinación entre las asociaciones beneficiarias, el adjudicatario y la Diputación de Pontevedra, hasta un máximo de 3 puntos. • Protocolo de calidad en el desarrollo de los cursos, hasta un máximo de 2 puntos. • Detalle y características de las pólizas de seguros de responsabilidad civil que se contratarán, así como de los permisos y/o autorizaciones que se solicitarán para el correcto desarrollo del programa, hasta un máximo de 2 puntos. Seguimiento y control del programa, hasta un máximo de 12 puntos: • Tramitación de los partes de asistencia y de incidencias previas, hasta un máximo de 4 puntos. • Procedimiento de cobro a los participantes y gestión de los justificantes de pago, hasta un máximo de 4 puntos. • Tramitación de las encuestas de satisfacción y gestión del volcado de datos de las encuestas en el programa utilizado al efecto, hasta un máximo de 4 puntos. Equipo de trabajo destinado a la ejecución del contrato ofertado a mayores del mínimo exigido, hasta un máximo de 5 puntos. Mejoras propuestas por el licitador, hasta un máximo de 5 puntos. Se valorarán, entre otras las siguientes: - Elaboración y entrega de un reportaje fotográfico de cada uno de los cursos, con un mínimo de 10 fotografías. - Elaboración de un manual didáctico, a parte del material a entregar en cada curso. - Proporcionar material útil para la participación en el curso como pendrives u otros. - Otras mejoras propuestas por el licitador. 8.2.- Enumeración de los criterios de valoración automática (SOBRE C) Nota importante: Sólo se procederá a la apertura y valoración de las propuestas del sobre c de aquellas empresas que obtuviesen una ponderación de los criterios evaluables mediante juicios de valor que superen los 30 puntos. Los criterios de valoración automática (se valorarán con un máximo de 50 puntos de conformidad con los siguientes criterios: 1.-Precio ofertado, hasta un máximo de 50 puntos. Se puntuará en función de la fórmula establecida en el apartado a) del Anexo II de valoración económica de la Diputación de Pontevedra. 9.- VARIANTES: No. 10.- MESA DE CONTRATACIÓN: PRESIDENTE: El Presidente de la Corporación Provincial, o miembro en quien delegue. VOCALES: -El Secretario General de la Corporación. -El Interventor de la Corporación. -El Jefe de Servicios Sociales y Promoción del Empleo. SECRETARIO: El Técnico Adjunto del Servicio de Contratación, Hacienda y Patrimonio de la Corporación. 11.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE B: Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación tal y como se prevé en el pliego técnico. La oferta técnica deberá presentarse por escrito y en formato digital, de conformidad con las indicaciones contenidas en la cláusula 16 del pliego de prescripciones técnicas y deberá contener los siguientes apartados en el siguiente orden: 1) Indice numerado y foliado. 2) Introducción: en este apartado se comentará el contexto del programa y los objetivos. 3) Solución propuesta: a) Diseño del programa: se describirá de forma global la solución propuesta por el licitador indicando aquellos aspectos que, a juicio del licitador, sean clave para el cumplimiento de los objetivos del programa: i) Cursos y contenidos, distribuidos por las zonas del programa. ii) Material a entregar por cada curso. b) Gestión del programa: se describirá de forma detallada la metodología propuesta para la realización de todas las actividades incluídas en el presente pliego. Deberá contener como mínimo lo siguiente: i) Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a las asociaciones beneficiarias. ii) Procedimiento de comunicación del curso adjudicado a cada uno de los participantes de cada asociación beneficiaria. iii) Propuesta de coordinación entre las asociaciones beneficiarias, el adjudicatario y la Diputación de Pontevedra. iv) Protocolo de calidad en el desarrollo de los cursos. v) Detalle y características de las pólizas de seguros de responsabilidad civil que se contratarán, así como de los permisos y/o autorizaciones que se solicitarán para el correcto desarrollo del programa. c) Seguimiento y control del programa: descripción del plan de trabajo detallado para ejecutar las tareas solicitadas en el plazo de tiempo establecido y con la garantía de calidad requerida. En concreto, se deberán detallar las tareas y el calendario de ejcución. Se deberán detallar las tareas, con sus calendarios de ejecución. Así como la propuesta de desarrollo y ejecución de los siguientes aspectos: i) Tramitación de los partes de incidencias previas. ii) Tramitación de los partes de asistencia. iii) Procedimiento de cobro del programa a los participantes y gestión de los justificantes de pago. iv) Tramitación de las encuestas de satisfacción y gestión del volcado de datos de las encuestas en el programa utilizado al efecto. 4) Equipo de trabajo: deberá detallarese la estructura y organización del equipo de trabajo que se dedicarán a la gestión, seguimiento y control del programa y de los docentes. Ademas de los documentos indicados, se podrán presentar todos los que el licitador considere oportunos para la perfecta definición del servicio, entendiendo, en el caso de no indicarse un aspecto determinado, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en los pliegos. Las ofertas diferenciarán, claramente y de un modo inequívoco, las características mínimas del servicio exigidas y las que realmente se aportan a mayores, con el objetivo de facilitar el trabajo de evaluación. Nota importante.- En ningún caso deberá indicarse en el sobre B información que deba figurar en el sobre C pudiendo constituir dicha inclusión la exclusión de la empresa. La mesa de contratación podrá solicitar, para mejor estudio, la documentación que considere necesaria para valorar el servicio en el plazo de tres días hábiles desde su requerimiento. 12.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EL SOBRE C: a) Se incluirá el siguiente modelo de proposición: MODELO DE PROPOSICIÓN.- Don............................................, mayor de edad, vecino de....................., con domicilio en............................titular del DNI.................., actuando en nombre propio o en representación de................................................con NIF/CIF……………. y domicilio en....................................., teléfono.................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Se compromete a la ejecución del contrato para la gestión y desarrollo del programa “Pensa en ti 2013”, Lote Nº_____ por el siguiente precio ofertado: Precio de licitación € por curso IVA € por curso Total iva incluido € por curso Asimismo: - Se compromete a la ejecución del contrato con estricta sujección a los pliegos de prescripciones técnicas y de condiciones económico-administrativas. - Se compromete a que en la ejecución del contrato se cumplirán las ogligaciones derivadas de las disposicione vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laboraes. 13.- MODIFICACIONES PREVISTAS: Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de contratación sólo podrá introducir modificaciones por razones de interés público, limitándose a las estrictamente indispensables para lograr la satisfacción pretendida en el objeto del contrato, y sin excederse del 10% del precio de adjudicación.” ANEXO II a) Fórmula a aplicar en la valoración de oferta económica (apartado 8.2 Anexo I): • P: prezo de licitación • N: Número de ofertas • O1,O2,….,On: valor das n ofertas, • B1, B2,….,Bn: baixas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: baixas porcentuais con respecto a • bmax,bmin: baixas porcentuales máxima e mínima, • bm: baixa porcentual media • Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acordó coas ofertas presentadas, • Wi: valoración previa da oferta i-ésima entre 9 e Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final da oferta i-ésima entre 0 e Vmax, i=l, ….., n. Nota.- Dado que las bajas negativas corresponderían a ofertas superiores al precio de licitación (y por lo tanto, no admisibles), se supone que las bajas bi, son iguales o mayores que cero. 1.- Valoración máxima inicial de acuerdo con las ofertas presentadas: 2.- Valoración previa entre 0 e Wmax Una puntuación inicial Wi de la oferta i-ésima se calcula por interpolación a intervalos del siguiente modo (ver figura 1): • Si (oferta entre el precio de licitación – baja nula – y la oferta media) entonces su valoración es proporcional entre los valores • Si bi>bm (baja superior a baja media) entonces su valoración es proporcional entre e Wmax 3.- Valoración final entre 0 e Vmax En general, las puntuaciones iniciales anteriores resultan muy pequeñas, sobre todo cuando las ofertas son muy iguales. Por lo tanto, las bajas no tendrían mucho peso en la adjudicación de los contratos o concursos. Se propone una alternativa de reescalado de las valoraciones previas para trasladar las puntuaciones al intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa una cantidad S quasi-proporcional a la baja: • Si : • Si : La valoración final de las ofertas se obtiene ahora del modo siguiente: , =l,….., n Entendiéndose que la puntuación máxima Vmax sólo se atiende si la baja máxima (bmax) es igual o superior al 20% (figura 2). Nota.- En el caso particular en que todas las ofertas son iguales en precio de licitación se tiene b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 por lo que las valoraciones anteriores no son válidas (se tienen divisiones por cero). En este caso, acordamos otorgar a todas ellas una puntuación nula . En la práctica, esta situación también se produce cuando las bajas son todas muy pequeñas aún que no sean exactamente cero. Por eso, proponemos dar una puntuación nula a todas las ofertas siempre que . 4.- Fórmula completa para valoración de ofertas 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración de las ofertas cuando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración de las ofertas cando • Para ,…..,n: OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS Se considerarán ofertas con valores anormales o desproporcionados aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: Será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: Una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: Serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades la media aritmética de las bajas porcentuales de las bajas admitidas. Sin embargo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a esa media. En cualquier caso, se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: Se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades la media de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a dicha media, se calculará una nueva media sólo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Se b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que . Se entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición equivale a porque: • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) se b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, se b1 >25 ou b1 > + 10 a oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Se b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a oferta i es temeraria. SOBRE A ANEXO III Nota: este modelo puede descargarse en formato pdf para su cumplimentación en la siguiente dirección web: www.depo.es Formulario en gallego: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/TlnjrhRvHV.pdf Formulario en castellano: http://pdf.depontevedra.es/ga/148/JFxNtLgHSV.pdf 20.20792.- INCORPORACIÓN DO CONCELLO DA CAÑIZA NO CONTRATO DE: SERVIZO DE ASESORAMENTO E COLABORACIÓN MATERIAL PARA QUE O ORAL DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA DESENVOLVA AS FUNCIÓNS PÚBLICAS DE XESTIÓN CATASTRAL, INCLUÍDAS NO CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA CATASTRAL, ASINADO O 13 DE XUÑO DE 2001 ENTRE A SECRETARÍA DE ESTADO DE FACENDA (DIRECCIÓN XERAL DO CATASTRO) E A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, ASÍ COMO A SÚA POSIBLE MODIFICACIÓN E/OU AMPLIACIÓN Resultando que o Consello Reitor do ORAL adxudicou, en sesión de data 4 de setembro de 2012, a través dun procedemento aberto, o contrato de “Servizo de asesoramento e colaboración material para que o ORAL-Deputación de Pontevedra desenvolva as funcións públicas de xestión catastral incluídas no convenio de colaboración en materia catastral, asinado o 13 de xuño de 2001 entre la Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra, así como a súa posible modificación e/ou ampliación”, ás seguintes empresas: Lotes Concellos que integran cada Lote Empresa adxudicataria Importe adxudicación Lote 1 Baiona, Gondomar e Nigrán Catoure, S.L B-32.116.188 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 2 Cangas, A Estrada, Moaña, Mos, Pazos de Borbén, Pontecaldelas, Silleda, Soutomaior e Vilaboa Eibisa Norte, SL B-15.419.906 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 3 Barro, Caldas de Reis, Campo Lameiro, O Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Oia, O Porriño, O Rosal, Salvaterra de Miño, Tomiño e Tui Longo ansa y Asociados, S.L. CIF B-33.473.489 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 4 Catoira, Cerdedo, Cotobade, Cuntis, Agolada, Lalín, Ponteareas, Pontecesures, Rodeiro, Valga e Vila de Cruces Cartografía e Medicións S.L. B-15.459.670 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 5 Cambados, Meaño, Meis, Poio, Ribadumia e Sanxenxo Eibisa Norte, SL B-15.419.906 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) TOTAL 605.000 € (500.000 €+105.000 € IVE) Resultando que o Xefe do Servizo de Xestión Catastral e Tributaria do IBI informa, en data 14 de marzo de 2013, o seguinte: “O próximo 6 de abril do presente ano, o Concello de A Cañiza estará adherido, de forma efectiva, ó Convenio de Colaboración en materia de Xestión Catastral subscrito entre a Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra de data 13/06/2001. Conforme á cláusula 29 do contrato de “servizo de asesoramento e colaboración material para que o ORAL-Deputación de Pontevedra desenvolva as funcións públicas de xestión catastral incluídas no convenio de colaboración en materia catastral asinado o 13 de xuño de 2001, entre a Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra, así como a súa posible modificación e/ou ampliación”, no caso de novos concellos adheridos ó Convenio de colaboración, o Xefe do Servizo de Xestión Catastral propoñerá ó órgano de contratación, co visto e prace da Dirección do Organismo, a inclusión do concello/s adherido/s a algún dos 5 lotes, mediante un informe xustificativo ó respecto, non obstante, será o órgano de contratación o que decida a súa inclusión nalgún dos lotes, debendo manterse os mesmos prezos unitarios adxudicados á empresa contratista do devandito lote. Será necesaria la previa conformidade por escrito da empresa adxudicataria e informarase do devandito acordo á Xerencia/Subxerencia Territorial do Catastro correspondente. Polo anteriormente exposto, e unha vez analizada, tanto a capacidade das empresas contratadas, como a situación xeográfica do Concello de A Cañiza (enclavado entre os Concellos de Covelo, Crecente, Mondariz e As Neves, todos incluídos dentro do Lote nº3), esta Xefatura de Servizo propón: adxudicar á empresa Longo, Ansa y Asociados, S.L. a realización das labores de actualización e mantemento catastral neste Concello.” Resultando que o importe de adxudicación do lote nº 3 para a primeira anualidade do mesmo (do 10 de outubro de 2012 ó 10 de outubro de 2013) fixouse en 100.000,00 € máis o IVE correspondente (actualmente o 21%), e que non é preciso incrementar o crédito dispoñible xa que se considera suficiente, polo que non procede o reaxuste da garantía definitiva inicialmente aportada pola empresa adxudicataria. Visto o escrito presentado pola empresa Longo Ansa y Asociados, con CIF B.33.473.489, con rexistro de entrada de data 17 de abril de 2013, no que expón que sendo informados polo Servizo de Xestión Catastral de que recentemente o Concello de A Cañiza formalizou a súa adhesión ó convenio de colaboración en materia catastral, e estando a empresa interesada en acometer os traballos obxecto do mencionado contrato, solicitan a inclusión do Concello de A Cañiza, nas mesmas condicións e prezos ofertados para os Concellos que conforman o lote nº 3. Vistos o informe favorable da Secretaría Xeral, de data 23 de abril de 2013. Visto o informe da Intervención, de data 25 de abril de 2013, no que comunica que o financiamento do contrato para o exercicio 2013 realizase con cargo á aplicación orzamentaria de gastos da Deputación de Pontevedra 2013/932.932.227.07 e, para posteriores exercicios, estará supeditada á condición suspensiva de existencia de crédito axeitado e suficiente para facer fronte ós gastos que do mesmo se deriven. Considerando que o contrato administrativo, na súa cláusula quinta establece “O período de vixencia do contrato será de 2 anos, se ben, poderá prorrogase por mutuo acordo das partes antes da finalización de aquel, sen que a duración total do contrato, incluídas as prórrogas, poida exceder de 4 anos. O contrato iniciará os seus efectos o 10 de outubro de 2012 e finalizará, salvo prórroga expresa, o 9 de outubro de 2014, ambos inclusive.” Considerando que o literal da cláusula 29ª do prego de cláusulas administrativas particulares expón que “29. Modificación do contrato. Os contratos administrativos só poderán ser modificados nos supostos regulados no art. 105 a 107 do TRLCSP e seguindo o procedemento establecido no art. 108. As modificacións do contrato deberán formalizarse conforme ó disposto no artigo 156. No caso de novos concellos adheridos ó Convenio de colaboración, o Xefe do Servizo de Xestión Catastral propoñerá ó órgano de contratación, co visto e prace da Dirección do Organismo (actualmente o Tesoureiro da Deputación de Pontevedra), a inclusión do concello/s adherido/s a algún dos 5 lotes, mediante un informe xustificativo ó respecto, non obstante, será o órgano de contratación o que decida a súa inclusión nalgún dos lotes, debendo manterse os mesmos prezos unitarios adxudicados á empresa contratista do devandito lote. Será necesaria a previa conformidade por escrito da empresa adxudicataria e se informará do devandito acordo á Xerencia/Subxerencia Territorial do Catastro correspondente”. Considerando que o Real Decreto Lexislativo 3/2011 (TRLCSP), determina no seu art. 105. “Supostos. Sen prexuízo dos supostos previstos nesta Lei de sucesión na persoa do contratista, cesión do contrato, revisión de prezos e prórroga do prazo de execución, os contratos do sector público só poderán modificarse cando así se previse nos pregos ou no anuncio de licitación ou nos casos e cos límites establecidos no artigo 107.” Considerando que o artigo 106 do TRLCSP cita textualmente “Modificacións previstas na documentación que rexe a licitación. Os contratos do sector público poderán modificarse sempre que nos pregos ou no anuncio de licitación se advertise expresamente desta posibilidade.....”. Considerando que o órgano de contratación que aprobou o expediente e adxudicou o contrato inicial foi o Consello Reitor do ORAL, e na actualidade, a consecuencia da integración do ORAL na Deputación de Pontevedra, o órgano de contratación pasa a ser a Xunta de Goberno de acordo coa base 16ª.2 das bases de execución do orzamento da Deputación de Pontevedra. Por todo o exposto, en virtude do previsto na base 16ª das bases de execución do orzamento da Deputación de Pontevedra, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1.- Incorporar ó Concello de A Cañiza no contrato de “servizo de asesoramento e colaboración material para que o ORAL-Deputación de Pontevedra desenvolva as funcións públicas de xestión catastral incluídas no convenio de colaboración en materia catastral asinado o 13 de xuño de 2001, entre a Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra, así como a súa posible modificación e/ou ampliación” e adxudicar os traballos a realizar neste Concello á empresa Longo Ansa y Asociados, S.L. con CIF B-33.473.489 (lote nº 3), debendo manterse as mesmas condicións pactadas no contrato inicial, e rexer os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas aprobadas no devandito contrato (adxudicado o 4 de setembro de 2012). 2.- O pagamento do prezo efectuarase en base ós prezos unitarios adxudicados, unha vez realizados e entregados os traballos que se desenvolvesen e logo de aceptación por parte do Xefe do Servizo de Xestión Catastral e Tributaria do IBI. Esta aceptación requirirá que os traballos sexan realizados conforme ó previsto nos pregos que rexen o contrato e, á súa vez, validados pola correspondente Xerencia Territorial (Pontevedra ou Vigo). Os prezos unitarios adxudicados á empresa Longo Ansa y Asociados, S.L. no lote nº 3 son os seguintes: LOTE Nº 3 - LONGO ANSA Y ASOCIADOS, S.L. Traballos A Realizar Prezo Base, sen IVE Tramitación de expedientes de alteración física/económica (902N, 903N, 904N) Ata 10 u.u. 53,76 €/unid De 11 a 20 u.u. 36,48 €/unid Desde 21 u.u. 20,16 €/unid Unidades urbanas tramitadas como "BAIXA" 4,80 €/unid Unidades urbanas tramitadas como "COLINDANTE" 7,68 €/unid Unidades urbanas "especiais" pola súa complexidade (Ex: Naves industriais, complexos hoteleiros, campings) 81,60 €/unid Tramitación de expedientes de alteración xurídica (901N) 9,60 €/expte Asistencia de persoal para procesos de atención ó público (independente dos procesos de detección de omisións) 144,00 €/ persoa e día Asistencia de persoal para procesos de arquivo 43,20 €/persoa e día Estudos de mercado 61,44 €/mostra Investigación de "descoñecidos" (incluída a tramitación) 48,00 €/inmoble Identificación e localización de diseminados que estean a tributar e non dispoñan de FXCC 6,72 €/inmoble 2.- O financiamento para o exercicio 2013 realizarase con cargo á aplicación orzamentaria 2013/932.932.227.07. 3.- Non procede a achega de garantías definitivas por parte dos adxudicatarios ó non incrementarse o importe de adxudicación do contrato inicial. 4.- Esta modificación terá que formalizarse en documento administrativo. 5.- Este acordo poñerase en coñecemento da Xerencia Territorial do Catastro de Pontevedra. 21.20793.- DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS DEFINITIVAS 1.- Devolución de garantías definitivas á empresa Narom, S.L. A empresa Narom, S.L. (CIF B- 36.163.418), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianza constituída para responder dun lote correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” do que resultou adxudicatario. Resultando que no expediente tramitado ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Pastor, por importe de mil cincocentos cincuenta e un euros con noventa e catro céntimos (1.551,94 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de motoniveladora de 125 CV.- Lote 1, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027746, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 2.- Devolución de garantías definitivas á empresa Construcciones E.C. Casas, S.L. A empresa Construcciones E.C. Casas, S.L. (CIF B- 36.147.429), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Caser, por importe de mil oitocentos noventa e oito euros con setenta e cinco céntimos (1.898,75 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de motoniveladora de 125 CV.- Lote 2, que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027335, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco de Caja España, por importe de trescentos seis euros con vinte e cinco céntimos (306,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de motoniveladora de 125 CV.- Lote 2 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 20120090042, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 3.- Devolución de garantías definitivas á empresa Excavaciones Táboa, S.L. A empresa Excavaciones Táboa, S.L. (CIF B- 36.544.518), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil novecentos trinta e sete euros con cincuenta céntimos (1.937,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de motoniveladora de 125 CV.- Lote 3, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026940. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cincocentos euros (500,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de motoniveladora de 125 CV.- Lote 3 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088946. 4.- Devolución de garantías definitivas á empresa Cotrarga, S.L. A empresa Cotrarga, S.L. (CIF B- 36.571.784), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de setecentos trinta euros con oitenta e tres céntimos (730,83 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 4, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028794, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de cento vinte e sete euros con once céntimos (127,11 €), para responder do contrato relativo ó: de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 4 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 21/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200091121, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cincuenta euros con noventa céntimos (1.050,90 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 C.V.- Lote 11, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028797, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cento sesenta e nove euros con corenta céntimos (1.169,40 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión góndola de 40 Tm.- Lote 42, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028795, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de douscentos corenta e tres euros con sesenta e cinco céntimos (243,65 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión góndola de 40 CV.- Lote 42 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 21/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200091122, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de oitocentos corenta e cinco euros con vinte e seis céntimos (845,26 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 43, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028796, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 5.- Devolución de garantías definitivas á empresa Indeza, edificación y obra civil, S.L. A empresa Indeza, edificación y obra civil, S.L. (CIF B- 36.009.785), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de setecentos sesenta e nove euros con seis céntimos (769,06 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 5, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028787. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cento trinta e tres euros con setenta e seis céntimos (133,76 €), para responder do contrato relativo ó: de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 5 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 8/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200087788. 6.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Modesto Abal Varela O empresario Modesto Abal Varela (CIF 35.416.586-J), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de setecentos noventa euros con sesenta e tres céntimos (790,63 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 6, que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026297. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cincocentos cincuenta euros con oito céntimos (550,08 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 6 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088938. 7.- Devolución de garantías definitivas á empresa José Rubén Rozados e Hijos, S.L. A empresa José Rubén Rozados e Hijos, S.L. (CIF B-36.224.384), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de oitocentos un euros con trinta e cinco céntimos (801,35 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 7, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027736, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de seiscentos vinte e sete euros con dous céntimos (627,02 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de rolo vibrador de 10 Tm.- Lote 7 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088177, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de mil cento sesenta e un euros con dezanove céntimos (1.161,19 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 13, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027737, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de setecentos once euros con setenta e un céntimos (711,71 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 13 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088178, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de novecentos noventa e cinco euros con trinta e catro céntimos (995,34 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 37, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028010, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de setecentos trinta e sete euros con dezanove céntimos (737,19 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 37 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088181, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de oitocentos vinte e tres euros con oitenta céntimos (823,80 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de cisterna asfáltica de 8 Tm.- Lote 41, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027738, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular, por importe de seiscentos sete euros (607,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de cisterna asfáltica de 8 Tm.- Lote 41 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088183, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 8.- Devolución de garantías definitivas á empresa Escavacións Mosteiro, S.L. A empresa Escavacións Mosteiro, S.L. (CIF B-36.123.800), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos sesenta e oito euros con setenta e cinco céntimos (968,75 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 8, que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027114. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cincocentos euros (500,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 8 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 6/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200086784. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de douscentos trinta euros (230,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro e instalación de muro de mampostería de pedra granítica- Lote 76, que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027115. 9.- Devolución de garantías definitivas á empresario Eulogio Puceiro Rodiño O empresario Eulogio Puceiro Rodiño (CIF 76.868.427-N), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos oitenta e oito euros con dez céntimos (988,10 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 9, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028926. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de setecentos trinta e tres euros con vinte e catro céntimos (733,24 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 9 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089915. 10.- Devolución de garantías definitivas á empresa Moreira Gómez, S.L. A empresa Moreira Gómez, S.L. (CIF B-36.267.649), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil dezaoito euros (1.018,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro pa 4x4 de 70 CV.- Lote 10, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028035. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos cincuenta e tres euros con trinta e nove céntimos (853,39 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo 5 m.)- Lote 22, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028036. 11.- Devolución de garantías definitivas á empresa Áridos de Curro, S.L. A empresa Áridos de Curro, S.L. (CIF B 36.010.205), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cento catro euros con trinta e cinco céntimos (1.104,35 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro-pa 4x4 de 70 CV.- Lote 12, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027764, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cento corenta euros con dezasete céntimos (1.140,17 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro-pa 4x4 de 70 CV.- Lote 12 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089194, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cento sesenta e catro euros con trinta e oito céntimos (1.164,38 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de pa de rodas (2 m3 de cazo) 130 CV.- Lote 27, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027763, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil setecentos dezaseis euros con cincuenta e oito céntimos (1.716,58 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de pa de rodas (2 m3 de cazo) 130 CV.- Lote 27 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089193, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de oitocentos sesenta e dous euros con cincuenta céntimos (862,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 32, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027762, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil catrocentos sesenta e dous euros con cincuenta céntimos (1.462,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 32 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089195, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos sesenta e un euros con oitenta e oito céntimos (961,88 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 38, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027761, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil trescentos oitenta e nove euros con cincuenta e oito céntimos (1.389,58 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 38 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089196, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 12.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Alfonso Mouriño Ameal O empresario Alfonso Mouriño Ameal (CIF 35.424.927- M), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil cento vinte e un euros con vinte e cinco céntimos (1.121,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro escavadora (1 m3 de cazo) de 100 CV.- Lote 14, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027870, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos setenta e cinco euros (975,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro escavadora (1 m3 de cazo) de 100 CV.- Lote 14 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 8/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089020, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de oitocentos setenta e seis euros con oitenta e oito céntimos (876,88 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 31, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027873, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de NCG Banco, por importe de trescentos oitenta e un euros con trinta céntimos (381,30 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 31 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 8/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089022, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 13.- Devolución de garantías definitivas á empresa Obras, Transportes y Construcciones Fontefría, S.L. A empresa Obras, Transportes y Construcciones Fontefría, S.L. (CIF B-36.371.227), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos noventa e oito euros con corenta céntimos (898,40 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de retro-escavadora (con martelo) de 150 CV.- Lote 15, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028792. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos corenta e nove euros con vinte céntimos (949,20 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de buldozer de 150 CV.- Lote 28, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028793. 14.- Devolución de garantías definitivas á empresa Forestais Muiñeiro, S.L. A empresa Forestais Muiñeiro, S.L. (CIF B 36.556.017), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos trinta e un euros con vinte e cinco céntimos (831,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 16, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028038. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil trescentos doce euros con cincuenta céntimos (1.312,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 16 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088569. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos trinta e un euros con vinte e cinco céntimos (831,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 17, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028039. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil trescentos doce euros con cincuenta céntimos (1.312,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 17 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088570. 15.- Devolución de garantías definitivas á empresaria Isabel Taboada Vázquez A empresaria Isabel Taboada Vázquez (CIF 33.230.624 V), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos trinta e oito euros con trinta e oito céntimos (838,38 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 18, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027671. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos trinta e oito euros con trinta e oito céntimos (838,38 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 19, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027672. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de dous mil seiscentos corenta e sete euros con cincuenta e seis céntimos (2.647,56 €), para responder dos contratos relativos ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lotes 18 e 19 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200090058. 16.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Ramón Iglesias Pérez O empresario Ramón Iglesias Pérez (CIF 52.483.592 F), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos trinta e un euros con vinte e cinco céntimos (831,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 20, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026917. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil trescentos doce euros con cincuenta céntimos (1.312,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 20 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088583. 17.- Devolución de garantías definitivas á empresa Penouriño, S.L. A empresa Penouriño, S.L. (CIF B 15.739.626), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución dasseguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de oitocentos cincuenta euros con vinte e cinco céntimos (850,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 21, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027765, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil trescentos corenta e dous euros con cincuenta céntimos (1.342,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 21 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 7/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200087345, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de oitocentos cincuenta euros con vinte e cinco céntimos (850,25 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 26, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027766, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil trescentos corenta e dous euros con cincuenta céntimos (1.342,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 26 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 7/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200087344, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 18.- Devolución de garantías definitivas á empresa Ingeniería Forestal del Rural, S.L. A empresa Ingeniería Forestal del Rural, S.L. (CIF B 36.575.967), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos euros (900,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 23, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026931. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil trescentos cincuenta euros (1.350,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 23 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 6/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200086817. 19.- Devolución de garantías definitivas á empresa Emdesfor 2002, S.L. A empresa Emdesfor 2002, S.L. (CIF B 36.404.218), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Bankia, por importe de oitocentos setenta e oito euros con setenta e cinco céntimos (878,75 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 24, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026983, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Bankia, por importe de mil trescentos oitenta e sete euros con cincuenta céntimos (1.387,50 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 24 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 7/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200087635, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 20.- Devolución de garantías definitivas á empresa Fertaf, obras y servicios, S.L. A empresa Fertaf, obras y servicios, S.L. (CIF B 36.468.239), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos cincuenta e cinco euros (855,00 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer de tractor desbrozadora hidráulica de 110 CV. (Brazo de 5 m.)- Lote 25, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027815, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 21.- Devolución de garantías definitivas á empresa Canteras del Arenal, S.L. A empresa Canteras del Arenal, S.L. (CIF B 36.006.716), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos dezasete euros con trece céntimos (917,13 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 29, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027839, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de trescentos dezanove euros con un céntimo (319,01 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 29 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089902. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos dezasete euros con noventa e catro céntimos (917,94 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 45, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027837, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de douscentos oitenta e nove euros con noventa céntimos (289,90 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 45 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089903. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil oitocentos setenta e cinco euros (1.875,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 ó 6/12- Lote 64, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027840, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil catrocentos cincuenta e catro euros con vinte e cinco céntimos (1.454,25 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de zahorra ZA-0/40- Lote 72, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027836, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 22.- Devolución de garantías definitivas á empresa Pedreira Batán, José Luís, S.L.N.E. A empresa Pedreira Batán, José Luís, S.L.N.E. (CIF B-36.439.644), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos dezasete euros con trece céntimos (917,13 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 30, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027841, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de trescentos dezanove euros con un céntimo (319,01 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 30 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089904. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos dezasete euros con noventa e catro céntimos (917,94 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 44, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027842, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cento noventa e tres euros con vinte e seis céntimos (193,26 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 44 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 15/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089905. 23.- Devolución de garantías definitivas á empresa Pafotrans, S.L. A empresa Pafotrans, S.L. (CIF B 36.333.839), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de oitocentos cincuenta e dous euros con quince céntimos (852,15 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 33, que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026683. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de douscentos vinte e dous euros con vinte e sete céntimos (222,27 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 3x2/3x3 PMA 24/26 Tm.- Lote 33 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089202. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos cincuenta e sete euros con cincuenta e oito céntimos (957,58 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 39, que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026685. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de douscentos oitenta e tres euros con setenta e dous céntimos (283,72 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 39 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089204. 24.- Devolución de garantías definitivas á empresa Construcciones Vale, S.L. A empresa Construcciones Vale, S.L. (CIF B 36.024.933), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Sogarpo, por importe de oitocentos corenta e tres euros con setenta e cinco céntimos (843,75 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 34, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028028, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 25.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Julio Castro Carmuega O empresario Julio Castro Carmuega (CIF 35.254.201-P), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos cincuenta e nove euros con oitenta e cinco céntimos (959,85 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 35, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027832. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de douscentos oitenta e catro euros con trinta e oito céntimos (284,38 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 35 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200088816. 26.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Ramón Abal Abal O empresario Ramón Abal Abal (CIF 35.253.197-Q), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos sesenta e un euros con oitenta e oito céntimos (961,88 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 36, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027825, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil catrocentos dezaoito euros con oito céntimos (1.418,08 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión 2x1/2x2 PMA 18/20 Tm.- Lote 36 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089197, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos trinta e oito euros con trece céntimos (938,13 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 51, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027828, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de catrocentos corenta e catro euros con corenta e dous céntimos (444,42 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 51 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089198, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 27.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Balvalen, S.L. A empresa Balvalen, S.L. (CIF B-36.265.924), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos corenta e catro euros con seis céntimos (944,06 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 46, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027859. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de novecentos corenta e catro euros con seis céntimos (944,06 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 47, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027860. 28.- Devolución de garantías definitivas á empresa Áridos y Transportes M. Crisóstomo, S.L. A empresa Áridos y Transportes M. Crisóstomo, S.L. (CIF B-36.248.169), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos vinte e un euros con setenta e catro céntimos (921,74 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 48, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028933, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos dezanove euros con oitenta e catro céntimos (919,84 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 49, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028932, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 29.- Devolución de garantías definitivas ó empresario Manuel Paz Güimil O empresario Manuel Paz Güimil (CIF 35.445.788-M), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de novecentos trinta e oito euros con trece céntimos (938,13 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 50, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028814, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de douscentos noventa e seis euros con vinte e oito céntimos (296,28 €), para responder do contrato relativo ó: Aluguer camión articulado PMA 36/40 Tm.- Lote 50 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 14/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200089175, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 30.- Devolución de garantías definitivas á empresa Repsol YPF Lubricantes y Especialidades, S.A. A empresa Repsol YPF Lubricantes y Especialidades, S.A. (CIF A-28.201.523), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Santander, por importe de tres mil setenta e cinco euros (3.075,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF-4 (ECM-1)- Lote 52, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028041, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Santander, por importe de tres mil setenta e cinco euros (3.075,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF-4 (ECM-1)- Lote 54, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028042, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 31.- Devolución de garantías definitivas á empresa Productos Bituminosos de Galicia, S.A. A empresa Productos Bituminosos de Galicia, S.A. (CIF A-32.226.037), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Cesce, por importe de tres mil douscentos dezasete euros con cincuenta céntimos (3.217,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF-4 (ECM-1)- Lote 53, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028278, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Cesce, por importe de tres mil seiscentos sesenta euros (3.660,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-65 B-3 (ECR-2)- Lote 55, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028277, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 32.- Devolución de garantías definitivas á empresa Corvisa, productos asfálticos y aplicaciones, S.L. A empresa Corvisa, productos asfálticos y aplicaciones, S.L. (CIF B-83.832.766), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular Español, por importe de tres mil setecentos vinte euros (3.720,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-65 B-3 (ECR-2)- Lote 56, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027854, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Popular Español, por importe de dous mil cincuenta e cinco euros con dez céntimos (2.055,10 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF-4 (ECM)- Lote 58, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027855, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 33.- Devolución de garantías definitivas á empresa Probisa, productos bituminosos, S.L.U. A empresa Probisa, productos bituminosos, S.L. (CIF B-85.826.832), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Crédito y Caución, por importe de tres mil setecentos cincuenta euros (3.750,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-65 B-3 (ECR-2)- Lote 57, que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028020, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 34.- Devolución de garantías definitivas á empresa Construcións, obras e viais, S.A. (C.O.V.S.A.) A empresa Construcións, obras e viais, S.A.- C.O.V.S.A. (CIF A-36.008.886), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Caixa Geral, por importe de nove mil trescentos setenta e cinco euros (9.375,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF (Especial) e subministro de árido 0/6 en betún quente - Lote 59, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027437, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de A. Amtrust Europe Limite, por importe de tres mil trescentos setenta e cinco euros (3.375,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de emulsión C-67 BF (Especial) e subministro de árido 0/6 en betún quente- Lote 59 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200090099, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Caixa Geral, por importe de nove mil novecentos euros (9.900,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de mestura bituminosa en quente tipo D-12 con árido granítico (AC 16 SURF 5070 D)- Lote 74, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027438, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de A. Amtrust Europe, por importe de tres mil trescentos euros (3.300,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de mestura bituminosa en quente tipo D-12 con árido granítico (AC 16 SURF 5070 D)- Lote 74 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 16/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200090100, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 35.- Devolución de garantías definitivas á empresa Explotación Minera de Campomarzo, S.A. A empresa Explotación Minera de Campomarzo, S.A. (CIF A-28.279.214), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de trescentos doce euros con cincuenta céntimos (312,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 0/6- Lote 60, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028788. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de cincocentos euros con dezasete céntimos (500,17 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 0/6- Lote 60 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 8/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200087815. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de trescentos doce euros con cincuenta céntimos (312,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 0/6- Lote 61, que foi depositada na Tesourería Provincial o 17/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028789. 36.- Devolución de garantías definitivas á empresa Granitos y Áridos de Átios, S.L. A empresa Granitos y Áridos de Átios, S.L. (CIF B-36.023.133), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil seiscentos setenta e oito euros con cincuenta céntimos (1.678,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 al 6/12- Lote 62, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027830. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil seiscentos setenta e oito euros con cincuenta céntimos (1.678,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 ó 6/12- Lote 63, que foi depositada na Tesourería Provincial o 12/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027831. 37.- Devolución de garantías definitivas á empresa Áridos de Puenteareas, S.L. A empresa Áridos de Puenteareas, S.L. (CIF B-36.011.419), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil oitocentos cincuenta e cinco euros con cincuenta céntimos (1.855,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 ó 6/12- Lote 65, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028930, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de mil catrocentos sesenta e un euros con vinte e cinco céntimos (1.461,25 €), para responder do contrato relativo ó Subministro de zahorra ZA-0/40- Lote 73, que foi depositada na Tesourería Provincial o 18/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200028931, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de catrocentos dezasete euros con trinta e seis céntimos (417,36 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de zahorra ZA-0/40- Lote 73 (1ª Ampliación), que foi depositada na Tesourería Provincial o 23/11/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200091461, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 38.- Devolución de garantías definitivas á empresa Canteiros do Porriño Reunidos, S.A. A empresa Canteiros do Porriño Reunidos, S.A. (CIF A-36.027.480), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil oitocentos setenta e cinco euros (1.875,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 ó 6/12- Lote 66, que foi depositada na Tesourería Provincial o 4/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026682. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil oitocentos oitenta e dous euros con cincuenta céntimos (1.882,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 40/63- Lote 70, que foi depositada na Tesourería Provincial o 4/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026681. 39.- Devolución de garantías definitivas á empresa Fomento de Áridos y Obras, S.L. A empresa Fomento de Áridos y Obras, S.L. (CIF B-36.285.765), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Pastor, por importe de mil novecentos euros con corenta e dous céntimos (1.900,42 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 2/6 ó 6/12- Lote 67, que foi depositada na Tesourería Provincial o 9/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026586, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Banco Pastor, por importe de mil novecentos euros con corenta e dous céntimos (1.900,42 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 40/63- Lote 69, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026929, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 40.- Devolución de garantías definitivas á empresa Áridos del Umia, S.A. A empresa Áridos del Umia, S.A. (CIF A-36.002.558), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución das seguintes garantías: • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil novecentos corenta e sete euros (1.947,00 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de árido 40/63- Lote 71, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026974. • A garantía definitiva constituída en metálico, por importe de mil cincocentos dezaoito euros con setenta e cinco céntimos (1.518,75 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de formigón H-200/ (HA/20/B/20HA)- Lote 75, que foi depositada na Tesourería Provincial o 10/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200026975. 41.- Devolución de garantías definitivas á empresa Prefabricados San Clemente, S.L. A empresa Prefabricados San Clemente, S.L. (CIF B-36.118.321), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Novagalicia Banco, por importe de setecentos noventa e oito euros con cincuenta céntimos (798,50 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de tubos de formigón 1 m. 100 Ø; 60 Ø; 50 enteiro o canaleta e Ø 40 enteiro ou canaleta- Lote 77, que foi depositada na Tesourería Provincial o 13/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027822, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 42.- Devolución de garantías definitivas á empresa Señalizaciones y Balizamientos de Galicia, S.A. (SEBAGASA) A empresa Señalizaciones y Balizamientos de Galicia, S.A.- SEBAGASA (CIF A-36.617.942), mediante escrito presentado perante esta Deputación solicitou a devolución de fianzas constituídas para responder dunha serie de lotes correspondentes ó “Aluguer de maquinaria e vehículos de transporte e de subministro de materiais do ano 2012” dos que resultou adxudicatario. Resultando que nos expedientes tramitados ó efecto figuran informes emitidos polo Xefe do Parque de Maquinaria e pola Intervención desta Deputación nos cales se establece que procede a devolución das citadas garantías ó cumprirse satisfactoriamente o obxecto do respectivo contrato. Considerando que o artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, establece que: “Aprobada a liquidación do contrato e transcorrido o prazo de garantía, se non resultaren responsabilidades devolverase a garantía constituída ou cancelarase o aval ou o seguro de caución”. A Xunta de Goberno, en base ós informes favorables que constan no expediente e de conformidade co establecido no artigo 102. 2 do R.d.l. 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o T.R. da Lei de Contratos do Sector Público, acorda por unanimidade a devolución da seguinte garantía: • A garantía definitiva constituída en valores, mediante aval de Crédito y Caución, por importe de dous mil novecentos noventa e oito euros con sesenta e catro céntimos (2.998,64 €), para responder do contrato relativo ó: Subministro de pintura de sinalización horizontal ancho de banda 0,15; ancho de banda 0,10; e cebreados, simboloxía, stop, etc.- Lote 78, que foi depositada na Tesourería Provincial o 11/04/2012, segundo mandamento de ingreso con número de operación 201200027325, sendo indispensable para retirala a presentación da carta de pagamento orixinal e o selo da empresa. 22.20794.- APROBACIÓN DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL E DO MAR E A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA PARA A REALIZACIÓN DO PROXECTO DO LABORATORIO AGROALIMENTARIO DA FINCA MOURISCADE NO CONCELLO DE LALÍN Os convenios entre as Administracións Públicas constitúen o instrumento adecuado para desenvolver a cooperación en cuestións de interese común, tal e como establecen os art. 6 e seguintes da Lei 30/92, de 26 de novembro, de de réxime xurídico das administración públicas e do procedemento administrativo común. Con tal motivo preténdese asinar un convenio de colaboración entre a Consellería do Medio Rural e do Mar e a Deputación de Pontevedra para a realización do proxecto do laboratorio agroalimentario da Finca Mouriscade, no Concello de Lalín. O custe total do convenio ascende á cantidade de dous millóns cincocentos tres mil trescentos setenta e seis euros con setenta e nove céntimos (2.503.376,79 €) IVE incluído. A Consellería do Medio Rural e do Mar asume o financiamento da obra por un importe de 1.251.688,40 € e a Deputación Provincial de Pontevedra asume o financiamento do restante, pola cantidade de 1.251.688,39 €. Polo Secretario emítese informe favorable do proxecto do convenio de colaboración. Por Intervención emítese informe no que se participa que existe crédito suficiente para levar a cabo esta actuación por importe de 353.165,00 € con cargo á aplicación 13/411.412.622.03.2012 e por importe de 348.639,90 € con cargo á aplicación 13/411.412.622.03, quedando a cantidade restante de 549.883,49 € condicionada á aprobación do correspondente expediente de modificación de créditos. Por todo o exposto, visto o informe de intervención, de data 26 de abril de 2013, e en aplicación da base 16.2 das aprobadas para a execución do orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o convenio de colaboración entre a Consellería do Medio Rural e do Mar e a Deputación Provincial de Pontevedra para a realización do proxecto do laboratorio agroalimentario da Finca Mouriscade, no Concello de Lalín. Así mesmo facúltase ó Presidente da Deputación para a formalización do mencionado convenio mediante a súa sinatura. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A CONSELLERIA DO MEDIO RURAL E DO MAR E A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA PARA A REALIZACIÓN DO PROXECTO DO LABORATORIO AGROALIMENTARIO DA FINCA MOURISCADE, NO CONCELLO DE LALÍN. No Pazo Provincial en Pontevedra, .....2013 REUNIDOS Dunha parte, Dª. Rosa María Quintana Carballo en representación da Comunidade Autónoma de Galicia na súa condición de Conselleira do Medio Rural e do Mar da Xunta de Galicia, en virtude do seu nomeamento mediante o Decreto 11/2012, de 3 de xaneiro, e actuando conforme ás atribucións que lle confire a Lei 1/1983, de 22 de febreiro, reguladora da Xunta e o seu Presidente, modificada pola Lei 11/1988, de 20 de outubro. Doutra, don Rafael Louzán Abal, na súa condición de Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, actuando en virtude das competencias que lle atribúen o artigo 34.1.b) da Lei 7/1985, do 2 de abril, Reguladora das Bases de Réxime Local. Tódalas partes recoñécense mutuamente na calidade en que interveñen con capacidade legal, suficiente e necesaria para o outorgamento do presente convenio de colaboración, e a tal efecto EXPOÑEN 1- A Deputación Provincial caracterizouse, practicamente dende a súa creación, polo seu decidido apoio ó sector agrícola e gandeiro. Esta labor de apoio desenvolveuse de forma moi primordial, a través da Finca Areeiro, situada nas proximidades de Pontevedra e da Finca Mouriscade, sita na parroquia de Vilanova, Lalín. Na Finca Mouriscade véñense desenvolvendo unha serie de actividades orientadas non só á mellora do gando senón tamén a súa alimentación, a través do correspondente laboratorio alí situado. Baste dicir, a título orientativo, que no pasado exercicio leváronse a cabo análises de máis de cincuenta e oito mil (58.000) mostras de pensos, forraxes ou materias primas, non só da nosa Comunidade Autónoma senón tamén do norte de Portugal e doutras provincias. Este volume de traballo fai necesario que se proceda á remodelación e ampliación das instalacións existentes actualmente, ó presentar serios problemas de funcionalidade, derivados da adaptación dos distintos espazos a partir dunha edificación dedicada inicialmente a outros fins, e así poder facer fronte ó incremento da demanda deste tipo de análise. Conscientes desta necesidade, a Deputación de Pontevedra procedeu a encargar, mediante o procedemento de contratación adecuado, a redacción do proxecto dun novo laboratorio na Finca Mouriscade, adecuado ás circunstancias actuais, sendo o adxudicatario a empresa Eido Galicia, S.L. empresa consultora e figurando como autor do proxecto o enxeñeiro agrónomo D. Alejandro Sánchez de Dios. O importe da realización das obras comprendidas no proxecto ascende á contía de dous millóns cincocentos tres mil trescentos setenta e seis euros con setenta e nove céntimos (2.503.376,79 €) IVE incluído. Dada a importante inversión e a finalidade que se persigue con este laboratorio, a Deputación non é capaz de abordar por sé soa a realización desta obra, e por iso é necesaria a colaboración doutras Administracións, neste caso da Xunta de Galicia. 2- A Consellería do Medio Rural e do Mar ten entre os seus obxectivos o desenvolvemento socioeconómico do territorio rural galego e a dinamización e mellora da calidade de vida das zonas rurais de Galicia, dotándoas de equipamentos públicos básicos e de infraestruturas axeitadas, así como ás accións tendentes ó fomento do sector agrícola e gandeiro. 3- Que os convenios entre as Administracións Públicas constitúen o instrumento adecuado para desenvolver a súa cooperación en cuestións de interese común, tal como establecen os art. 6 e seguintes da Lei 30/92, de 26 de novembro, de Réxime Xurídico das Administracións Públicas e do Procedemento Administrativo Común, 57 da Lei 7/85, de 2 de abril, Reguladora das Bases de Réxime Local e 198 e seguintes da Lei 5/97, de 22 de xullo, de Administración Local de Galicia. Constatada a necesidade de levar a cabo as obras de remodelación do laboratorio da Finca Mouriscade, a Consellería do Medio Rural e do Mar e a Deputación Provincial de Pontevedra deciden formalizar un convenio para o financiamento das mesmas. En consecuencia, considerando a confluencia dos intereses das partes comparecentes, faise preciso artellar as bases para a óptima coordinación e así regular a colaboración nas súas actuacións entre as ditas administracións. Para o fin mencionado, formalízase o presente convenio con suxeición ás seguintes CLÁUSULAS PRIMEIRA.- OBXECTO O obxecto deste convenio é establecer as bases para a colaboración da Consellería do Medio Rural e do Mar e da Deputación Provincial de Pontevedra para a realización do proxecto do laboratorio agroalimentario da Finca Mouriscade, no Concello de Lalín. SEGUNDA.- IMPORTE O orzamento máximo das obras é de dous millóns cincocentos tres mil trescentos setenta e seis euros con setenta e nove céntimos (2.503.376,79 €) IVE incluído. O proxecto correspondente foi adxudicado pola Deputación de Pontevedra á empresa Eido Galicia, S.L., sendo redactor do mesmo o enxeñeiro agrónomo D. Alejandro Sánchez de Dios, por un importe de 68.440,00 € xa aboado. TERCEIRA.- FINANCIAMENTO As partes asinantes do convenio de colaboración asumen o custo da obra a partes iguais; de tal xeito que a Consellería do Medio Rural e do Mar asume a financiamento da obra por un importe de 1.251.688,40 € e a Deputación Provincial de Pontevedra asume a financiamento do restante, pola cantidade de 1.251.688,39 €, segundo o seguinte cadro: 2013 2014 2015 Total Xunta 130.000,00 € 400.000,00 € 721.688,40 € 1.251.688,40 € Deputación 1.251.688,39 € - - 1.251.688,39 € TOTAL 1.381.688,39 € 400.000,00 € 721.688,40 € 2.503.376,79 € A achega da Deputación será financiada por importe de 353.165,00 € con cargo á aplicación 13/411.412.622.03.2012 e por importe de 348.639,90 € con cargo á aplicación 13/411.412.622.03, quedando a cantidade restante de 549.883,49 € condicionada á aprobación do correspondente expediente de modificación de créditos. A achega da Xunta de Galicia será financiada con cargo á aplicación 12.21.551A.760.0 do vixente orzamento 2013, e efectuarase conforme se vaian presentando as certificacións de obra correspondentes. Unha vez rematada e liquidada a execución da obra deste convenio e no caso de haber remanente, este repartirase proporcionalmente en función da achega de cada unha das partes. CUARTA.- COMPROMISOS DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA A Deputación Provincial de Pontevedra comprométese a: 1.- A licitación, contratación, dirección e execución das obras de realización do proxecto do laboratorio agroalimentario da Finca Mouriscade, no Concello de Lalín, conforme ó proxecto de obras redactado polo enxeñeiro agrónomo D. Alejandro Sánchez de Dios. 2.- Achegar o financiamento orzamentaria precisa para custear as obras do proxecto, achegando un importe máximo de 1.251.688,39 €, os cales serán con cargo ós orzamentos da Deputación Provincial de Pontevedra. QUINTA.- COMPROMISOS DA XUNTA DE GALICIA. A Consellería do Medio Rural e do Mar comprométese a financiar a construción das obras relativas á realización do proxecto do laboratorio agroalimentario da Finca Mouriscade, no Concello de Lalín, de acordo co proxecto achegado pola Deputación Provincial de Pontevedra, cun importe total de 1.251.688,40€ (IVE incluído). SEXTA.- COMISIÓN DE SEGUIMENTO. Para o impulso e cumprimento do presente convenio constituirase unha Comisión de Seguimento formada por un representante da Consellería do Medio Rural e do Mar e un representante da Deputación Provincial de Pontevedra. As funcións da Comisión de Seguimento serán entre outras, as seguintes: 1. Impulsar e avaliar o cumprimento do presente convenio naqueles aspectos técnicos obxecto deste, propoñendo as actuacións que se consideren precisas. 2. Propoñer a interpretación, en caso de dúbida, do contido do presente convenio. 3. Propoñer ás partes a resolución das posibles controversias que puideran xurdir na aplicación do convenio. Todas as incidencias que poidan xurdir na aplicación deste convenio serán presentadas a través da indicada Comisión de Seguimento, que resolverá de mutuo acordo. SÉTIMA.- INTERPRETACIÓN E INCUMPRIMENTOS 1. As dúbidas que se presenten na súa interpretación, caso de discrepancias, serán resoltas, visto o informe da comisión de seguimento, polo titular da Consellería do Medio Rural e do Mar. O incumprimento de calquera das cláusulas do presente convenio constituirá causa suficiente de resolución do mesmo. 2. O presente convenio ten natureza administrativa e rexerase pola Lei 30/1992, do 26 de novembro, de Réxime Xurídico das Administracións Públicas e do Procedemento Administrativo Común, modificada pola Lei 4/1999, do 13 de xaneiro, pola Lei 5/1997, do 22 de xullo, de normas reguladoras da Administración Local de Galicia, polo Decreto 246/1992, do 30 de xullo, polo que se regulan as condicións para a execución en réxime de cooperación coas corporacións locais ou outros entes de dereito público e demais lexislación sobre a materia obxecto do mesmo, e no seu defecto polo Real Decreto Lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público e demais normas de Dereito administrativo e en defecto deste último polas normas de Dereito privado. A Sala do Contencioso - Administrativa do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia será competente para o coñecemento de posibles cuestións litixiosas que poidan suscitarse como consecuencia do mesmo, de acordo co artigo 10,1-g da Lei 29/1988, de 13 de xullo, reguladora da Xurisdición Contencioso - Administrativa. 3. A Consellería do Medio Rural e do Mar, limitará en todo caso a súa achega económica ó pactado no presente convenio, polo que non asumirán os aumentos que se produzan por reformados, liquidación ou por calquera outra causa, o que non implicará subrogación destas en ningún dereito nin obriga que se deriven da titularidade das obras, que corresponderá á Deputación Provincial de Pontevedra. OITAVA.- VIXENCIA DO CONVENIO Este convenio terá efecto a partir da data da súa sinatura. A vixencia manterase ata a entrega das obras no prazo sinalado no documento técnico ou no que, por motivos debidamente xustificados, poidan acordar as administracións afectadas. A ampliación dos prazos realizarase previa a correspondente solicitude a través da Comisión de Seguimento citada na cláusula cuarta. En todo caso, a efectos económicos, a eficacia do presente convenio estenderase ata o 31 de decembro de 2015; non obstante, seguirá xurdindo efectos en tanto en canto non se liquiden as obrigas que puideran quedar pendentes. O presente convenio obriga ó cumprimento do expresamente pactado someténdose todas as partes ó acordado en todas as estipulacións. Así o outorgan no lugar e data do encabezamento, subscribindo o presente convenio por duplicado exemplar. NOVENA.- CAUSAS DE RESOLUCIÓN Serán causas de resolución do presente Convenio as seguintes: • A denuncia de calquera das partes, debendo, se é o caso, ser indemnizados os compromisos económicos orixinados até o momento da denuncia, á parte contraria. • O incumprimento das cláusulas do Convenio e/ou as imposibilidades do seu desenvolvemento. • O mutuo acordo das partes. DÉCIMA.- MODIFICACIÓNS DO CONVENIO As modificacións formalizaranse mediante “addenda” cos mesmos requisitos e condicións para a aprobación do Convenio, agás aquelas modificacións de carácter técnico aprobadas polo órgano de contratación de acordo coa normativa de contratos administrativos, que non impliquen a superación do importe máximo reflectido na cláusula primeira do convenio. A Conselleira do Medio Rural e do Mar, Dna. Rosa María Quintana Carballo O Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, D. Rafael Louzán Abal” 23.20795.- APROBACION DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN “INSTITUTO CAMERAL PARA LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA” (FUNDACIÓN INCYDE) PARA A CONSTRUCIÓN E O ACONDICIONAMENTO DE DÚAS NAVES DESTINADAS Á CREACIÓN DE VIVEIROS DE EMPRESAS Dada conta do proxecto de convenio de colaboración entre a Deputación de Pontevedra e a Fundación “Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa” (Fundación INCYDE), para a construción e o acondicionamento de dúas naves destinadas á creación de viveiros de empresas. Resultando que o 25 de abril de 2013 se asinou un protocolo de colaboración entre a Deputación de Pontevedra e a Fundación INCYDE co fin de levar a cabo o convenio. Resultando que a Fundación INCYDE, ten por obxectivo fomentar a iniciativa empresarial, apoiando as vocacións empresariais e axudando na formación de empresas e na consolidación das existentes. Resultando que a Fundación participa dentro do Programa Operativo FEDER de Galicia, Eixo 2: Desenvolvemento e innovación empresarial, aprobado pola Decisión da Comisión de 30 de novembro de 2007, por medio da cal se establece unha axuda FEDER para os proxectos desenvolvidos no eixo 2, fixada no 80%. Resultando que a Deputación de Pontevedra leva anos apostando pola axuda e o apoio ós emprendedores e que xa presentou proxectos a diferentes convocatorias para financiar viveiros de empresas. Vistos a documentación que obra no expediente e os informes da xefa do Servizo de Cooperación, do secretario xeral e da Intervención, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1.- Aprobar o “Convenio de colaboración entre a Deputación de Pontevedra e a Fundación “Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa” (Fundación INCYDE), para construción e o acondicionamento de dúas naves destinadas á creación de viveiros de empresas. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA Y LA FUNDACIÓN “INSTITUTO CAMERAL PARA LA CREACION Y DESARROLLO DE LA EMPRESA” (FUNDACIÓN INCYDE), PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE DOS NAVES DESTINADAS A LA CREACIÓN DE VIVEROS DE EMPRESAS. En la ciudad de Pontevedra, a ___ de Abril de 2013. R E U N I D O S De una parte, D. Rafael Louzán Abal, con domicilio a efectos de este documento en la Avda. Montero Ríos S/N, 36071 Pontevedra. De otra, D. Javier Collado Cortés, con domicilio a efectos de este documento en la calle Ribera del Loira nº 12, 28042 Madrid. I N T E R V I E N E N El primero, en nombre y representación de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, en virtud del acuerdo plenario de 24 de Junio de 2011 de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. El segundo, en nombre y representación de la Fundación INSTITUTO CAMERAL PARA LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA (en adelante, INCYDE), cargo para el que fue designado por el Patronato de la Fundación en la reunión del 19 de diciembre de 2012. Dicha fundación fue constituida mediante escritura pública otorgada el día 23 de marzo de 2000 ante la Notario Doña María del Rosario Algora Wesolowski, de Madrid, y al número 798 de su protocolo. De dicha escritura fundacional, y en el artículo veintiséis de los estatutos, es de donde resulta la facultad del Sr. Collado para representar a INCYDE en este acto. M A N I F I E S T A N PRIMERO: Que la Fundación INCYDE, creada por las Cámaras de Comercio, es una Fundación cuyo objetivo es el de fomentar la iniciativa empresarial, apoyando las vocaciones empresariales, y ayudando en la formación de empresas y consolidación de las ya existentes. Dicha Fundación participa dentro del Programa Operativo FEDER de Galicia, Eje 2: Desarrollo e innovación empresarial, aprobado por la Decisión de la Comisión de 30 de noviembre de 2007, por medio de la cual se establece una ayuda FEDER para los proyectos desarrollados en el eje 2, fijada en el 80%. SEGUNDO: Que según se dispone en el artículo 1º de la Ley 3/1993, de 22 de marzo, Básica de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación, las Cámaras son Corporaciones de derecho público, que se configuran como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas, teniendo asignadas la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación, así como la prestación de servicios a las empresas que ejerzan las indicadas actividades, pudiendo llevar a cabo, según se establece en el artículo 3º de la referida Ley, toda clase de actividades que, en algún modo, contribuyan a la defensa, apoyo o fomento del comercio, la industria y la navegación, o sean de utilidad para el desarrollo de las indicadas finalidades. TERCERO: Que la Diputación Provincial de Pontevedra viene desarrollando una serie de actuaciones en materia de promoción de empleo, desarrollo económico y apoyo a la creación y consolidación de empresas, al objeto de dinamizar la actividad económica de la provincia y sentar las bases de un crecimiento sostenible y sostenido de nuestro territorio. CUARTO: Que la Diputación Provincial de Pontevedra y la Fundación INCYDE, cada una, desde sus respectivos ámbitos de competencias, están firmemente comprometidas a actuar conjuntamente con el fin de participar en la puesta en marcha de iniciativas empresariales, intentando conseguir la creación y consolidación de empresas; siendo la finalidad de este convenio establecer las bases de cooperación para la creación de Viveros de empresas en la provincia de Pontevedra. E S T I P U L A C I O N E S PRIMERA.- OBJETO DEL CONVENIO El presente convenio tiene por objeto establecer las líneas de colaboración de las partes firmantes encaminadas a mejorar la gestión empresarial a través de la construcción y acondicionamiento de dos naves destinadas a la creación de Viveros de Empresas, que permitan descubrir y fomentar iniciativas empresariales y contemplar el tejido empresarial más acorde con las nuevas estructuras tecnológicas y organizativas, poniendo en marcha para ello las actuaciones que se previenen en las cláusulas siguientes. SEGUNDA.- PROCEDIMIENTO La Fundación INCYDE, siguiendo las directrices de la normativa FEDER, publicó en el Diario Oficial de Galicia con fecha 4 de julio de 2012, así como en la web oficial de la Fundación INCYDE www.incyde.org, el anuncio correspondiente al inicio del Programa Operativo 2007-2013, del cual es Organismo Intermedio; y la apertura del plazo de solicitudes para la creación de Viveros de empresa dentro de dicho Programa. La Diputación Provincial de Pontevedra envió la solicitud de participación dentro del proyecto. La Fundación INCYDE, una vez comprobado el cumplimiento de los criterios de selección aprobados por el Ministerio de Hacienda, decidió conceder formalmente, por medio del presente Convenio, la ayuda para ejecutarlo. TERCERA.- ACCIONES A DESARROLLAR Creación de Viveros de empresas en la provincia de Pontevedra. La ejecución del proyecto deberá iniciarse antes del 1 de junio del presente año, y finalizarse antes del primer trimestre del 2015. CUARTA.-FINANCIACION La Fundación INCYDE, atendiendo al interés y la petición formal de la Diputación Provincial de Pontevedra para realizar Viveros de Empresas, determina asignar la ayuda concedida por el FEDER para la realización de los mismos, consistente en 1.200.000 € (un millón doscientos mil euros), que representa el 80% de la inversión total de 1.500.000 € (un millón quinientos mil euros). La Diputación Provincial de Pontevedra se compromete a generar crédito por las aportaciones externas, abriendo las aplicaciones y conceptos que se consideren necesarias para su gestión dentro del módulo de “Proyectos de Gastos convenio INCYDE”. Así mismo, respecto de la financiación propia habrán de tramitarse las modificaciones presupuestarias que correspondan para dotar el crédito en las aplicaciones del proyecto, que corresponda de acuerdo con el cronograma de ejecución establecido para el proyecto en este ejercicio 2013. QUINTA.- ADMINISTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA DE LOS VIVEROS La obra de ejecución de los Viveros será administrada y supervisada por la Diputación Provincial de Pontevedra, que actuará conforme a al Real Decreto Legislativo 3/2011 por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público de 14 de noviembre de 2011, a la Directiva 2004/18/CE, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios; y a la normativa aplicable a los fondos FEDER, que en el presente Programa Operativo es, entre otras, la siguiente: - Reglamento (CE) 1083/2006 - Reglamento (CE) 1828/2006 - Reglamento (CE) 1080/2006 - ORDEN EHA/524/2008 - Decisión 2006/769/CEE Igualmente, la Diputación actuará conforme a todas las recomendaciones que las Autoridades competentes en Fondos FEDER emitan a lo largo del Programa Operativo. SEXTA.- ABONO En cuanto a la forma de abono será la siguiente: La Diputación Provincial de Pontevedra recibirá el importe correspondiente al porcentaje de ayuda de las cantidades debidamente justificadas, pagadas, acreditadas y auditadas conforme a los requisitos establecidos por el mismo. La Diputación asumirá el riesgo de las irregularidades que se puedan detectar en las certificaciones de gastos, así como en las auditorías de las que sea objeto, reintegrando en el Tesoro Público los importes a descertificar. SÉPTIMA.- ÁMBITO TEMPORAL Y GESTIÓN DE LOS VIVEROS La Diputación de Pontevedra será la responsable de la administración y gestión de los Viveros de empresas durante el plazo estipulado por el FEDER, (15 años desde la puesta en funcionamiento). OCTAVA.- CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LOS VIVEROS Con el referido programa, se pretende la instalación de nuevas empresas en los viveros de la Diputación de Pontevedra, las cuales serán tuteladas por las instituciones firmantes. NOVENA.- JUSTIFICACIÓN La Diputación de Pontevedra entregará a la Fundación INCYDE, las correspondientes certificaciones de obra, en las que se especificarán las unidades de obras realizadas y pagadas, para que, previa auditoría de empresa externa, sean tramitadas por la Fundación INCYDE, entregándolas al FEDER a efectos de justificación de los fondos. El cronograma para el abono de las mismas, es el siguiente: la Fundación recibe las certificaciones y el pago de las mismas, cumplimenta la base de datos, tramita la documentación a la empresa auditora, remite a la Diputación Provincial de Pontevedra los informes de auditoría, tramita las certificaciones auditadas al Ministerio de Economía, y éste, a su vez, las remite al FEDER para su aprobación y transferencia de fondos a INCYDE. Finalmente, INCYDE transfiere el importe correspondiente a la Diputación. DÉCIMA - OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES A) LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA: a) Ejecutará las obras, encargándose de la convocatoria y adjudicación de la misma, conforme a la normativa de obligado cump limiento del programa aprobado por el Comité de Seguimiento del FEDER, a la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público y al Real Decreto Legislativo 3/2011 por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público de 14 de noviembre de 2011.Supervisará y dirigirá, conforme a los criterios establecidos por el FEDER, las obras de creación de los viveros. b) Financiará las obras conforme a lo establecido en la estipulación cuarta. c) La Diputación seleccionará a los solicitantes que pretendan instalarse en los viveros de empresas conforme a las directrices marcadas por las autoridades del Programa Operativo FEDER a través de las indicaciones de la Fundación INCYDE. d) Será la responsable de la gestión y administración de los Viveros durante el plazo designado por el FEDER (15 años desde su puesta en funcionamiento). e) Conservará toda la información financiera, administrativa y de publicidad del Proyecto, y la facilitará ante cualquier requerimiento. f) Llevará a cabo una contabilización separada y adecuada, que permita identificar claramente las transacciones relacionadas con las operaciones objeto de cofinanciación. g) Mantendrá toda la documentación relacionada con el proyecto a disposición de las autoridades del Programa, de la Comisión y del Tribunal de Cuentas durante un período de tres años a partir del cierre del Programa Operativo, o bien durante un período de tres años a partir del año en que haya tenido lugar el cierre parcial del Programa. Dichos periodos quedarán interrumpidos si se inicia un procedimiento judicial, o a petición, debidamente motivada, de la Comisión. h) Informará a INCYDE sobre la marcha y evolución del Programa. i) Conoce la recomendación de contar siempre con varias ofertas independientemente del importe del contrato. j) No incluirá criterios de evaluación discriminatorios en las ofertas presentadas o que alteren la concurrencia en las valoraciones. k) Debe quedar perfectamente documentada la selección de la oferta más favorable, así como las comunicaciones a los ofertantes. l) Respetará las normas de subvencionabilidad nacionales que en su momento establezca la Dirección General de Fondos Comunitarios del MEH. m) Asumirá el riesgo de las irregularidades que se puedan detectar en las certificaciones de gastos, así como en las auditorías de las que sea objeto, reintegrando en el Tesoro Público los importes a descertificar. n) Siguiendo la normativa FEDER, las certificaciones de gastos que presente la Diputación a la Fundación INCYDE podrán incluir IVA, ya que es gasto subvencionable para tal institución. o) La Diputación, en su condición de entidad ejecutora, se responsabilizará de la correcta gestión y desarrollo de las actuaciones que les son encomendadas y/o que les correspondan para la adecuada ejecución del proyecto, con arreglo a la normativa aplicable. p) La Diputación se compromete a cumplir con la normativa europea en materia de gestión y ejecución de programas cofinanciados con Fondos Estructurales, así como la nacional que resulte aplicable. Asimismo, mediante la firma del presente convenio, la Diputación declara disponer de los medios y procedimientos internos propios para cerciorarse de que el proyecto, incluida la firma del presente convenio, respetan las normas comunitarias, nacionales y regionales aplicables. q) Mediante la firma del presente convenio, es asumido por la Diputación la ejecución del proyecto objeto de cofinanciación, que tendrá lugar bajo su exclusiva responsabilidad. De este modo, con carácter general, cada parte cumplirá con sus obligaciones respectivas y asumirá la responsabilidad, incluida la patrimonial (sea por responsabilidad civil o administrativa), que pudiera derivarse de su actuación o incumplimiento, garantizándose que las partes queden indemnes en tales casos. r) En la medida en que todas las actuaciones que, para el desarrollo de los programas financiados con fondos europeos, sean realizadas en el marco de este convenio, deben ajustarse a la normativa comunitaria y/o nacional. La Diputación será responsable ante la Fundación INCYDE de todas las consecuencias (cualquier daño o perjuicio) que puedan derivarse del incumplimiento de tales normas, independientemente de su alcance y/o naturaleza. Esta responsabilidad será exigible por INCYDE desde el momento en que cualquiera de las Autoridades del Programa Operativo, por sí o por terceros, constate la existencia de algún incumplimiento. s) Teniendo en cuenta que el proyecto es ejecutado por la Diputación bajo su responsabilidad, y que éste es quien desarrolla la acción, conserva la titularidad de los Viveros y recibe la financiación procedente de FEDER, si, por la configuración del proyecto de los Viveros a desarrollar, o por decisiones, actuaciones u omisiones no directamente imputables a la Fundación INCYDE, la Autoridad de Gestión decidiera que el proyecto, total o parcialmente, no es cofinanciable por FEDER, entonces la Diputación abonará íntegramente a la Fundación INCYDE el importe del reintegro que haya sido acordado, manteniéndola indemne dada su estricta labor de coordinación t) A los efectos de lo establecido en el art. 1.104 del Código Civil, las partes acuerdan que el nivel de diligencia a observar por la Diputación en la ejecución de las actuaciones que les competen, será el que se pudiera exigir a un operador prudente y familiarizado con el régimen jurídico aplicable a los programas financiados con fondos europeos (FEDER y FSE), el cual, mediante la firma del presente convenio, la Diputación declara conocer y haber analizado con carácter previo. u) El beneficiario de los fondos responderá frente a las autoridades concedentes de la subvención o sus entidades colaboradoras, de cualquier responsabilidad que pueda derivarse del incumplimiento, por circunstancias ajenas a INCYDE, de las condiciones para el otorgamiento de los mencionados fondos. B) LA FUNDACIÓN INCYDE: • Financiará la ejecución de la creación de los Viveros de empresas conforme a lo establecido en la estipulación cuarta. • Transmitirá a la Diputación todas las instrucciones recibidas de la Autoridad de Gestión, o de las Autoridades del Programa. • Realizará verificaciones administrativas, financieras y físicas sobre la ejecución y la puesta en funcionamiento de los Viveros. • Informará a la Diputación de su inclusión en una lista de beneficiarios. • Proporcionará a la Diputación de Pontevedra las directrices y normativas a seguir para la selección de aspirantes. Las partes firmantes, además de las obligaciones reflejadas en el presente convenio, desarrollarán el proyecto de construcción de dos naves destinadas a la creación de viveros de empresas, así como la gestión del mismo, en coordinación con las Cámaras de Comercio de la Región de Pontevedra, y en estrecha colaboración con las mismas, por ubicarse el proyecto en sus demarcaciones, y por tratarse, la Fundación INCYDE, de una Fundación de las Cámaras de Comercio. Las partes se comprometen conjuntamente a difundir todas las actuaciones que se pongan en marcha para el desarrollo de este convenio. DÉCIMO PRIMERA.- COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Se constituye una Comisión Paritaria de Seguimiento del presente Convenio (ya prevista en la “Propuesta de Colaboración”), integrada por los siguientes miembros: • El Presidente de la Diputación de Pontevedra, o persona en quien delegue. • El Director General de INCYDE o persona en quien delegue. Las atribuciones de la Comisión son las siguientes: 1. Garantizar el cumplimiento de este Convenio. 2. Interpretar este convenio durante su ejecución y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, acordar la petición de asesoramiento y peritaje, para el estudio de aquellas incidencias cuya especial complejidad técnica así lo requiera. Cualquier discrepancia o controversia que pudiera surgir en la interpretación o ejecución de este Convenio se someterá a la decisión de la Comisión de Seguimiento. La Comisión se reunirá tantas veces como sea necesario, y podrá ser convocada con al menos diez días de antelación, por cualquiera de sus miembros. DÉCIMO SEGUNDA.- ENTRADA EN VIGOR El presente Convenio entrará en vigor el día de su firma condicionado a la recepción en la Fundación INCYDE del certificado donde se refleje la existencia de crédito suficiente por parte de la Diputación de Pontevedra, o la partida presupuestaria reservada a tal efecto, para poder proceder a la ejecución completa del proyecto. Y en prueba de conformidad con todo lo anterior, suscriben el presente Convenio rubricando todas sus páginas, en duplicado ejemplar, en lugar y fecha indicados al inicio del mismo. El Director General de la Fundación INCYDE, El Presidente de la Diputación de Pontevedra, D. Javier Collado Cortés D. Rafael Louzán Abal” 2.- Facultar ó presidente para a súa sinatura. 24.20796.- APROBACIÓN DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E A FUNDACIÓN “INSTITUTO CAMERAL PARA LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA” (FUNDACIÓN INCYDE), PARA A REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Tendo en conta, que as pequenas empresas son as que vertebran o noso tecido empresarial, a formación é unha das claves para a adaptación o novo escenario empresarial, mellorar a competitividade e aproveitar os novos nichos de mercado que xorden co uso das novas tecnoloxías. Que a Fundación INCYDE, por Decisión da Comisión Europea, ten aprobado un Programa Operativo de “Adaptabilidade e Emprego”, a desenvolver entre os años 2007 a 2013, do Fondo Social Europeo, para a realización de programas de formación e asesoramento de persoas que queiran crear a súa propia empresa ou consolidar e desenvolver a existente. Que a Deputación de Pontevedra leva anos apostando pola formación tanto de empregados coma de emprendedores para que as empresas da nosa provincia, conten cuns recursos humanos formados e competitivos que permitan ás empresas da nosa provincia manter e crear novos postos de traballo. A achega da Deputación Provincial de Pontevedra e de 108.000,00 € divididos en dúas anualidades de 54.000,00 € sendo a partida orzamentaria a 13/433.431.479.02 Apoio a Asociacións Empresariais. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade: Aprobar o convenio de colaboración coa Fundación INCYDE, quedando o texto definitivo como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, Y LA FUNDACIÓN “INSTITUTO CAMERAL PARA LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA” (FUNDACIÓN INCYDE), PARA LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN. REUNIDOS De una parte, D. Rafael Louzán Abal, en nombre y representación de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, en virtud del acuerdo plenario de 24 de Junio de 2011 de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Y de otra, D. Javier Collado Cortés, quien actúa en nombre y representación y como Director General de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (en adelante, Fundación INCYDE), con CIF G-82639352, y con domicilio en la calle Ribera del Loira nº 12, 28042 de Madrid, cargo para el que fue designado por el Patronato de la Fundación en la reunión del 19 de diciembre de 2012. La Fundación fue constituida mediante escritura pública núm. 798, otorgada el 23 de marzo de 2000, ante la notaria de Madrid, Dña. María del Rosario Algora Wesolowski. EXPONEN Que los pequeños empresarios forman la estructura troncal y vertebradora de nuestro tejido empresarial, por lo que es obligado prestar una enorme atención al sector empresarial facilitando al máximo su desarrollo a través del fomento de su competitividad, en todo lo que sea posible. Que entre los objetivos que tiene la Fundación INCYDE, figura el apoyo, orientación y formación a emprendedores que quieran crear su propia empresa y/o potenciar la rentabilidad de la misma, e, incluso, evaluar otras alternativas de expansión de sus proyectos empresariales, así como a los empresarios de PYMES, que, ante los nuevos retos empresariales, quieran adquirir una formación que les permita desarrollar el plan de negocio de su propia empresa. Que es interés de las instituciones comparecientes, fomentar e impulsar la participación de los trabajadores y desempleados en programas que contribuyan a su formación y desarrollo laboral a fin de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado de trabajo, configurándose como una herramienta clave y básica en el proceso de armonización social que permita alcanzar un desarrollo sostenible. Que la Fundación INCYDE y las cámaras de comercio, en colaboración con las distintas Comunidades Autónomas y Entidades de ámbito nacional, consideran necesario desarrollar acciones formativas de cualificación de los trabajadores desempleados y en activo. Que la Fundación INCYDE dispone de metodología y equipo técnico, y materiales necesarios para desarrollar Programas Formativos en el campo del autoempleo, que puedan dar respuesta a las inquietudes e iniciativas de las personas a las que se refiere este Convenio. Que la Fundación INCYDE, por Decisión de la Comisión Europea, tiene aprobado un Programa Operativo de “Adaptabilidad y Empleo”, a desarrollar entre los años 2007 a 2013, del Fondo Social Europeo, para la realización de programas de formación y asesoramiento de personas que quieran crear su propia empresa o consolidar y desarrollar la que ya posean. Que la Fundación INCYDE complementará la formación recibida por todos los alumnos de sus Programas, con la prestación continua de servicios de valor añadido que permitan, además de la creación y/o consolidación de la empresa, su futura expansión a través de actuaciones tales como: pertenencia a la red de servicios presenciales de la Fundación; acceso a los sistemas de seguimiento, y tutorización posterior al curso; la asistencia a Congresos que organice la Fundación con el objeto de crear nuevas vías de negocio, aumentar su cartera de clientes, y fortalecer y expandir las relaciones comerciales de las PYMES y emprendedores; la asistencia a foros, mesas redondas, grupos de trabajo y talleres, de temáticas que incentiven la innovación, el fortalecimiento y la internacionalización de las empresas y los emprendedores; así como la adaptación, modernización y evolución de las PYMES por medio del acceso a la innovación empresarial y la aplicación de las nuevas tecnologías Que la Diputación de Pontevedra y la Fundación INCYDE, desean promover una serie de acciones que incidan directamente en la aplicación de nuevas tecnologías y la mejora de las existentes con objeto de apoyar iniciativas empresariales, así como la actividad competitiva del tejido empresarial. Consecuentemente con lo expuesto, ambas partes acuerdan suscribir el presente Convenio de colaboración que se regirá por las siguientes, CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO DEL CONVENIO El objeto del presente Convenio es establecer una colaboración de las partes firmantes para favorecer la creación de empresas y la mejora de la gestión empresarial a través de la formación y el asesoramiento, desarrollar iniciativas dirigidas al autoempleo y creación de empresas, así como descubrir y fomentar iniciativas empresariales que permitan mejorar y completar el tejido empresarial más acorde con las nuevas estructuras tecnológicas y organizativas, poniendo en marcha las actuaciones previstas para ello en las cláusulas siguientes. SEGUNDA.- ÁMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación del presente Convenio será la provincia de Pontevedra. TERCERA.- ÁMBITO TEMPORAL El presente Convenio tendrá un período de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014. El Convenio podrá ser resuelto por cualquiera de las partes, con causas justificadas y específicamente el incumplimiento de las respectivas obligaciones, la finalización del plazo establecido, la falta de habilitación presupuestaria, etc., con obligación, a tal efecto de comunicación escrita entre las partes, con una antelación mínima de tres meses, salvo acuerdo de resolución inmediata de las partes. Por deseo expreso y por causa debidamente justificada podrá ser objeto de modificación, aprobado por acuerdo de órgano competente de ambas instituciones. CUARTA.- ACCIONES A DESARROLLAR Por medio del presente convenio se prevé la realización de un total de doce programas de formación, que se enmarcarán dentro de las siguientes tipologías: 1. Programa de creación y consolidación de empleo y autoempleo. 2. Programa anticrisis. 3. Programa de apoyo al comercio minorista. 4. Programa de industria ganadera- láctea. Dichos Programas de formación están cofinanciados por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de “Adaptabilidad y Empleo” que la Fundación INCYDE tiene aprobado por decisión de la Comisión Europea con el nº 2007ES05UPO001. Estos programas van dirigidos, por un lado, a emprendedores/as, que partiendo de una idea, quieran desarrollarla y llevarla a la práctica creando su propia empresa, y por otro, a pequeñas y medianas empresas que quieran mejorar la rentabilidad de su empresa o evaluar otras alternativas de expansión. Los programas se realizarán en las instalaciones que se designen mediante acuerdo expreso por las partes intervinientes. QUINTA.- OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN. Los programas de formación a desarrollar persiguen los siguientes objetivos: a) Facilitar la adaptación de los profesionales que se enfrentan a nuevas exigencias laborales, derivadas en especial de las innovaciones surgidas por las nuevas estrategias. b) Que los emprendedores/as, con una idea de negocio puedan llevarlo a cabo, a través del estudio, formación y asesoramiento. c) Que los empresarios/as de PYMES, puedan formarse en los nuevos retos empresariales, al tiempo que realizan el plan de negocio de su propia empresa. SEXTA.- MATERIAS Y METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN. Las materias que se imparten dentro de los programas pretenden proporcionar una visión global de las distintas áreas funcionales de la empresa, para poder determinar oportunidades de mercado, a través del conocimiento de las herramientas de gestión. En el terreno práctico, se persigue el desarrollo de los proyectos de empresas, presentados por los participantes y la definición de los problemas de su puesta en marcha. Los contenidos didácticos de las áreas funcionales de la empresa y los proyectos prácticos estarán orientados a sectores con potencial en el entorno en el que vayan a desarrollarse. Los cursos conjugan la impartición de conocimientos sobre el mundo de la empresa y el empleo de sistemas de enseñanza de carácter práctico: discusión de proyectos, juegos de empresas, métodos del caso, etc. La unión de ambos sistemas y el análisis y discusión durante el curso de los respectivos proyectos de empresa, facilitarán la formación interdisciplinar de los participantes en los ámbitos cercanos a la gestión de las PYMES, destacando la intervención de un Consultor-Director de cada Programa, así como la realización en su caso de un Plan estratégico, cuando se trate de empresarios con un negocio en marcha. SÉPTIMA.- FINANCIACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN Se establece una aportación de las entidades interesadas en las siguientes cuantías: • La Diputación Provincial de Pontevedra aportará la cantidad máxima de 108.000,00 € (ciento ocho mil euros) para las anualidades 2013 y 2014, de su vigente presupuesto, en el que existe crédito suficiente en la partida 13/433.431.479.02 Apoyo a Asociaciones Empresariales. Estos fondos no son de procedencia europea. Una vez firmado este convenio se creará una partida específica para este proyecto que permita mantener una pista de auditoria suficiente de los fondos F.S.E. • La Fundación INCYDE aportará 432.000,00 € (cuatrocientos treinta mil euros) para las anualidades 2013 y 2014, con cargo a las aportaciones del Fondo Social Europeo derivados del Programa Operativo “Adaptabilidad y Empleo” que la Fundación INCYDE tiene aprobado por decisión de la Comisión Europea con el nº 2007ES05UPO001. En cuanto a la forma de abono, una vez firmado el Convenio, la Diputación Provincial de Pontevedra abonará, en concepto de anticipo, el 50% del total comprometido por convenio (54.000,00 €). El importe restante será abonado a la finalización de todas las actuaciones o programas de formación que se desarrollen al amparo del presente convenio. El segundo pago se abonará tras la presentación de la correspondiente justificación por la Fundación INCYDE, de conformidad con lo establecido en la Cláusula Octava de este Convenio. El abono se efectuará mediante ingreso en la cuenta de la entidad beneficiaria en la documentación aportada. La Diputación de Pontevedra, como parte firmante del convenio, designará a una persona dedicada a la correcta ejecución in situ de cada curso. Entre sus funciones se encontrarán las de ayudar a las actividades de captación de alumnos y de informarles de manera continua de la financiación del curso por el Fondo Social Europeo, la de coordinar localmente y en estrecha colaboración con el personal de INCYDE todos aquellos temas relacionados con los alumnos y profesorado de los curso, atender con la debida celeridad cualquier incidencia que pueda presentarse en el desarrollo del programa. Estos gastos se podrán considerar como aportación en especie si cumplen las siguientes condiciones: La Diputación de Pontevedra presentará las fotocopias compulsadas de las nóminas y de los seguros sociales de la persona designada, de los meses correspondientes a la ejecución del curso. Se adjuntara un certificado firmado por el Secretario de la diputación Provincial de Pontevedra donde conste la imputación de horas dedicadas por la persona asignada a los programas. En todos los documentos deberá reflejarse que se trata de gastos cofinanciados por el Fondo Social Europeo en un 80%. El importe total imputable de gastos salariales (sueldo+seguridad social) será de 3.000,00 €, por cada curso, con un límite máximo de 1.000,00 € al mes por curso. OCTAVA. – JUSTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A la finalización del total de las actividades desarrolladas, objeto de este convenio, las Instituciones intervinientes efectuarán una recapitulación final, y será preceptiva la justificación de las acciones docentes por parte de la Fundación INCYDE. En los tres meses siguientes a la finalización de su plazo de vigencia, la Fundación INCYDE deberá justificar ante la Diputación Provincial de Pontevedra el destino dado a los fondos recibidos, mediante: 1. Una memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones establecidas en el convenio, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos. 2. Una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas, suscrita por el Director General de la Fundación, que contendrá: a. Una relación de las actividades realizadas y financiadas con la subvención, así como su coste, desglosándose mediante facturas, u otros documentos contables de valor probatorio de cada uno de los gastos incurridos, en originales o fotocopias compulsadas, y en caso de ser fotocopias, indicar el lugar donde se encuentren los originales. b. Para los gastos directos realizados por proveedores, se expresará el número de factura, la fecha y el acreedor con su NIF/CIF, y se acompañará copia compulsada de las facturas y de los justificantes de pago. Los costes directos serán por los siguientes conceptos: docencia, consultorías, clases y tutorías, clases conjuntas, gastos de viaje, dietas, publicidad, seguros de alumnos, mensajería, material de documentación, diplomas, actos de clausura del curso, alquiler de instalaciones, gastos de coordinación local y trabajos realizados por personal de ETT para el desarrollo del proyecto. c. Para los gastos de personal asignado a la gestión y coordinación local de los programas, en el caso de existir, se expresará el número de horas dedicadas, y el coste por hora. d. Para los costes indirectos, se presentará certificación a tanto alzado que supondrá un tope máximo del 20% de los costes directos imputados a cada programa, previo estudio económico al respecto conforme a la Orden TIN/2965/2008 de 14 de octubre, por la que se determinan los gastos subvencionables por el Fondo Social Europeo durante el periodo de programación 2007-2013 en cuanto a su artículo 6.1.b). 3. Declaración responsable de que el importe de la aportación, aisladamente o en concurrencia con subvenciones o ayudas de otras administraciones, no supera el coste total de la actividad. 4. Acreditación del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Certificado acreditativo de órgano competente sobre aplicación de la subvención concedida, a la finalidad para la que fue otorgada. El plazo máximo para la presentación de la documentación justificativa, será de tres meses, contado a partir de la finalización de la totalidad de los programas objeto del presente convenio, y, en cualquier caso, antes del 31 de diciembre de 2014. NOVENA.- DIFUSIÓN Y DIPLOMAS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN En la difusión de todos los cursos que se pongan en marcha como consecuencia del desarrollo de los cursos de formación, y siempre que cuenten con la financiación del FSE, (publicidad, comunicaciones, información etc.), figurará de forma expresa el logotipo de las Instituciones firmantes, así como el logotipo del Fondo Social Europeo. Asimismo, en todos los documentos que sustenten dicha acción formativa se mencionará la participación de las Entidades firmantes y del FSE, cuya normativa será de aplicación durante la ejecución del programa. La Fundación INCYDE otorgará el correspondiente diploma a los participantes que hayan asistido y finalizado el curso, y demostrado sus conocimientos mediante las oportunas pruebas de evaluación. DÉCIMA.- PROTECCIÓN DE DATOS En la ejecución del presente Convenio se respetará la normativa vigente en materia de protección de datos. En especial, se cumplirán las obligaciones de la Ley 15/1999, Orgánica de Protección de datos de carácter personal, relativas al consentimiento para el tratamiento y la cesión de los citados datos a las partes implicadas. UNDÉCIMA.- COMISIÓN PARITARIA DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO Se constituye una Comisión paritaria de seguimiento del convenio que será compuesta por los siguientes miembros: 1. El Presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, o persona en quien delegue. 2. El Director General de la Fundación INCYDE o persona en quien delegue. Se podrán incorporar, además, dos personas designadas por cada una de las instituciones firmantes del convenio. Las atribuciones de la Comisión serán las siguientes: 1.- Aprobar los criterios de selección de los participantes ajustados a los señalados por el Fondo Social Europeo. 2.- Solventar las dudas que se planteen en aplicación del cumplimiento del Convenio. 3.- Aprobar el calendario definitivo de los programas a efectuar en cada uno de los años de la vigencia del Convenio. 4.- Seguimiento y evaluación de las actuaciones programadas. DUODÉCIMA.- NATURALEZA JURÍDICA DEL CONVENIO Este convenio tiene naturaleza administrativa, siendo competente para atender los litigios que pudiesen surgir respecto a su interpretación y ejecución la Jurisdicción contencioso-administrativa, queda fuera del ámbito del Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre de 2011, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de contratos del sector público, que lo excluye expresamente en el apartado c) del primer párrafo del artículo 4. Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, se suscribe el presente documento, en la ciudad de Pontevedra, a 29 de abril de 2013. El Director General de la Fundación INCYDE, El Presidente de la Diputación de Pontevedra D. Javier Collado Cortés D. Rafael Louzán Abal” 25.20797.- APROBACIÓN DO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E O CORUXO F.C. PARA A EXTENSIÓN CULTURAL E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Vista a proposta do Servizo de Deportes e o informe de Secretaría Xeral e Intervención , relativa á sinatura do Convenio de colaboración co Coruxo F.C. co obxecto de intensificar as relacións culturais e deportivas e apoio deportivo a este club, mediante a achega de cen mil euros (100.000,00 €), e con cargo á aplicación orzamentaria 13/340.341.489.02 do vixente orzamento, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o mesmo facultando ó Ilmo. Sr. Presidente para a súa sinatura. Dito convenio é como segue: “CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E O CORUXO F.C. PARA A EXTENSIÓN CULTURAL E APOIO DEPORTIVO Á MOCIDADE DE TODA A PROVINCIA DE PONTEVEDRA Pontevedra, de de 2013 REUNIDOS D. Rafael Louzán Abal, actuando en representación da Deputación de Pontevedra, en virtude do seu cargo de presidente de conformidade co establecido no art.34.1b) da lei 7/85 de 2 de abril. e D. Gustavo Falque Comesaña, en calidade de presidente do Coruxo F.C., con CIF G-36708212 e domicilio social en lugar do Bao-Corujo, s/n, municipio de Vigo. EXPOÑEN A Coruxo F.C. e a Deputación Provincial de Pontevedra senten a necesidade de intensificar as relacións culturais e deportivas entre ámbalas dúas institucións, ó estares preocupadas pola divulgación e o recoñecemento dos seus valores máis señeros. Por todo o exposto anteriormente o Coruxo F.C. e a Deputación Provincial de Pontevedra consideran que os obxectivos resumidos neste convenio axudan dunha xeito importante e son necesarios para a formación deportiva, cultural e social dos escolares da nosa provincia. Para levar a cabo este Convenio de Extensión Cultural e Deportiva, ámbalas dúas institucións ACORDAN 1º.- O Coruxo F.C., facilitará o acceso gratuíto, mediante a expedición das correspondentes invitacións para asistir os partidos do Coruxo F.C., ós escolares e nenos das Escolas de fútbol da Deputación das categorías de: Alevín, Infantil, Cadete e Xuvenil, exceptuando os días de club. 2º.-O Coruxo F.C. estará obrigada o seguinte: Inserir o logotipo completo da Deputación de Pontevedra na parte posterior superior do número da camiseta do Coruxo C.F. Inserir o logotipo da Deputación de Pontevedra nos seguintes soportes: o 14 metros de valado no frontal do campo. o 12 m. de valado no frontal de tribuna do campo. o 12 m. de valado no frontal de marcador no campo. o Valo no frontal de vestiarios de 8x3 m. o Valo exterior de 8x3 fronte a Praia do Vao. o Valo a pe de campo xunto á zona técnica local de 4x1 m. 3º.- Nos actos e eventos deportivos da Deputación de Pontevedra, esta terá o dereito a invitar a xogadores do Coruxo F.C. sempre e cando por motivos técnicos, deportivos ou de dispoñibilidade dos propios xogadores sexa posible. 4º- Establécese a cantidade de cen mil euros (100.000,00 €) con cargo á partida 13/340.341.489.02 como contribución da Deputación Provincial de Pontevedra, para poder cubrir este convenio de extensión cultural e apoio deportivo. 5º.- A Deputación Provincial de Pontevedra aboará a citada cantidade de 100.000,00 € unha vez que a Coruxo F.C., e xustifique a contribución con: a.- Fotografías da publicidade inserida no campo de fútbol. b.- Certificación do Club de que a referida publicidade está exposta no campo do Coruxo F.C. c.- Memoria explicativa das actividades culturais-deportivas realizadas cos escolares e nenos das Escolas Deportivas Provinciais. 6º.- A vixencia do presente convenio remata o final da tempada 2012-2013. 7º.-As obrigas recollidas no presente protocolo de convenio de colaboración quedarán suxeitas a Lei 38/03, Xeral de Subvencións, así como o establecido nas bases de execución do Orzamento Provincial e demais disposicións de desenvolvemento. E como proba da firme vontade de fomentar o desenvolvemento cultural e deportivo de Galicia, e en particular da provincia de Pontevedra, fírmase o presente Convenio no lugar e data do encabezado. O presidente Deputación de Pontevedra, D. Rafael Louzán Abal O presidente do Coruxo F.C., D. Gustavo Falque Comesaña” 26.20798.- ROGOS E PREGUNTAS Non se formularon. E non habendo máis asuntos que tratar polo Sr. Presidente, sendo as once horas do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente acta, que asina o Ilmo. Sr. Presidente, comigo, o Secretario que dou fe. O Presidente, O Secretario,
Ãrea de notas
Nota