ATOPO
Rexistros actuais: 1.625.396
Obxectos dixitais dispoñibles: 504.762

Acta de sesión 2014/02/07_Ordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.4.9.43.830/1.2014-02-07_Ordinaria

  • Título Acta de sesión 2014/02/07_Ordinaria

  • Data(s) 2014 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión. 54 follas

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido En Pontevedra, na Sala de Xuntas do Pazo Provincial, sendo as nove horas e corenta e cinco minutos do día sete de febreiro do ano dous mil catorce, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. D. Rafael Louzán Abal, Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, reuníronse as/os señoras/es deputadas/os, D. José Crespo Iglesias, Dna. Begoña Estévez Bernárdez, D. José Manuel Figueroa Vila, D. José Carlos López Campos, D. José Luis Pérez Estévez, Dna. María Pilar Ramallo Vázquez, D. Moisés Rodríguez Pérez, D. Alberto Valverde Pérez e D. Jesús Vázquez Almuíña, co obxecto de celebrar sesión ordinaria da Xunta de Goberno, con carácter executivo, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Así mesmo asisten os señores deputados D. José María Bello Maneiro, D. Horacio Gil Expósito, D. Fernando Guitián Guitián, Dna. Marta Iglesias Bueno, D. Severino Reguera Varela, D. Alejandro Rodríguez Rodríguez e Dna. Ana Isabel Vázquez Reboredo. Da fe do acto D. Carlos Cuadrado Romay, Secretario Xeral, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: 1.21777.- ACTA ANTERIOR A Xunta de Goberno acorda por unanimidade aprobar o borrador da acta da sesión ordinaria do día 23 de xaneiro de 2014. 2.21778.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN JUVENIL CLAVE DE SOL DO CONCELLO DE CAMBADOS Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA O “INTERCAMBIO CULTURAL”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Asoc. Juvenil Clave de Sol con CIF: G-36.541.126, do concello de Cambados, por un importe de 1.013,00€ para o “Intercambio cultural” con cargo á aplicación 13/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 27/01/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 3.21779.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN EDUCATIVA ELFOS DO CONCELLO DA ESTRADA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA AS “OBRAS DE CONSTRUCIÓN DUNHA ECOESCOLA”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 19/07/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 19/07/2013 unha subvención a favor da Asociación Educativa Elfos con CIF: G-36.348.431, do concello da Estrada, por un importe de 2.776,00€ para as “Obras de construción dunha Ecoescola” con cargo á aplicación 13/330.334.789.04, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 19/12/2013, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 4.21780.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA AGRUPACIÓN MUSICAL DE A GUARDA DO CONCELLO DA GUARDA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA A “ADQUISICIÓN DE VESTIARIO PARA A BANDA”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 02/08/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 02/08/2013 unha subvención a favor da Agrupación Musical de A Guarda con CIF: G-36.397.412, do concello da Guarda, por un importe de 1.008,00€ para a “Adquisición de vestiario para a banda” con cargo á aplicación 13/330.334.789.00, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 31/01/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 5.21781.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA AGRUPACIÓN MUSICAL DE A GUARDA DO CONCELLO DA GUARDA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA O “INTERCAMBIO CULTURAL A BURGOS”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Agrupación Musical de A Guarda con CIF: G-36.397.412, do concello da Guarda, por un importe de 750,00 € para o “Intercambio cultural a Burgos” con cargo á aplicación 13/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 31/01/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 6.21782.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA AGRUPACIÓN DE MULLERES ARELA DE SAXAMONDE DO CONCELLO DE REDONDELA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA A “ADQUISICIÓN DE VESTIARIO”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 02/08/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 02/08/2013 unha subvención a favor da Asociación de Mulleres Arela de Saxamonde con CIF: G-36.459.931, do concello de Redondela, por un importe de 723,00 € para a “Adquisición de vestiario”, con cargo á aplicación 13/330.334.789.00, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 03/02/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 7.21783.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN DEPORTIVA E CULTURAL DE RANDE DE REDONDELA Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA A “CONMEMORACIÓN DA BATALLA DE RANDE”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Asociación Deportiva e Cultural de Rande con CIF: G-36.432.896, do concello de Redondela, por un importe de 912,00 € para a “Conmemoración da batalla de Rande”, con cargo á aplicación 13/330.334.789.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 27/12/2013, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 8.21784.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN DE VECIÑOS DE RÍO DO CONCELLO DE RODEIRO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA A “X FEIRA CAMBA SUSTENTÁBEL”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Asociación de Veciños de Río con CIF: G-36.281.715, do concello de Rodeiro, por un importe de 1.034,00 € para a “X Feira Camba Sustentábel” con cargo á aplicación 13/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 08/01/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 9.21785.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA AGRUPACIÓN MICOLÓXICA “A ZARROTA” DO CONCELLO DE VIGO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA “A ZARROTA, 52 ANOS DE MICOLOXÍA EN VIGO”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Agrupación Micolóxica “A Zarrota” con CIF: G-36.688.901, do concello de Vigo, por un importe de 547,00 € para “A Zarrota, 52 anos de micoloxía en Vigo” con cargo á aplicación 13/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 16/01/2014, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 10.21786.- DAR CONTA DA RENUNCIA DA ASOCIACIÓN VECIÑAL, CULTURAL E DERPORTIVA SAN XURXO DE SAIÁNS DE VIGO Á SUBVENCIÓN CONCEDIDA PARA A “XXVIII FESTA DA AMIZADE”, APROBADA Ó SEU FAVOR NA XUNTA DE GOBERNO DE DATA 04/10/2013 Aprobada pola Xunta de Goberno desta Deputación Provincial de data 04/10/2013 unha subvención a favor da Asociación Veciñal, Cultural e Deportiva San Xurxo de Saiáns con CIF: G-36.648.988, do concello de Redondela, por un importe de 831,00 € para o “XXVIII Festa da Amizade”, con cargo á aplicación 13/330.334.489.05, e recibido escrito, presentado no Rexistro Xeral con data 30/12/2013, da citada asociación renunciando á subvención concedida no seu día, a Xunta de Goberno queda enterada de dita renuncia. 11.21787.- AXUDA ECONÓMICA PARA ASISTENCIA A CURSOS. a) Con data de 21/01/2014 e con número de rexistro de entrada nº 2014004809, a Xefa dos Servizos Administrativos de Infraestruturas da Deputación de Pontevedra, Dna. Sonia Mateos Escudero, expón que con motivo da celebración de FITUR en Madrid, a Deputación de Pontevedra, a través do Servizo de Turismo e Infraestruturas, ten previsto presentar o seu proxecto sobre “Rutas arqueolóxicas” coa exposición de traballos que se levaron a cabo dentro desta planificación, como o de Monte do Castro e as intervencións que se están a realizar en toda a provincia. Tendo en conta a importancia do evento, requiriuse a participación da persoa responsable de Arqueoloxía de Infraestruturas, D. Rafael Rodríguez Martínez, para levar a cabo a presentación e exposición o próximo 24 de xaneiro de 2014. Por todo o exposto solicítase autorización para poder asistir, en comisión de servizos, do 23 ó 25 de xaneiro de 2014, así como os gastos ocasionados por dito desprazamento. Por todo o exposto e de conformidade co establecido no V Acordo Regulador para persoal funcionario da Deputación Provincial de Pontevedra e Real decreto 462/2002, de 24 maio, de Indemnizacións por razón de servizo, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, en virtude das competencias que lle confire o artigo 105 da lei 5/1997, de Administración Local de Galicia, validar o expediente e conceder a D. Rafael Rodríguez Martínez licenza para asistir, así como unha axuda económica que ascende a un total de 461,74 € en concepto de desprazamentos e dietas: Desprazamento: (saída xoves 23/01/2014 ás 15:00 h e chegada a Pontevedra o día sábado 25/01/2014 ás 12:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Vehículo particular: Pontevedra-Madrid-Pontevedra 1.230 km x 0,19 € 233,70 € 14/456.450.231.20 Peaxe 40,00 € 14/456.450.231.20 Total gastos locomoción 273,70 € 14/456.450.231.20 Dietas (saída xoves 23/01/2014 ás 15:00 h e chegada a Pontevedra o día sábado 25/01/2014 ás 12:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Día 23/01/2014 (Grupo II) aloxamento 65,97 € 14/456.450.230.20 Día 23/01/2014 (Grupo II) ½ manutención 18,70 € 14/456.450.230.20 Día 24/01/2014 (Grupo II) aloxamento 65,97 € 14/456.450.230.20 Día 24/01/2014 (Grupo II)1 manutención 37,40 € 14/456.450.230.20 Total gastos dietas 188,04 € 14/456.450.230.20 Así mesmo, de conformidade co establecido no apartado 14 do Acordo da Xunta de Goberno citado, unha vez finalizado a Feira, para que se aboe a axuda económica proposta, o solicitante deberá presentar una memoria sobre o desenvolvemento e conclusións obtida, debendo xustificar, igualmente, con suxeición á normativa establecida, a asistencia, co correspondente certificado o diploma así como os gastos de locomoción e dietas, nos termos e condicións establecidas no Real Decreto 462/2002, de 24 de maio. A xustificación de ditos gastos autorizados deberán presentarse no Servizo de Recursos Humanos e Formación no prazo de 10 días hábiles, conforme ó disposto no apartado 2.2.1 da Orde de 8 de novembro de 1994 sobre xustificación e anticipos de indemnizacións por razón de servizo. b) Con data 20/01/2014 e con número de rexistro de entrada nº 2014004481, a Xefa do Servizo de Turismo, Dna. Ruth González Reyes, expón que o día 18 de febreiro de 2011 a Secretaría de Estado de Cooperación Territorial emite resolución pola que se aproba a convocatoria 2011 para a concesión de axudas do Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (FEDER) durante o período de intervención 2007-2013 correspondente ó eixe 5 “Desarrollo sostenible Local y Urbano” do Marco Estratéxico Nacional de Referencia 2007-2013 (MENR). En base a esta convocatoria de axudas, o Pleno da Corporación Provincial en sesión de data 25 de marzo de 2011 adoptou fóra da orde do día o acordo con nº11.6061 apartado f, de aprobar o proxecto e a solicitude de subvención a presentar na convocatoria do FEDER 2011 enmarcado no eixe 5 “Desarrollo Sostenible Local y Urbano”. No día 22 de xuño a Secretaría de Estado de Cooperación Territorial emite resolución pola que se resolvía a convocatoria 2001 de axudas do Fondo Europeo de Desenvolvemento Local (FEDER) durante o período de intervención 2007-2013. Nesta resolución publícase a aceptación do Proxecto DepoDeza e a concesión a subvención FEDER por un total de 3.935.732,51 €, sobre un total de gasto elixible de 5.622.475,01 €, o que constitúe un 70% de subvención do FEDER para a execución deste proxecto. O 30% restante 1.686.742,50 € corresponde á cofinanciación a través de fondos propios que debe facer a Deputación de Pontevedra a este proxecto. Un dos obxectivos deste proxecto é a promoción de produtos gastronómicos da Comarca do Deza. Madrid Fusión é un Congreso Internacional de Gastronomía que se celebra anualmente en Madrid dende o ano 2003. Grazas a este evento, Madrid converterase por uns días na capital mundial da gastronomía, é dicir, dun evento de cita obrigada para afeccionados e profesional do sector. Dada que a gastronomía é un dos recursos turísticos máis destacados do noso destino, a asistencia a esta evento considérase de elemental importancia polo seu gran valor. As normas de IFEMA, esixen que o montaxe final do stand está finalizado na tarde do domingo 26 de xaneiro de 2014, non permitindo a entrada de produtos, nin catálogos a partir desta data. Por todo o exposto considera recomendable a asistencia de D. Ramiro Ruibal Fuentes, Dna. Natalia Abalo Araújo e Dna. Cristina González Carballa á Feira Internacional Madrid Fusión a celebrar en Madrid do 26 ó 30 de xaneiro de 2014. A solicitude é informada favorablemente pola Xefa do Servizo de Turismo Rías Baixas, Dna. Ruth González Reyes e co visto bo da Deputada en materia de persoal, Dna. Begoña Estévez Bernárdez. Por todo o exposto e de conformidade co establecido no I Convenio Colectivo para persoal laboral da Deputación de Pontevedra e Real Decreto 462/2002, de 24 de maio, de Indemnizacións por razón de servizo, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, en virtude das competencias que lle confire o artigo 105 da Lei 5/1997, de Administración Local de Galicia, validar o expediente e conceder a D. Ramiro Ruibal Fuentes, Dna. Natalia Abalo Araújo e Dna. Cristina González Carballa licenza para asistir, así como unha axuda económica que ascende a un total de 1.156,77 € en concepto de desprazamentos e dietas: Proxecto depoDeza: 882,34 € • D. Ramiro Ruibal Fuentes: - Desprazamentos: 167,20 € - Dietas: 351,47 € • Dna. Natalia Abalo Araújo: - Desprazamentos: 12,20 € - Dietas: 351,47 € Servizo de Turismo: 274,34 € • Dna. Cristina González Carballa: - Desprazamentos: 12,20 € - Dietas: 262,23 € D. Ramiro Ruibal Fuentes Desprazamento: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Taxi: Pontevedra-Vigo-Pontevedra 75,00 € 14/433.439.231.20 Taxi: aeroporto Madrid-hotel-aeroporto Madrid 80,00 € 14/433.439.231.20 Metro 12,20 € 14/433.439.231.20 Total gastos locomoción 167,20 € 14/433.439.231.20 Proxecto DepoDeza (*) Dietas: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Día 26/01/2014 (Grupo II) 100% 103,37 € 14/433.439.230.20 Día 27/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Día 28/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Día 29/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Total gastos locomoción 351,47 € 14/433.439.230.20 Proxecto DepoDeza (*) Dna. Natalia Abalo Araújo Desprazamento: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Metro 12,20 € 14/433.439.231.20 Total gastos locomoción 12,20 € 14/433.439.231.20 Proxecto DepoDeza (*) Dietas: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Día 26/01/2014 (Grupo II) 100% 103,37 € 14/433.439.230.20 Día 27/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Día 28/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Día 29/01/2014 (Grupo II) 80% dieta 82,70 € 14/433.439.230.20 Total gastos locomoción 351,47 € 14/433.439.230.20 Proxecto DepoDeza (*) Dna. Cristina González Carballa Desprazamento: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Aboo 10 viaxes metro 12,20 € 14/433.432.231.20 Total gastos locomoción 12,20 € 14/433.432.231.20 Servizo Turismo Dietas: (saída domingo 26/01/2014 ás 08:00 h e chegada a Pontevedra o día xoves 30/01/2014 ás 14:30 h). Concepto Total Aplicación orzamentaria Día 26/01/2014 (Grupo III) 100% 77,13 € 14/433.432.230.20 Día 27/01/2014 (Grupo III) 80% dieta 61,70 € 14/433.432.230.20 Día 28/01/2014 (Grupo III) 80% dieta 61,70 € 14/433.432.230.20 Día 29/01/2014 (Grupo III) 80% dieta 61,70 € 14/433.432.230.20 Total gastos locomoción 262,23 € 14/433.432.230.20 Servizo Turismo (*) Os gastos de locomoción e manutención de D. Ramiro Ruibal Fuentes e Dna. Natalia Abalo Araújo para a asistencia como expositores, son gastos elixibles dentro do Proxecto depoDeza por estar enmarcados na acción 3.2 Potenciación da imaxe dos produtos da comarca. Así mesmo, respecto ós gastos de desprazamento, faise constar que cando o mesmo se realice por varios traballadores dun mesmo Servizo, na mesma data e idéntico destino, só se autorizarán o aboo a un deles, considerándose como punto de partida a chegada ó Centro de traballo, non á residencia do traballador. Por todo elo, os gastos de taxi Pontevedra-Vigo-Pontevedra e Aeroporto de Barajas son imputados a D. Ramiro Ruibal Fuentes. De conformidade coa normativa 11ª do acordo nº 9.14880 de data 9 de marzo de 2007, e, modificada mediante acordo da Xunta de Goberno de data 9 de setembro de 2011 onde se regula que a axuda económica máxima que se lles poderá conceder ós solicitantes comprenderá o 50% gastos de matrícula ou inscrición (cun tope máximo de 300,00 € por solicitante) así como os gastos de desprazamento e manutención do grupo ó que pertenza ó funcionario, que terán a consideración de residencia eventual, pero terán igualmente unha limitación máxima por importe de 400,00 € por solicitante. En todos os casos, e aínda cando non se superen ditos límites, non se aboarán os gastos de desprazamento en taxi entre o lugar de aloxamento e o centro onde se imparte o curso, xornada, congreso ou seminario, debendo utilizarse as liñas de transporte regular (autobús, metro…). Excepciónase do anterior, a asistencia a xornadas técnicas vinculadas a programas ou proxectos europeos, cuxo custo se inclúa no propio proxecto. Así mesmo, de conformidade co establecido no apartado 14 do Acordo da Xunta de Goberno citado, unha vez finalizada a Feira, para que se aboe a axuda económica proposta, o solicitante deberá presentar unha memoria sobre o seu desenvolvemento e conclusións obtidas, debendo xustificar, igualmente, con suxeición á normativa establecida, a asistencia, co correspondente certificado ou diploma así como os gastos de locomoción e dietas, nos termos e condicións establecidos no Real Decreto 462/2002, de 24 de maio. A xustificación de ditos gastos autorizados deberán presentarse no Servizo de Recursos Humanos e Formación no prazo de 10 días hábiles, conforme ó disposto no apartado 2.2.1 da Orde de 8 de novembro de 1994 sobre xustificación e anticipos de indemnizacións por razón de servizo. c) Con data de 24/01/2014 e con número de rexistro de entrada nº 2014006161, Dna. Beatriz de San Ildefonso Rodríguez, en calidade de Conservadora do Museo de Pontevedra, expón que ten que trasladarse a Madrid o venres 7 de febreiro de 2014 para pechar coa artista Elena Colmeiro a selección definitiva das obras que se exporán no Museo de Pontevedra do 4 de abril ó 4 de maio de 2014. Solicita permiso para ausentarse do seu posto de traballo o día 7 de febreiro de 2014, así como a axuda económica correspondente a desprazamentos e dietas. A solicitude é informada favorablemente polo Director de Xestión do Museo de Pontevedra, D. Joaquín Lede Martínez, e conformada pola Deputada Dna. Begoña Estévez Bernárdez. Polo exposto e de conformidade co establecido no V Acordo Regulador para persoal funcionario da Deputación Provincial de Pontevedra e Real decreto 462/2002, de 24 maio, de Indemnizacións por razón de servizo, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, en virtude das competencias que lle confire o artigo 105 da Lei 5/1997, de Administración Local de Galicia, validar o expediente e conceder a Dna. Beatriz de San Ildefonso Rodríguez licenciada para asistir, así como unha axuda económica que ascende a un total de 157,40 € en concepto de desprazamentos e dietas: Desprazamento: (saída xoves 07/02/2014 ás 08:15 h e regreso o mesmo día con hora de chegada indeterminada). Concepto Total Aplicación orzamentaria Tren, taxi, metro, bus… 120,00 € 14/333.333.231.20 Total gastos locomoción 120,00 € 14/333.333.231.20 Dietas: (saída xoves 07/02/2014 ás 08:15 h e regreso o mesmo día con hora de chegada indeterminada). Concepto Total Aplicación orzamentaria Día 07/02/2014 – 100% manutención (Grupo II) 37,40 € 14/333.333.230.20 Total gastos locomoción 37,40 € 14/333.333.230.20 Así mesmo, de conformidade co establecido no apartado 14 do Acordo da Xunta de Goberno citado, unha vez finalizado a Xornada, para que se aboe a axuda económica proposta, a solicitante deberá presentar una memoria sobre o desenvolvemento e conclusións obtida, debendo xustificar, igualmente, con suxeición á normativa establecida, a asistencia, co correspondente certificado o diploma así como os gastos de locomoción e dietas, nos termos e condicións establecidas no Real decreto 462/2002, de 24 de maio. A xustificación de ditos gastos autorizados deberán presentarse no Servizo de Recursos Humanos e Formación no prazo de 10 días hábiles, conforme ó disposto no apartado 2.2.1 da Orde de 8 de novembro de 1994 sobre xustificación e anticipos de indemnizacións por razón de servizo. Para poder aboarse as correspondentes cantidades en concepto de dietas, deberá presentar, xunto coa conta xustificativa, algún documento acreditativo onde se especifiquen os horarios da viaxe (tarxeta de embarque, billete de tren/bus…). 12.21788.- REVOGACIÓN DUNHA BOLSA DO PLAN DE PRÁCTICA LABORAL EN EMPRESAS, POR SUPERACIÓN DO LÍMITE DE 30 DÍAS EN SITUACIÓN DE INCAPACIDADE TEMPORAL Por acordo aprobada coa Xunta de Goberno celebrada o 27 de decembro de 2013 adxudicáronse as becas correspondentes ó Plan de práctica laboral en empresas do sector privado, por número de expediente, titulación, candidato seleccionada a empresa de destino, con efectos de 30 de decembro de 2013 e por un período de seis meses, prorrogables por outros seis. O pasado 30 de decembro de 2013 iniciou as súas prácticas laborais do expediente E4, a bolseira Jéssica Araújo Gómez na empresa Fundación Asilo Hospitalillo Sagrado Corazón de Jesús, causando baixa por incapacidade temporal dende o día 04 de xaneiro de 2014 ata a data de hoxe, transcorrido polo tanto máis de 30 días nesta situación. A base décimo primeiro da convocatoria das bolsas, establece que en calquera momento a Xunta de Goberno poderá, a proposta das empresas e mediante resolución motivada, revogar a bolsa á persoa adxudicataria que non cumpra debidamente as condicións esixidas nestas bases ou as normas xerais de funcionamento da empresa de destino, aténdose ó establecido nos artigos 36 e seguintes das Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións, suspendendo o aboamento destas cando concorran entre outras causa, a de estar de baixa por incapacidade temporal de duración superior a 30 días. Por todo o exposto, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade, revogar a bolsa adxudicada a Jéssica Araújo Domínguez na empresa Fundación Asilo Hospitalillo dende o día 7 de febreiro de 2014. Dita bolsa cubrirase co candidato suplente do expediente correspondente. 13.21789.- REVOGACIÓN DUNHA BOLSA DO PLAN DE PRÁCTICA LABORAL EN EMPRESAS, POR INCUMPRIMENTO DAS OBRIGAS POR PARTE DA EMPRESA. Por acordo aprobada coa Xunta de Goberno celebrada o 27 de decembro de 2013 adxudicáronse as becas correspondentes ó Plan de práctica laboral en empresas do sector privado, por número de expediente, titulación, candidato seleccionada a empresa de destino, con efectos de 30 de decembro de 2013 e por un período de seis meses, prorrogables por outros seis. O pasado 30 de decembro de 2013 iniciou as súas prácticas laborais do expediente E78, a bolseira Silvia Sotelo González na empresa Yolanda Romero Alegret. Logo de diferentes correos electrónicos remitidos pola bolseira ó Servizo de Recursos Humanos e formación manifestando os seu desacordo coas actividades encomendadas pola súa titora, e poñendo de manifesto que o desenvolvemento das súas prácticas consisten fundamentalmente na venda de froitas e verdura e a limpeza da tenda, así como de que a maior parte do tempo non está acompañada por ninguén, a comisión de seguimento do Plan de práctica laboral en empresas procedeu a manter unha reunión coa responsable da empresa, Yolanda Romero Alegret, o pasado 3 de febreiro, coa finalidade de escoitar as dúas partes e reconducir a situación. Transcorridos dous días a situación da bolseira segue sendo a mesma, segundo nos manifesta ela mesma nun correo electrónico e telefonicamente. A base décimo primeira da convocatoria das bolsas, establece que en calquera momento a Xunta de Goberno poderá, á proposta das empresas e mediante resolución motivada, revogar a bolsa á persoa adxudicataria que non cumpra debidamente as condicións esixidas nestas bases ou as normas xerais de funcionamento da empresa de destino, aténdose ó establecido nos artigos 36 e seguintes da Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións, suspendendo o aboamento destas, cando concorran estre outras causas, o incumprimento das obrigas dalgunha das partes. No caso de incumprimento grave das obrigas esenciais por parte das empresas adxudicataria resolverase a bolsa, podendo adxudicárselle a outra empresa que solicitase a dita titulación e estea en condicións de asumir o bolseiro afectado por esta situación polo tempo restante. Por todo o exposto, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1º. Revogar a bolsa adxudicataria á empresa Yolanda Romero Alegret dende o día de hoxe, 7 de febreiro de 2014. 2º. Reubicar a bolseira Silvia Sotelo González á empresa Daniel Valdés Vilches (farmacia), do expediente E78 do Plan de práctica laboral en empresas do sector privado. 14.21790.- COMUNICACIÓNS. Non houbo. FÓRA DA ORDE DO DÍA, e previa declaración de urxencia adoptáronse os seguintes acordos: 15.21791.- INFORME RELATIVO Á DECLARACIÓN DE UTILIDADE PÚBLICA DA ASOCIACIÓN AMIZADE A asociación denominada Amizade solicitou con data 24 de outubro de 2013 ante a Xefatura Territorial da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, a iniciación do procedemento para que sexa declarada de utilidade pública, de conformidade co disposto no art. 35 da Lei orgánica 1/2002, de 22 de marzo e o Real decreto 1740/2003, de 19 de decembro (BOE nº 11 do 13 de xaneiro). Dita asociación está inscrita con número de rexistro provincial 1988/1675-1 no Rexistro de Asociacións incluídas no ámbito de aplicación da Lei Orgánica 1/2002, de 22 de marzo. En virtude do Real Decreto 1080/2008, de 30 de xuño, sobre a ampliación de funcións da Administración do Estado traspasadas á Comunidade Autónoma de Galicia, en materia de asociación: declaración de utilidade pública das asociacións e aplicación de beneficios fiscais, é competencia da Xunta de Galicia a declaración de utilidade pública das asociacións, federacións e confederacións que desenvolvan maioritariamente as súas funcións en Galicia, estean inscritas nun rexistro de titularidade da comunidade autónoma e teñan a súa sede no territorio da comunidade autónoma. O Real Decreto 1740/2003, de 19 de decembro, sobre procedementos relativos á asociacións de utilidade pública, establece no seu artigo 3.4 a obrigación de remitir copia da solicitude e do expediente a aqueles ministerios e administracións públicas que teñan competencias en relación cos fins estatutarios e actividades da asociación. O Xefe Territorial da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, en Pontevedra, a través de escrito de data 17 de decembro de 2013, con entrada no Rexistro da Deputación de Pontevedra o día 15 de xaneiro de 2014, solicita un informe no tocante ás actividade da asociación, sobre a concorrencia de requisitos legais esixibles e a procedencia de efectuar a declaración de utilidade pública. A traballadora social Dna. Arantxa Mosquera López-Leyton, con data 24 de xaneiro de 2014, emite informe sobre as actividades realizadas pola Asociación Amizade, no que consta o seguinte: - Que a Asociación Amizade, creouse no ano 1988, por un grupo de persoas con discapacidade que buscaban solución ós seus problemas derivados desta situación de desvantaxe social. - Que o obxectivo que persegue dita entidade é o de acadar a plena integración das persoas con discapacidade en todos os ámbitos da sociedade, para o cal se fixa os seguintes fins: • Acadar unha sociedade onde o grupo social das persoas con discapacidade poidan gozar dos seus dereitos en condicións de igualdade real, co máximo respecto á súa dignidade e diversidade. • Defensa do dereito a un xeito de vida e a un entorno social que garanta a vida independente e ó desenvolvemento autónomo de toda a persoa con discapacidade. • A defensa das liberdades das persoas con discapacidade severa ou de gran dependencia, así como da promoción da súa integración e participación activa na sociedade. • Promover a plena integración escolar, laboral e social das persoas con discapacidade. • Crear as condicións para que os/as socios/as poidan cumprir axeitadamente a misión. • Promover actitudes sociais positivas cara a persoa con discapacidade. • Reunir e difundir información xeral e especializada sobre os problemas da discapacidade. - Que para lograr o obxectivo xeral pretendido, as actividades que vén desenvolvendo Amizade, diríxense cara a tres liñas de actuación: persoal, familiar e socio-laboral. - Que os/as usuarios que acoden ó Centro da Asociación proveñen fundamentalmente do Concello de Pontevedra, e tamén doutros da comarca. (A Lama, Cotobade, Campo Lameiro, Barro, Poio, Vilaboa, Ponte Caldelas, Marín, Meis ou Ribadumia). - Que as persoas atendidas pola asociación, están maioritariamente afectadas por discapacidade física, aínda que tamén participan persoas con discapacidade intelectual ou mixta. - Que dende o centro de que dispón Amizade, situado en Monteporreiro, preténdese satisfacer as necesidades de promoción profesional e a habilitación integral das persoas con discapacidade na súa zona de residencia, sempre axustadas ás características persoais e polo tanto cun itinerario específico que lles permita superar os obstáculos que ás veces supón a súa discapacidade. - Que a Asociación Amizade, a través da convocatoria para entidades de Iniciativa Social enmarcadas no ámbito dos Servizos Sociais Especializados, que promoveu a Deputación no ano 2011, lle foi concedida unha subvención por importe de 1.600,00 €, para a realización do “Curso de Introdución ó deseño gráfico: phoshop”, e dentro da mesma, no ano 2012 lles foi concedida a contía de 2.300,00€, para o desenvolvemento do curso “Introdución ás técnicas administrativas”. A citada traballadora social remata o informe manifestando que “Tendo en conta o exposto anteriormente, considero que debe de procederse á declaración de Utilidade Pública da referida Asociación”. A Xunta de Goberno queda enterada do informe elaborado pola Traballadora Social, Dna. Arantxa Mosquera López-Leytón, con data 24 de xaneiro de 2014, sobre as actividades realizadas pola Asociación Amizade, e informe favorablemente a procedencia de efectuar a declaración de utilidade pública de dita asociación. 16.21792.- APROBACIÓN DO EXPEDIENTE PARA A CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDEMENTO ABERTO, DA SUBMINISTRACIÓN DE FARIÑA DE MILLO E FARIÑA DE SOIA PARA A ALIMENTACIÓN DO GANDO VACÚN NA FINCA MOURISCADE (Nº EXP. 2013005692) A Deputación de Pontevedra precisa contratar a subministración de fariña de millo e fariña de soia co obxecto de cubrir a demanda dos produtos elementais na manutención do gando vacún existente na Finca Mouriscade, polo que, con data 16 de decembro de 2014, mediante escrito emitido pola Xefa de Servizo da Finca Mouriscade, solicítase que se proceda a contratar dita subministración, cuxo importe estímase no custo máximo de 92.260,00€ (IVE incluído), elaborando nesa mesma data o correspondente prego de prescricións técnicas no que se detallan as características dos bens a subministrar. Visto o informe emitido polo Xefe do Servizo de Contratación de data 07 de xaneiro de 2014, no que se xustifica no expediente a elección do procedemento, sendo este un contrato administrativo de subministracións. Resultando que con data 04 de febreiro de 2014, o Sr. Secretario Xeral informa do dito proxecto de prego de prescricións técnicas, é polo que se elabora o prego de condicións económico-administrativas que rexerá na contratación das subministracións de fariñas para a Finca Mouriscade. Resultando que polo Servizo de Intervención se emite o documento RC polo que se certifica a existencia de consignación orzamentaria para facer fronte ás obrigas derivadas deste contrato. Resultando que polo Sr. Interventor emítese informe de fiscalización do expediente de data 04 de febreiro de 2014. Considerando o Real decreto lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei de Contratos do Sector Público, no seu artigo 9 tipifica este contrato como “de subministracións” ó ter por obxecto a adquisición dunha pluralidade de bens de forma sucesiva e por prezo unitario sen que a contía total se defina con exactitude o tempo de celebrar o contrato, por estar subordinadas as entregas ás necesidades do adquirinte e que o procedemento aberto é o que debe utilizarse ordinariamente para a adxudicación destes contratos, tal e como establece o artigo 138.2 do citado R.d.l. 3/2011. Considerando que a disposición adicional segunda do referenciado R.d.l. 3/2011, no seu apartado 1, faculta ó Sr. Presidente para actuar como órgano de contratación con competencia respecto deste contrato de subministracións, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do orzamento provincial, concretamente na Base 16ª. 2 a) onde figura que lle compete á Xunta de Goberno a disposición e autorización dos gastos precisos para contratación de subministracións que, sendo competencia da Presidencia, superen o importe dos contratos que se poidan tramitar por procedemento negociado sen publicidade por razón da contía. A Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1.- Aprobar o expediente de contratación, para a adxudicación mediante procedemento aberto, da subministración de fariña de millo e fariña de soia para o gando vacún da Finca Mouriscade, pola cantidade máxima de noventa e dous mil douscentos sesenta euros (92.260,00€), IVE incluído, de acordo cos seguintes prezos unitarios máximos: Descrición Cantidades tonelada (Tm) Prezo Tm máximo (sen IVE) Prezo total máximo (IVE incluído) Aplicación orzamentaria Fariña de millo 117 300,00 € 38.610,00 € 441.412.221.13 Fariña de soia 103 500,00 € 56.650,00 € A duración do contrato iniciarase coa formalización do mesmo e finalizará o 31 de decembro de 2014. 2.- Aprobar os pregos de cláusulas económico-administrativas e técnicas que rexerán en dito procedemento aberto. 3.- Autorizar o gasto polo importe máximo de 92.260,00€ (IVE incluído) con cargo á aplicación orzamentaria 2014/441.412.221.13. 4.- Iniciar o procedemento de adxudicación para dita contratación, concedendo un prazo de quince días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra, de conformidade co estipulado no artigo 159.2 do citado R.d.l. 3/2011. Dito prego é como segue: “PREGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES GENERALES QUE REGIRÁN LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL SUMINISTRO DE HARINA DE MAÍZ Y HARINA DE SOJA PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO VACUNO DE LA FINCA MOURISCADE (Nº EXP. 2013005692) 1. OBJETO El objeto del contrato al que se refiere el presente pliego, es el suministro descrito en el apartado 1 del anexo I, que recoge las necesidades administrativas a satisfacer mediante el contrato, describiendo las características del suministro y la forma de llevar a cabo la prestación por el adjudicatario. En caso de que el procedimiento abierto se divida por lotes habrá un anexo I por cada unos de ellos. Para dicho contrato se contemplaron en su elaboración los preceptos del libro II del RGLCAP. El pliego de prescripciones técnicas particulares y el pliego de cláusulas administrativas particulares revestirán carácter contractual. Si el contrato está dividido en lotes los licitadores podrán optar a un lote, a varios o a todos ellos, salvo que se establezca un número máximo de lotes por licitador, para lo cual se atenderá a lo estipulado en el apartado 2 del anexo I de este pliego. 2. FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTO DE LICITACIÓN Este contrato será financiado de la manera que se establece en el apartado 3 del anexo I y distribuido en las anualidades previstas. El presupuesto base de licitación del contrato es la cantidad expresada en el apartado 3 del anexo I de este pliego, incluyendo en dicha cuantía todos los factores de valoración y gastos que, según los documentos contractuales y la legislación vigente, son a cuenta del adjudicatario, así como los tributos de cualquier índole. En todo caso se indicará como partida independiente el importe del Imposto sobre o valor engadido (IVE). Las proposiciones que se presenten superando el presupuesto base de licitación serán descartadas automáticamente. 3. RÉGIMEN JURÍDICO En todo lo no previsto expresamente en el presente pliego de condiciones se estará a lo dispuesto en el Real decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, modificada por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, el Real decreto legislativo 817/2009 de 8 de mayo por el que se desenvuelve parcialmente la LCSP y en lo que sea aplicable en el Real decreto 1098/2001, del 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (en adelante, RGLCAP) en todo lo que no contradiga el TRLCSP, y en toda la demás normativa aplicable. El desconocimiento del contrato en cualquiera de sus términos o de los documentos anexos que forman parte de este, no eximirá al contratista de la obligación de su cumplimiento. El contratista acepta de forma expresa la sumisión a los presentes pliegos y a la legislación anteriormente citada, supletoriamente se aplicarán las restantes normas del derecho administrativo y, en su defecto, las normas de derecho privado. El adjudicatario se obliga al cumplimiento, bajo su exclusiva responsabilidad, de las disposiciones vigentes sobre relaciones laborales, seguridad social, protección de datos de carácter personal y cualquier otra de carácter general. 4. PROCEDIMIENTO El contrato se adjudicará por procedimiento abierto y se llevará a cabo atendiendo a un único criterio de valoración −precio− o bien a una pluralidad de criterios, según lo dispuesto en el apartado 1 del anexo I de este pliego y en aplicación del artículo 150 del TRLCSP, conforme a los términos y requisitos establecidos en este texto legal. 5. PERFIL DEL CONTRATANTE Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por la TRLCSP o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, la Diputación la difundirá, a través de Internet (www.depo.es), en su perfil del contratante. En este perfil se publicarán todas las noticias, avisos y documentación relativos a este contrato. Cualquier duda existente a cerca de los pliegos que rigen esta contratación será dirigida y resuelta a través de la dirección de correo electrónico contratacion@depo.es. 6. CAPACIDAD PARA CONTRATAR Están capacitadas para contratar las personas naturales o jurídicas españolas o extranjeras que tengan plena capacidad de obrar y acrediten la correspondiente clasificación y solvencia técnica que se dispongan en el apartado 2 del anexo I, en los términos que dispone el artículo 77 del TRLCSP y no se encuentren incursas en alguna de las prohibiciones que contempla el art. 60 de la mencionada norma. A efectos de la licitación los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal deberán indicar los nombres y las circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en el caso de resultar adjudicatarios del contrato. La duración de las uniones temporales de empresarios coincidirá con la del contrato hasta su extinción. La Administración podrá contratar uniones temporales de empresas que se constituyan para el efecto (sin que sea necesaria su formalización en escrituras públicas, hasta que se formalice la adjudicación); dichas empresas serán responsables solidarias ante la Administración y deberán de nombrar ante ella a un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir los deberes que se deriven del contrato hasta la extinción de este, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de una cuantía significativa. Dichas empresas deberán tener por objeto la realización de actividades que tengan relación directa con el objeto del contrato y disponer de una organización dotada de los elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato. 7. PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo total de vigencia del contrato y los parciales, en su caso, y el lugar de entrega de los bienes objeto del suministro figuran en el apartado 1 del anexo I. El contratista estará obligado a cumplir el contrato en su totalidad dentro del plazo ofertado, así como los plazos parciales señalados. El contrato podrá prever una o varias prórrogas siempre que sus características permanezcan inalterables durante el período de duración de estas y que la concurrencia para su adjudicación sea realizada teniendo en cuenta la duración máxima del contrato, incluidos los periodos de prórroga. La prórroga se acordará por el órgano de contratación y será obligatoria para el empresario, salvo que el contrato expresamente prevea lo contrario, sin que pueda producirse por el consentimiento tácito de las partes. 8. INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO Una vez incumplido el plazo el contratista incurre automáticamente en demora, pudiendo la Administración optar entre la imposición de penalidades o la resolución del contrato en caso de que las penalidades alcancen el 5 por ciento del precio del contrato. Los importes de estas penalidades se harán efectivos mediante su deducción en la facturación que se produzca o, de ser el caso, de la garantía, y sin que la aplicación y pago de estas excluya la indemnización a la que la Administración pueda tener derecho por daños y perjuicios ocasionados por el retraso imputable al contratista. 9. GARANTÍA DEFINITIVA Su importe será del 5% del precio de adjudicación, excluido el IVA, y podrá constituirse en cualquiera de las formas previstas en los artículos 95 y 96 del TRLCSP. La constitución de la garantía definitiva deberá ser acreditada dentro de los diez días hábiles siguientes, contados desde el siguiente al de la recepción del correspondiente requerimiento. En caso de incumplir este requerimiento en el plazo señalado se entenderá que el licitador retiró su oferta, procediéndose, en este caso, a solicitar la misma documentación al licitador siguiente por el orden en que quedaran clasificadas las ofertas. La garantía definitiva se ingresará exclusivamente en la Caja de la Diputación. 10. PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES, LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN, FORMALIDADES, DOCUMENTACIÓN 10.1. Lugar y plazo de presentación: Las proposiciones se presentarán en el Registro general de la Diputación, (sede de Pontevedra en horario de 8:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, y sábados de 9 a 13 horas; o en la sede de la Diputación en Vigo, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas) durante un plazo de 15 días naturales (artículo 159.2 del R. d. l. 3/2011) desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra. Si el último día de presentación de proposiciones coincidiese en domingo o festivo se prorrogará el plazo hasta el primer día hábil siguiente a este. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados el empresario deberá justificar la fecha y la hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), teléfono, fax (número 986 804 126) o telegrama, siempre en el mismo día. 10.2. Formalidades: Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar dos sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: - Sobre (A o B) Poner la letra en función del sobre correspondiente - Lote núm. … (Especificar el número del lote de lo que se licita en caso de que el procedimiento se divida en lotes) - Núm. de expediente En el caso que se conozca - Denominación del contrato - Nombre del licitador - CIF - Dirección, e-mail y teléfono de contacto - Número de inscripción en el registro de contratistas (si es el caso) La documentación a incluir en dichos sobres se detalla en el apartado 4 del Anexo I al presente pliego. 11. MESA DE CONTRATACIÓN Estará integrada por los siguientes miembros: Presidente: - el titular de la Corporación o la persona en quien delegue Vocales: - el secretario general - el interventor - el jefe del servicio responsable del contrato Secretario: - el jefe del Servicio de Contratación 12. CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL, APERTURA DE PROPOSICIONES Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la Mesa de Contratación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En caso de que sea necesario el arreglo de errores u omisiones en la documentación, la Mesa de Contratación concederá un plazo máximo de 3 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente la Mesa, a las 10 horas del quinto día hábil siguiente al día en el que finalice el plazo señalado para la presentación de plicas, en acto público, procederá a la apertura del sobre B de la documentación correspondiente a la valoración de criterios evaluables mediante fórmulas. Para la valoración de las cifras o valores del sobre B se aplicarán los criterios establecidos en el apartado 3 del anexo I. Una vez aplicados estos criterios se clasificarán las propuestas en orden decreciente de valoración y se le propondrá al órgano de contratación la adjudicación a favor del licitador con la oferta económicamente más ventajosa. Cuando la Mesa de Contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, de conformidad con el criterio establecido en el anexo III se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimara que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa de acuerdo con el orden en que fueran clasificadas, que se estime puede ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. 13. REQUERIMIENTO DE DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LA EMPRESA QUE PRESENTE LA OFERTA ECONÓMICAMENTE MÁS VENTAJOSA El órgano de contratación, una vez evaluadas las propuestas, para cuyo efecto podrá solicitar cuantos informes técnicos estime pertinentes, las clasificará por orden decreciente y requerirá a la empresa que haya presentado la oferta más ventajosa para que dentro del plazo de diez días hábiles entregue la siguiente documentación: 13.1.- Documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos: De conformidad con lo dispuesto en el TRLCSP (modificada por la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo al emprendedor) deberá presentarse la siguiente documentación: 1. La capacidad de obrar de los empresarios que sean personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro mercantil, cuando este requisito sea exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuese, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que consten las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los registros o aportar las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento general de la Ley de contratos de las administraciones públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con un informe de la Misión Diplomática Permanente o la Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo o, en su defecto, que actúan habitualmente en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante un informe de la correspondiente Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de contratos de las administraciones públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (documento nacional de identidad para españoles; pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (documento nacional de identidad, para españoles; pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder suficiente en derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la realización de contratos con las administraciones públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ostentará la representación de la unión temporal ante la Administración. 2. Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica deberán presentar también una escritura de poder debidamente bastanteada por un fedatario público. 3. Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica. Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen en el anuncio de licitación y que se indican en el apartado 2 del anexo I de este pliego. En el mismo apartado se especifican los requisitos mínimos en función de los medios de acreditación de esta solvencia. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato dispone efectivamente de esos medios. 13.2.- Documentación necesaria para la adjudicación del contrato: El licitador con la oferta económicamente más ventajosa deberá presentar la siguiente documentación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 151.2 del TRLCSP. 1.- Certificación positiva expedida por la Tesorería de la Seguridad Social, al amparo de los artículos 14 y 15 del RGLCAP, que acredite que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social. 2.- Certificación positiva expedida por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria al amparo de los artículos 13 y 15 del RGLCAP, que acredite que se encuentra al corriente del pago de sus obligaciones tributarias. 3.- Original o copia compulsada de alta en el Impuesto de Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato, referida al ejercicio corriente, o el último recibo acompañado de una declaración responsable de no haberse dado de baja en la matrícula del citado impuesto. 4.- Documentación acreditativa de la efectiva disposición de los medios personales y materiales que se comprometió a adscribir a la ejecución del contrato. 5.- Deberá indicarse la parte del contrato que se tenga previsto subcontratar, señalando su porcentaje con respecto a la totalidad del contrato, y el nombre o perfil empresarial. 6.- Documento que acredite la constitución de la garantía definitiva. 7.- Documento acreditativo del pago de los anuncios. 14. ADJUDICACIÓN El órgano de contratación tendrá alternativamente la facultad de adjudicar el contrato a la proposición más ventajosa en su conjunto si se atiende a una pluralidad de criterios o a la proposición que incorpore el precio más bajo cuando este sea el único criterio a considerar. La adjudicación se acordará en resolución motivada en el plazo máximo de dos meses, a contar desde la apertura de las proposiciones, cuando para la adjudicación del contrato deban tenerse en cuenta una pluralidad de criterios, y en el plazo máximo de quince días, a contar desde la apertura de las proposiciones, cuando el único criterio de valoración sea el precio. Estos plazos se ampliarán en quince días hábiles en caso de que haya que seguir los trámites señalados en los artículos 152.3 del TRLCSP y 22 f) del R.d. 817/2009, para las proposiciones desproporcionadas o anormalmente bajas. La adjudicación se notificará a los licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil de contratante del órgano de contratación, indicándose el plazo en que debe procederse a su formalización. El órgano de contratación podrá declarar desierta la licitación, a propuesta de la Mesa de Contratación, cuando no exista ninguna oferta o proposición que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuran en el pliego. 15. SUBCONTRATACIÓN El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial del mismo, que quedará sometida al cumplimiento de los requisitos establecidos en el apartado 2 del artículo 227 del TRLCSP. Se deberá indicar en la oferta la parte del contrato que se haya previsto subcontratar, señalando su importe y porcentaje con respecto a la totalidad del servicio y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. La infracción de estas condiciones, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la subcontratación, podrá dar lugar, en todo caso, a la imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50% del importe del subcontrato. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la administración contratante por los deberes contraídos con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. En todo caso, en el proceso de subcontratación deberán cumplirse las normas generales sobre subcontratación establecidas en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y sus normas de desarrollo, cuyas infracciones, conforme a lo indicado en su artículo 11, serán sancionadas con arreglo a lo dispuesto en el Texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social, aprobado por Real decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto. 16. REGLAS ESPECIALES RESPECTO DEL PERSONAL LABORAL DE LA EMPRESA CONTRATISTA 1.- Le corresponde exclusivamente a la empresa contratista la selección del personal que, reuniendo los requisitos de titulación y experiencia exigidos en los pliegos, formará parte del equipo de trabajo adscrito a la ejecución del contrato, sin perjuicio de la verificación por parte de la “entidad contratante” del cumplimiento de aquellos requisitos. 2.- La empresa contratista asume la obligación de ejercer de modo real, efectivo y continuo, sobre el personal integrante del equipo de trabajo encargado de la ejecución del contrato, el poder de dirección inherente a todo empresario. En particular, asumirá la negociación y el pago de los salarios, la concesión de permisos, licenzas y vacaciones, las obligaciones legales en materia de Seguridad Social, incluido el abono de cotizaciones y el pago de prestaciones, cuando cumpla, las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, el ejercicio de la potestad disciplinaria, así como cuantos derechos y obligaciones se deriven de la relación contractual entre empleado y empleador. 3.- La empresa contratista velará especialmente porque los trabajadores adscritos a la ejecución del contrato a desenvolver su actividad sin extralimitarse en las funciones desempeñadas respecto de la actividad delimitada en los pliegos como objeto del contrato. 4.- La empresa contratista estará obligada a ejecutar el contrato en sus propias dependencias o instalaciones salvo que, excepcionalmente, sea autorizada a prestar sus servicios en las dependencias de los entes, organismos o entidades que forman parte del sector público. En este caso, el personal de la empresa contratista ocupará espacios de trabajo diferenciados de los que ocupan los empleados públicos. Corresponde también a la empresa contratista velar por el cumplimiento de esta obligación. En el pliego deberá hacerse constar motivadamente la necesidad de que, para la ejecución del contrato, los servicios se presten en las dependencias de los Departamentos, agencias, entes, organismos y entidades que forman parte del sector público. 5.- La empresa contratista deberá designar por lo menos un coordinador técnico o un responsable, integrado en su propio personal, que tendrá entre sus obligaciones las siguientes: a) Actuar como interlocutor de la empresa contratista frente la “entidad contratante”, canalizando la comunicación entre la empresa contratista y el personal integrante del equipo de trabajo adscrito al contrato, de un lado, y la “entidad contratante”, de otro lado, en todo lo relativo a las cuestiones derivadas de la ejecución del contrato. b) Distribuir el trabajo entre el personal encargado de la ejecución del contrato, e impartir a los citados trabajadores las órdenes e instrucciones de trabajo que sean necesarias en relación a la prestación del suministro. c) Supervisar el correcto desempeño por parte del personal integrante del equipo de trabajo de funciones que tengan encomendadas, así como controlar la asistencia de dicho personal al puesto de trabajo. d) Organizar el régimen de vacaciones del personal adscrito a la ejecución del contrato, debiendo para ese efecto coordinarse adecuadamente la empresa contratista con la “entidad contratante”, a efectos de no alterar el buen funcionamiento del objeto del contrato. e) Informar a la “entidad contratante” acerca de las variaciones, ocasionales o permanentes, en la composición del equipo de trabajo adscrito a la ejecución del contrato. 17. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO La Administración y el contratista deberán formalizar el contrato en documento administrativo dentro del plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. Cuando por causas imputables al contratista no se formalizase el contrato dentro del plazo indicado, la Administración podrá acordar su resolución. No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su formalización previa. 18. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA El contratista deberá dar cumplimiento a los deberes derivados de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales según la legislación competente en esa materia. 19. GASTOS EXIGIBLES Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación en el presente contrato, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en la prensa, serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000 €. 20. RESPONSABLE DEL CONTRATO La Diputación podrá designar a un responsable del contrato, vinculado a esta institución, al que le corresponderá supervisar su ejecución, adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada. La designación o no del responsable no eximirá al contratista de la correcta ejecución objeto del contrato, salvo que las deficiencias sean debidas a órdenes directas del mismo, con expresa reserva escrita por parte del contratista, tanto el propio responsable como el órgano de contratación. 21. OTROS GASTOS EXIGIBLES Salvo pacto contrario, los gastos de entrega y trasporte de los bienes objeto del suministro al lugar convenido, serán por cuenta del contratista. Si los bienes no se encuentran en estado de ser recibidos, se hará constar así en el acta de recepción y se darán las instrucciones precisas al contratista para que enmiende los desperfectos observados o proceda a un nuevo suministro de conformidad con lo pactado. 22. EJECUCIÓN DEL SUMINISTRO Y RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El contrato se ejecutará con sujeción a lo establecido en sus cláusulas y en los pliegos de acuerdo con las instrucciones que para su interpretación diese al contratista el órgano de contratación. El contratista está obligado a entregar los bienes objeto del suministro en el tiempo y lugar fijados en el contrato y con las prestaciones técnicas y cláusulas administrativas. Cualquiera que sea el tipo de suministro, el adjudicatario no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega en la Administración, salvo que esta hubiese incurrido en mora al recibirlos. Cuando el acto formal de recepción de bienes, de acuerdo con las condiciones del pliego sea posterior a su entrega, la Administración será responsable de la custodia de los mismos durante el tiempo que medie entre una y otra. Recibidos por la Administración bienes o productos perecederos, será ésta responsable de su gestión, uso o caducidad, sin perjuicio de responsabilidad del suministrador por los vicios o defectos de los mismos. EJECUCIÓN DEFECTUOSA Y DEMORA El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo fijado para la realización del mismo, así como los plazos parciales señalados para su ejecución sucesiva. Si los suministros sufriesen un retraso en su recepción, siempre que este no fuera imputable al contratista y este ofrezca cumplir sus compromisos, el órgano de contratación concederá un plazo que será, por lo menos, igual al tiempo perdido, a no ser que el contratista pida otro menor, de acuerdo con lo establecido en el artículo 213.2 del TRLCSP, regulándose su petición por lo establecido en el artículo 100 del RGLCAP. La petición de prórroga por parte del contratista deberá tener lugar en un plazo máximo de quince días desde aquel en que se produzca la causa originaria del retraso, alegando las razones por las que estime que no le es imputable y señalando el tiempo probable de su duración, para los efectos de que la Administración pueda oportunamente, y siempre antes de la terminación del plazo de ejecución del contrato, resolver sobre la prórroga del mismo, sin perjuicio de que una vez desaparecida la causa se reajuste el plazo prorrogado al tiempo realmente perdido. Cuando el contratista, por causas que puedan serle imputables, incurriera en demora respecto al cumplimiento del plazo total, la Administración podrá optar indistintamente por la resolución del contrato o por la imposición de las penalidades que figuran en este pliego. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 5 por 100 del precio del contrato el órgano de contratación estará facultado para proceder a la resolución del mismo o acordar la continuidad de su ejecución con imposición de nuevas penalidades. En este último supuesto el órgano de contratación concederá la ampliación del plazo que estime necesaria para la terminación del contrato. Asimismo la Administración tendrá las mismas prerrogativas cuando la demora en el cumplimiento de los plazos parciales haga presumir razonablemente la imposibilidad del cumplimiento del plazo total. La aplicación y el pago de estas penalidades no excluyen la indemnización a la cual la Administración pueda tener derecho por daños y perjuicios ocasionados con motivo del retraso imputable al contratista. 23. GARANTÍA DE LOS SUMINISTROS El plazo de garantía comenzará a contar desde la fecha de recepción de los bienes suministrados. La garantía definitiva responderá de los siguientes conceptos: a) De las penalidades impuestas al contratista conforme al artículo 212 del Real decreto legislativo 3/2011, del 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de contratos del sector público. b) De la correcta ejecución de las prestaciones contempladas en el contrato, de los gastos originados a la Administración por la demora del contratista en el cumplimiento de sus deberes y de los daños y perjuicios ocasionados a la misma con motivo de la ejecución del contrato o por su incumplimiento, cuando no proceda su resolución. c) De la incautación que pueda decretarse en los casos de resolución del contrato, de acuerdo con lo que en el citado Real decreto legislativo esté establecido. Asímismo, si durante el plazo de garantía se acreditase la vigencia de vicios o defectos de los bienes suministrados, la Administración tendrá derecho a reclamar al contratista la reposición de los que resulten inadecuados o su reparación fuese suficiente. Durante este plazo de garantía tendrá derecho el contratista a conocer y ser oído sobre la aplicación de los bienes suministrados. 24. DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN La documentación incluida en el sobre A de los licitadores que no resultasen adjudicatarios podrá ser retirada por ellos, con previo aviso al Servicio de Contratación mediante escrito común o electrónico en el e-mail contratacion@depo.es transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la Administración considere oportuno retenerla en el supuesto de que hayan interpuesto reclamaciones o recursos o exista algún incidente administrativo. Transcurridos los plazos anteriormente mencionados esta Administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 25. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO El contrato podrá extinguirse por cualquiera de las causas de resolución enumeradas en los artículos 223 y 299 del TRLCSP. 26. JURISDICCIÓN COMPETENTE Las cuestiones litigiosas que surjan sobre la interpretación, modificación, resolución y efectos del presente contrato serán resueltas por el órgano de contratación cuyas resoluciones agotarán la vía administrativa dejando expedita la vía jurisdiccional, contenciosa-administrativa, a tenor de lo dispuesto en la Ley reguladora de dicha jurisdicción.” Ditos anexos son como seguen: “ANEXO I: CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO 1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO 1.1. DEFINICIÓN Y OBJETO DEL CONTRATO Suministro de harina de maíz y harina de soja destinadas a la explotación del ganado vacuno de la Finca Mouriscade. 1.2. PROCEDIMIENTO División en lotes: no Calificación contrato: suministros CPV: 03320000 Trámite: ordinario Procedimiento: abierto Órgano de Contratación: Xunta de Goberno Plazo de presentación de ofertas: 15 días naturales (artículo 159.2 do R.d.l. 3/2011) a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el BOP. 1.3. TIPO DE LICITACIÓN, PRESUPUESTO MÁXIMO ESTIMADO DEL CONTRATO Y FINANCIACIÓN A) TIPO DE LICITACIÓN: Formulación del precio: precio máximo por tonelada (€/Tm) Los precios por tonelada máximos estimados se establecen de acuerdo al siguiente detalle: Descripción Cantidades tonelada (Tm) Precio Tm máximo (sin IVA) Precio total máximo (sin IVA) IVA (10%) Precio total máximo (con IVA) Harina de Maíz 117 300,00€ 35.100,00€ 3.510,00€ 38.610,00€ Harina de Soja del 44% de proteína bruta 103 500,00€ 51.500,00€ 5.150,00€ 56.650,00€ Total 86.600,00€ 8.660,00€ 95.260,00€ La Diputación de Pontevedra no está obligada a agotar la totalidad del presupuesto máximo, quedando limitado el gasto real al que resulte de los precios ofertados por el adjudicatario y las toneladas efectivamente requeridas y servidas. B) FINANCIACIÓN: Cuadro de financiación: Anualidad Aplicación presupuestaria Importe total con IVA 2014 411.412.221.13 95.260,00€ A efectos contables el Imposto sobre o valor engadido (IVE) de este contrato será deducido. Revisión de precios: no procede. 1.4. PRAZO DE EJECUCIÓN, PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA El contrato entrará en vigor a partir de la fecha de formalización del mismo y finalizará el 31 de diciembre de 2014. Plazo de entrega: El suministro de harina de maíz y harina de soja se realizará según las necesidades del centro. La harina de maíz servirá en lotes aproximadamente de 3,5 toneladas y la harina de soja se servirá en lotes de aproximadamente 6 toneladas. El distribuidor debe comprometerse a entregarlo en un plazo máximo de 24 horas, incluso los sábados si las necesidades del servicio así lo requieren. Lugar de entrega: Finca Mouriscade Lg. Vilanova, s/n 36515 Lalín (Pontevedra) 1.5. RÉGIMEN DE PAGO El pago se efectuará contra la prestación de las correspondientes facturas, por mensualidades vencidas, una vez efectuado el suministro y prestada la conformidad por parte del responsable de la unidad administrativa de la Diputación de Pontevedra. 1.6. GARANTÍAS Provisional: no se exige Definitiva: 4.330,00€ 1.7. PENALIZACIONES En el caso de incumplimiento de los compromisos o de las condiciones especiales de ejecución del contrato ofertados por el contratista, se podrá optar entre la resolución del contrato o la imposición de penalidades establecidas en el artículo 212 del TRLCSP. 2. SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIERIA Y TÉCNICA (Documentación a presentar en la fase de requerimiento, según figura en la cláusula 13.1 del pliego económico administrativo). Clasificación: Acreditación de la solvencia económica, financiera y técnica. A) Solvencia económica y financiera: Se deberá acreditar una cifra media de negocio de los trabajos realizados por la empresa en los últimos cinco años, igual o superior a la del presupuesto total del contrato, IVA incluido. Documentación a presentar: a) En el caso de Entidades con personalidad jurídica propia (sociedades mercantiles): - Cuentas Anuales (Cuenta de Pérdidas y Ganancias) de los cinco últimos años presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que corresponda, y/o los modelos 200 (Declaración-liquidación del Impuesto sobre Sociedades) de los tres últimos años. b) En el caso de Titulares de actividades económicas en el ámbito del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): b.1) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación directa normal o simplificada: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años. (Debiendo estar debidamente legalizados para aquellos que tengan dicha obligación). - Modelo 390 (Declaración resumen anual IVA) de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los cinco últimos años. b.2) Empresarios y profesionales con tributación del IRPF mediante el método de estimación objetiva: - Libro registro de ventas e ingresos de los tres últimos años y/o modelo 100 (Documento de ingreso o devolución de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) de los últimos cinco años. - Declaración responsable firmada por el representante legal que acredite que el libro registro de ventas e ingresos refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. En caso de no disponer del libro registro de ventas e ingresos, la declaración debe acreditar que el rendimiento neto de la actividad refleja la imagen fiel de la actividad económica de la empresa. B) Solvencia técnica: Para acreditar la solvencia técnica el licitador deberá presentar los siguientes documentos: Relación de los principales suministros realizados en el curso de los cinco últimos años relacionados con el objeto del contrato, estos certificados indicarán el importe, las fechas y el destinatario, público o personal, y se precisará si se realizaron según las reglas por las que se rige la profesión y se llevaron normalmente a buen término (cubrir el anexo V). Los suministros efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por un único órgano competente cuando el destinatario sea una entidad del sector público o por este, a falta del certificado, mediante una declaración del empresario. El importe total de estos contratos justificados deberá ser igual o superior al del presupuesto total del contrato, IVA incluido. C) Deberá indicarse la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar de conformidad con lo establecido en la cláusula 15 de este pliego. 3. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Pluralidad de criterios: si Para la valoración de las proposiciones y la determinación de la oferta económicamente más ventajosa se atenderá a los siguientes criterios, directamente vinculados al objeto del contrato: Enumeración de los criterios evaluables mediante fórmulas (Sobre B). Los criterios evaluables mediante fórmulas se valorarán con un máximo de 100 puntos, de conformidad con los siguientes criterios: 3.1.) Precio máximo por tonelada (€/Tm) …………. hasta un máximo de 90 puntos. 3.2.) Cantidad suministrada sin cargo económico para la Diputación de Pontevedra de “Harina de cebada molida”……... hasta un máximo de 10 puntos. Estos criterios se valorarán en función de las fórmulas establecidas en el Anexo III. Se entenderá por ofertas admitidas todas aquellas que no quedasen excluidas una vez realizado el examen de la documentación administrativa contenida en el sobre A. 4. DOCUMENTACIÓN PARA PRESENTAR SOBRE A: DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1.- Una relación de todos los documentos incluidos en este sobre. 2.- Declaración responsable suscrita por la persona que firme la proposición, de acuerdo con el modelo que se adjunta en el Anexo II. 3.- Compromiso del licitador de dedicar o adscribir al contrato los medios personales y materiales suficientes necesarios para la debida ejecución del mismo, a los que se refiere el artículo 64.2 do TRLCSP. Sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba presentarse, antes de la adjudicación del contrato. 4.- Las empresas extranjeras presentarán una declaración de someterse a jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto puedan surgir del contrato, con renuncia, si es el caso, al foro jurisdiccional extranjero que pudiera corresponderle al licitador. En todo caso, las empresas extranjeras presentarán los documentos debidamente traducidos de forma oficial al castellano o gallego. Presentación del sobre A en el caso de licitar a varios lotes. En el caso de que el contrato se divida en lotes, si un mismo licitador se presenta a varios lotes, podrá presentar un único sobre A en el que acredite los requisitos de capacidad y solvencia requeridos para cada uno de los lotes. Contrariamente, deberá presentar un único sobre B y otro C por cada uno de los lotes a los que se presente. 5.- Se deberá indicar la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito de subcontratar de conformidad con lo establecido en la cláusula 15 del presente pliego. SOBRE B: DOCUMENTO CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Se presentará cerrado y con el siguiente documento: Modelo de proposición según el modelo determinado en el Anexo IV del pliego de condiciones, firmado y sellado. Este modelo contendrá la oferta económica que se realice. No se aceptarán aquellas propuestas que contengan omisiones, errores o rajaduras que impidan conocer claramente que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, se excede del presupuesto base de licitación, varía sustancialmente el modelo establecido, comporta error manifiesto en el importe de la proposición, o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable, podrá ser descartada por la Mesa de Contratación. En la proposición se indicarán como partida independiente el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido. Así mismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables mediante fórmulas establecidas en los pliegos. ANEXO II. DECLARACIÓN RESPONSABLE (SOBRE A) Nota: este modelo se puede descargarse en formato pdf para cubrir en el área de descargas de la siguiente dirección web: http://www.depo.es/web/edepo/contratacion1 ANEXO III. FÓRMULAS A APLICAR PARA LA VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS (SOBRE C) Se entenderá por ofertas admitidas todas aquellas que no hayan quedado excluidas una vez realizado el examen de la documentación administrativa contenida en el sobre A. A) Precio máximo por tonelada (€/Tm), hasta un máximo de 90 puntos: • P: precio de licitación • N: número de ofertas • El1,El2,….,On: valor de las n ofertas, • B1, B2,….,Bn: bajas absolutas (Bi=P-Oi, i=l,….,n), • b1,b2, ….., bn: bajas porcentuales con respecto a bmax,bmin: bajas porcentuales máxima y mínima, • bm: baja porcentual promedio Vmax: máxima valoración posible • Wmax: máxima valoración de acuerdo con las ofertas presentadas • Wi: valoración previa de la oferta i-ésima entre 9 y Wmax, i=l, ….., n, • Vi: valoración final de la oferta i-ésima entre 0 y Vmax, i=l, ….., n. Nota. Dado que las bajas negativas corresponderían a ofertas superiores al precio de licitación (y por lo tanto, no admisibles), se suponen que las bajas bi, son iguales o mayores que cero. 1. Valoración máxima inicial de acuerdo con las ofertas presentadas: 2. Valoración previa entre 0 y Wmax Una puntuación inicial Wi de la oferta i-ésima se calcula por interpolación a intervalos del siguiente modo (ver figura 1): • Si (oferta entre el precio de licitación – baja nula – y la oferta media) entonces su valoración es proporcional entre los valores Si bi>bm (baja superior a baja media) entonces su valoración es proporcional entre e Wmax 3. Valoración final entre 0 y Vmax En general las puntuaciones iniciales anteriores resultan muy pequeñas, sobre todo cuando las ofertas son muy iguales. Por lo tanto, las bajas no tendrían mucho peso en la adjudicación de los contratos o concursos. Se propone una alternativa de reescalado de las variaciones previas para trasladar las puntuaciones al intervalo [0, Vmax], sumando a cada valoración previa una cantidad S quasi-proporcional a la baja: • Si : • Si : La valoración final de las ofertas se obtiene ahora del modo siguiente: , =l,….., n Entendiéndose que la puntuación máxima Vmax solo se atiende si la baja máxima (bmax) es igual o superior al 20% (figura 2). Nota. En el caso particular en el que todas las ofertas son iguales en precio de licitación se tiene b1= b2= …..= bn = bm =bmax =0 por lo que las valoraciones anteriores no son válidas (si tienen divisiones por cero). En este caso, acordamos otorgar a todas ellas una puntuación nula . En la práctica esta situación también se produce cuando las bajas son todas muy pequeñas aunque no sean exactamente cero. Por eso proponemos dar una puntuación nula a todas las ofertas siempre que . 4. Fórmula completa para la valoración de ofertas: 1.- Definición de Wmax: 2.- Definición de S: • Si : , • Si : 3.- Valoración de las ofertas cuando bmax > . Para ,…..,n: • Si entonces , • Si entonces 4.- Valoración de las ofertas cuando • Para ,…..,n: PRESUNCIÓN DE OFERTAS CON VALORES ANORMALES O DESPROPORCIONADOS (BAJA TEMERARIA): Para los efectos de consideración de presunción de ofertas con valores anormales o desproporcionados se considerará que están incursas en esta situación aquellas cuyo porcentaje de baja exceda en los porcentajes que se señalan a continuación, en función del número de empresas presentadas y admitidas al procedimiento: - Una oferta: será anormal si su baja porcentual es superior al 25% del precio de licitación. - Dos ofertas: una de las ofertas será anormal si su baja porcentual es superior a la de la otra en más de 20 unidades. - Tres ofertas: serán anormales aquellas que tengan bajas porcentuales superiores en más de 10 unidades a la media aritmética de las bajas porcentuales de las admitidas. Con todo, se excluirá para el cómputo de dicha media la oferta con la baja porcentual más pequeña cuando sea inferior en más de 10 unidades a ese promedio. En cualquier caso se considerarán anormales todas las ofertas con bajas porcentuales superiores al 25% del precio de licitación. - Cuatro ofertas o más: se considerarán temerarias aquellas ofertas con bajas porcentuales que sean superiores en más de 10 unidades a promedio de las bajas porcentuales de las ofertas admitidas. No obstante, si entre ellas existen bajas porcentuales inferiores en más de 10 unidades a esta media, se calculará un nuevo promedio solo con las ofertas que no estén en el supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, el nuevo promedio se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía (mayor baja porcentual). • n = 1: Si b1 > 25, entonces la oferta 1 (única) es temeraria. • n = 2: Suponemos que . Si entonces la oferta 2 es temeraria. Obsérvese que la condición equivale a porque • n = 3: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ b3. Sea definida como: = (b2 + b3) si b1 < bm - 10 bm en caso contrario Para i = 1,2,3, si b1 >25 ou b1 > + 10 la oferta i es temeraria. • N ≥ 4: Suponemos que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ bn. Si b1 < bm – 10 sea 1 ≤ l ≤ n tal que b1 ≤ b2 ≤ ….≤ b1 < bm – 10, bl+1 ≥ bm – 10 Definimos: = si y si y , bm si Para i = 1,2,……,n, se b1 > b*m + 10 a la oferta i es temeraria. - Cuando la Mesa de Contratación presuma fundadamente que la proposición no se pueda cumplir como consecuencia de las bajas anormales o desproporcionadas, se dará audiencia al contratista, por un plazo máximo de cinco días hábiles, para que justifique la valoración de la oferta y precise las condiciones de la misma, en particular en lo que se refiere al ahorro que permita el procedimiento de ejecución del contrato, las soluciones técnicas adoptadas y las condiciones excepcionalmente favorables de que disponga para ejecutar la prestación, la originalidad de las prestaciones propuestas, el respeto de las disposiciones relativas a la protección del empleo y las condiciones de trabajo vigentes en el lugar en que se vaya a realizar la prestación o la posible obtención de una ayuda del Estado. Este mismo procedimiento se empleará cuando, a juicio de los técnicos, los licitadores presenten soluciones técnicas o un plazo de ejecución de imposible cumplimiento. Si el órgano de contratación, considerando la justificación efectuada por el licitador y los informes mencionados en el apartado anterior, estimase que la oferta no puede ser cumplida como consecuencia de la inclusión de valores anormales o desproporcionados, acordará la adjudicación provisional a favor de la siguiente proposición económicamente más ventajosa, de acuerdo con el orden en que fueron clasificadas, que se estime pueda ser cumplida a satisfacción de la Administración y que no sea considerada anormal o desproporcionada. B) Cantidad suministrada sin cargo económico para la Diputación de Pontevedra de “Harina de cebada molida”, hasta un máximo de 10 puntos. Nota: La cantidad ofertada se expresará en Kilogramos (kg) P = (M*(O-0) / (B-0)) Donde: • P: puntuación • O: oferta licitador • B: mejor oferta • M: puntuación máxima establecida para la oferta de bolsa de horas. ANEXO IV. MODELO DE PROPOSICIÓN (SOBRE C) Don ………., mayor de edad, vecino de …….…, con domicilio en .................. titular del DNI número .................., expedido en fecha.............., actuando en nombre propio o en representación de la empresa....................... (CIF número .................) y con domicilio en....................., teléfono................... según acredito mediante poder debidamente bastanteado. Enterado del anuncio para adjudicar mediante procedimiento abierto el contrato correspondiente al suministro (especificar denominación del suministro): Primero. Declaramos que en la ejecución del contrato se hayan cumplido los deberes derivados de las disposiciones vigentes en materia de protección del empleo, condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. Segundo. Nos comprometemos al suministro, con estricta sujeción a los pliegos de prescripciones técnicas y condiciones económico-administrativas, que aceptamos en todas sus partes, con las siguientes condiciones: Descripción Cantidades tonelada estimadas (Tm) Precio (P) por Tm (Sin IVA) IVA (10%) Precio (P) por Tm (Con IVA) Harina de Maíz 117 ……… € ……. € ……….. € Harina de Soja del 44% de proteína bruta 103 ……… € ……. € …..…… € Descripción Precio total (Tm x p) (IVA incluido) Harina de Maíz ……………. € Harina de Soja del 44% de proteína bruta …………… € Total …………… € Cantidad suministrada sin cargo económico para la Diputación de Pontevedra de “Harina de cebada molida”. Concepto Cantidad Cantidad de “Harina de cebada molida” ……………. Kg …………………………………., ….. de …………………… de ……….. (Lugar, fecha, firma y sello del licitador)” ANEXO V. MODELO DE ACREDITACIÓN DE SOLVENCIA TÉCNICA DE SUMINISTROS REALIZADOS (SOBRE A) “ACREDITACIÓN DE LA SOLVENCIA TÉCNICA Y PROFESIONAL RESPECTO DE LA REALIZACIÓN DE SUMINISTROS REALIZADOS POR LA EMPRESA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS Título del contrato:………………………………………....................................................…… Nº expediente:………………....................................................................................................…. Dª./D. …., con DNI núm. …… en nombre propio o en representación de la empresa……., con NIF/CIF núm. … DECLARA que la relación de los suministros objeto del presente contrato realizados en los últimos cinco años, son los que se recogen en la tabla siguiente: Título del contrato Objeto Fecha Importe año 2009 Importe año 2010 Importe año 2011 Importe año 2012 Importe año 2013 Importe total dos últimos 5 años Destinatario Inicio Fin Totales ……………………., ….. de …………………… de ……….. (Lugar, fecha, firma y sello del licitador)” 17.21793.- ASIGNACIÓN DO IMPORTE CORRESPONDENTE Á SEGUNDA ANUALIDADE DO CONTRATO DE CONSULTARÍA E ASISTENCIA TÉCNICA PARA O CUMPRIMENTO DO CONVENIO ENTRE A DEPUTACIÓN PROVINCIAL E A DIRECCIÓN XERAL DO CATASTRO O Consello Reitor do ORAL da Deputación de Pontevedra acordou, en data 20 de abril de 2012, aprobar o expediente de contratación dun “Servizo de asesoramento e colaboración material para que o ORAL- Deputación de Pontevedra desenvolva as funcións públicas de xestión catastral incluídas no convenio de colaboración en materia catastral, asinado o 13 de xuño de 2001 entre a Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra, así como a súa posible modificación e/ou ampliación” e autorizar o gasto por un importe máximo de 1.300.000,00 €, IVE non incluído, para os dous anos de duración do contrato e, supeditado á condición suspensiva de existencia de crédito axeitado e suficiente para facer fronte ó gasto en cada exercicio económico. En data 4 de setembro de 2012, o Consello Reitor do ORAL adxudicou o contrato ás seguintes empresas e polos seguintes importes máximos para a primeira anualidade do contrato, isto é do 10 de outubro de 2012 ó 9 de outubro de 2013, quedando pendente de asignar o importe correspondente á reserva dispoñible: Lotes Concellos que integran cada lote Empresa adxudicataria Importe adxudicación Lote 1 Baiona, Gondomar e Nigrán Catoure, S.L. B-32.116.188 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 2 Cangas, A Estrada, Moaña, Mos, Pazos de Borbén, Ponte Caldelas, Silleda, Soutomaior e Vilaboa Eibisa Norte, S.L. B-15.419.906 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 3 Barro, Caldas de Reis, Campo Lameiro, O Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Oia, O Porriño, O Rosal, Salvaterra de Miño, Tomiño e Tui Longo Ansa y Asociados, S.L. CIF B-33.473.489 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 4 Catoira, Cerdedo, Cotobade, Cuntis, Agolada, Lalín, Ponteareas, Pontecesures, Rodeiro, Valga e Vila de Cruces Cartografía e Medicións, S.L. B-15.459.670 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Lote 5 Cambados, Meaño, Meis, Poio, Ribadumia e Sanxenxo Eibisa Norte, S.L. B-15.419.906 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) Total 605.000 € (500.000€ +105.000€ IVE) En data 15 de novembro de 2013, a Xunta de Goberno Local (órgano competente nese intre) acordou unha nova asignación de cantidades con cargo á reserva dispoñible 181.500,00 € (150.000,00 € máis 31.500,00 € do IVE), consecuencia directa da realización de traballos de identificación e localización de diseminados nos Concellos de A Estrada, Mos, As Neves, Crecente, Vila de Cruces e Agolada e distribuído da seguinte forma: Lotes Concellos que integran cada lote Empresa adxudicataria Novo importe asignado Importe total adxudicado Lote 2 Cangas, A Estrada, Moaña, Mos, Pazos de Borbén, Ponte Caldelas, Silleda, Soutomaior e Vilaboa Eibisa Norte, S.L. B-15.419.906 121.000 € (100.000 € +21.000 € IVE) 242.000 € (200.000 € +42.000 €) Lote 3 Barro, Caldas de Reis, Campo Lameiro, O Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Oia, O Porriño, O Rosal, Salvaterra de Miño, Tomiño e Tui Longo Ansa y Asociados, S.L. B-33.473.489 18.150 € (15.000 € +3.150 € IVE) 139.150 € (115.000 € +24.150 €) Lote 4 Catoira, Cerdedo, Cotobade, Cuntis, Agolada, Lalín, Ponteareas, Pontecesures, Rodeiro, Valga e Vila de Cruces Cartografía e Medicións, S.L. B-15.459.670 42.350 € (35.000 € +7.350 € IVE) 163.350 € (135.000 € +28.350 €) O Xefe do Servizo de Xestión Catastral e Tributaria do IBI informa, en data 16 de xaneiro de 2014, o seguinte: “En relación ó procedemento aberto para contratar un servizo de asesoramento e colaboración material para que a Deputación de Pontevedra -ORAL desenvolva as funcións públicas de Xestión Catastral incluídas no Convenio de Colaboración en materia catastral, asinado o 13 de xuño de 2001, entre a Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro, proponse a asignación das partidas para o ano 2014, partindo da existencia dun orzamento total de 728.220,00 € (IVE incluído): • LOTE 1 (empresa adxudicataria: Catoure, S.L.): en función dos importes facturados no ano 2013 e estimando unha carga de traballo similar á de dito ano, proponse unha asignación inicial de 60.000,00 € (IVE incluído). • LOTE 2 (empresa adxudicataria: Eibisa Norte, S.L.): a punto de finalizarse os traballos mais importantes a desenvolver nos concellos incluídos neste lote (identificación de diseminados e detección de omisións en A Estrada e Mos) e atopándose algúns dos concellos incluídos en procedementos de regularización catastral xa confirmados para este ano (Cangas e Pazos de Borbén), estímase unha carga de traballo inferior ó presupostado inicialmente o ano pasado, se ben, en función da planificación que se desenvolva, puidera verse modificada. Proponse unha asignación inicial de 120.000 € (IVE incluído). • LOTE 3 (empresa adxudicataria: Laya, S.L.):en función dos importes facturados no ano 2013 e estimando unha carga de traballo similar á de dito ano, proponse unha asignación inicial de 130.000,00 € (IVE incluído). • LOTE 4 (empresa adxudicataria: CEM, S.L.): Atopándose algúns dos concellos incluídos en procedementos de regularización catastral xa confirmados para este ano (Ponteareas), estímase unha carga de traballo inferior o presupostado inicialmente o ano pasado, se ben, en función da planificación que se desenvolva, puidera verse modificada. Proponse unha asignación inicial de 120.000,00 € (IVE incluído). • LOTE 5 (empresa adxudicataria: Eibisa Norte, S.L.): en función dos importes facturados no ano 2013 e estimando unha carga de traballo similar á de dito ano, proponse unha asignación inicial de 100.000,00 (IVE incluído). Esta proposta, implica unha asignación inicial total de 530.000,00 € (IVE incluído), o que implicaría a existencia dunha reserva inicial de 198.220,00 € (IVE incluído) que se podería asignar posteriormente en función das necesidades que se poidan poñer de manifesto ao longo do exercicio, sempre tendo en conta que a finalización desta anualidade será o próximo 09/10/2014” Dada conta do informe de fiscalización emitido pola Intervención en data 5 de febreiro de 2014, no que se comunica que a aplicación 932.932.227.07 (traballos catastrais) presenta un crédito dispoñible de 728.220,00 € para o exercicio 2014. Xunto co informe achégase RC nº 201400016161 por importe de 530.000,00 € (IVE incluído), para este período. FUNDAMENTOS DE DEREITO: Primeiro.- O órgano de contratación que adxudicou o contrato foi o Consello Reitor do ORAL, nembargante dende que o ORAL se integrou na Deputación de Pontevedra (con efectos dende o 1 de xaneiro de 2013), o órgano competente para adxudicar, interpretar este contrato e resolver as dúbidas que ofreza é a Xunta de Goberno, en virtude da base 16ª.2) das bases de execución do orzamento da Deputación. Segundo.- Na cláusula 2ª.1) do prego de cláusulas administrativas particulares que rexeron a contratación figura que o orzamento máximo para o primeiro ano de duración do mesmo (con efectos dende o 10 de outubro de 2012 ó 9 de outubro de 2013) estaba cifrado en 650.000,00 € máis o IVE correspondente. Non obstante, dadas as características do contrato, en todo caso estará sometido ás necesidades obxecto do convenio de colaboración vixente e que se presenten durante cada exercicio, así como á asignación orzamentaria máxima que se fixe anualmente, dependendo do número de concellos incluídos no Convenio e dos traballos que se realicen. Así mesmo indica que o reparto igualitario dos importes asignados a cada lote xustifícase na imposibilidade material de determinar o volume de traballo asociado a cada concello. Terceiro.- De conformidade co estipulado na cláusula 24ª do prego administrativo “o período de vixencia do contrato será de 2 anos, se ben, poderá prorrogarse por mutuo acordo das partes antes da finalización de aquel, sen que a duración total do contrato, incluídas as prórrogas, poida exceder de 4 anos. Cuarto.- A cláusula 18ª do prego administrativo dispón que “Nos casos de prórroga, reasignación de cantidades con cargo á reserva existente, novas asignacións ó incrementar o número de municipios dalgún dos lotes, ou modificación do contrato, deberase readaptar a garantía definitiva achegada inicialmente.” En base a todo o exposto, a Xunta de Goberno acorda por unanimidade: 1.- Asignar ás empresas Catoure, S.L. (lote nº 1), Eibisa Norte, S.L. (lote nº 2 e lote nº5), Laya, S.L. (lote nº 3) e Cartografía e Medicións, S.L. (lote nº 4) adxudicatarias do contrato de “servizo de asesoramento e colaboración material para que o ORAL- Deputación de Pontevedra desenvolva as funcións públicas de xestión catastral incluídas no convenio de colaboración en materia catastral, asinado o 13 de xuño de 2001 entre la Secretaría de Estado de Facenda (Dirección Xeral do Catastro) e a Deputación Provincial de Pontevedra, así como a súa posible modificación e/ou ampliación” os importes que de seguido se sinalan: Lotes Concellos que integran cada lote Empresa adxudicataria Novo importe asignado Lote 1 Baiona, Gondomar e Nigrán Catoure, S.L. B-32.116.188 60.000 € (49.586,78 €+10.413,22 € IVE) Lote 2 Cangas, A Estrada, Moaña, Mos, Pazos de Borbén, Ponte Caldelas, Silleda, Soutomaior e Vilaboa Eibisa Norte, S.L. B-15.419.906 120.000 € (99.173,55 € +20.826,45 € IVE) Lote 3 Barro, Caldas de Reis, Campo Lameiro, O Covelo, Crecente, Mondariz, Mondariz-Balneario, As Neves, Oia, O Porriño, O Rosal, Salvaterra de Miño, Tomiño e Tui Longo Ansa y Asociados, S.L. B-33.473.489 130.000 € (107.438,02 € +22.561,98 € IVE) Lote 4 Catoira, Cerdedo, Cotobade, Cuntis, Agolada, Lalín, Ponteareas, Pontecesures, Rodeiro, Valga e Vila de Cruces Cartografía e Medicións, S.L. B-15.459.670 120.000 € (99.173,55 € +20.826,45 € IVE) Lote 5 Cambados, Meaño, Meis, Poio, Ribadumia e Sanxenxo Eibisa Norte, S.L. B-15.419.906 100.000 € (82.644,63 € + 17.355,37 € IVE) Importe total 530.000 € (438.016,53€ + 91.983,47€ IVE) Quedaría, polo tanto unha reserva de 198.220,00 € (163.818,18 € +34.401,82 € IVE) para asignar posteriormente en función das necesidades que poidan poñerse de manifesto ó longo do exercicio. 2.- O financiamento realizarase con cargo á aplicación orzamentaria de gastos 2014/932.932.227.07. 3.- O período de vixencia do contrato finalizará, salvo prórroga expresa, o próximo 9 de outubro de 2014. Non obstante, poderá prorrogarse por mutuo acordo das partes antes da finalización daquel, sen que a duración total do contrato, incluídas as prórrogas, poida exceder de 4 anos. 4.- Non procede o reaxuste das garantías definitivas, debido a que o importe asignado para esta segunda anualidade atópase cuberto pola garantía constituída inicialmente por cada unha das empresas adxudicatarias do contrato. 18.21794.- PRÓRROGA DO CONTRATO FORMALIZADO COA EMPRESA REPSOL, S.A., PARA A SUBMINISTRACIÓN DE GASÓLEOS TIPO “A”, PARA O ABASTECEMENTO DAS MÁQUINAS E VEHÍCULOS ADSCRITOS Ó PARQUE DE MAQUINARIA E GASÓLEO “C”, PARA A CALEFACCIÓN DE CENTROS DA DEPUTACIÓN A Xunta de Goberno da Deputación Provincial na súa sesión ordinaria do día 23 de xaneiro de 2012, adoptou, entre outros, o acordo de adxudicar á empresa Repsol Comercial de Produtos Petrolíferos, S.A. (C.I.F.-A-80.298.839) o contrato correspondente á subministración de gasóleos tipo “A” para o abastecemento das máquinas e vehículos adscritos ó Centro Xestor do Parque de Maquinaria e gasóleo tipo “C” para a calefacción de diversos Centros da Deputación de Pontevedra, polo parámetro DELTA (Prima fixa en euros, inclúe ademais do beneficio industrial, os custos de almacenamento, transporte tanto primario como capilar, gastos xerais, etc.) de 0,03776 euros/litro para o gasóleo “A” e de 0,03560 euros/litro para o gasóleo “C”, que será aplicable á fórmula CIxCDxD+DELTA+II.EE.+I.V.M.H.+IVE, ata a cantidade máxima anual de trescentos setenta e sete mil catrocentos euros (377.400,00 €), sendo: CI: Cotización Internacional ALTA GORGOES CIF NWE, BASIS ARA, concretamente a media aritmética das cotizacións válidas a semana anterior (de luns a venres) en que se realiza a subministración. O período de vixencia de cada prezo semanal será por conseguinte de sábado ás 00:00 horas ó venres seguinte (PLATTS EUROPEAN MARKETSCAN). CD: o valor de cambio de divisas (euros/US Dólar) en base á media aritmética da semana anterior en que realiza a subministración. D: Densidade do tipo de carburante correspondente. DELTA: Prima fixa en euros, inclúe ademais do beneficio industrial, os custes de almacenamento, transporte tanto primario como capilar, gastos xerais, etc. II.EE.: Impostos especiais. I.V.M.H: Imposto sobre vendas minoristas de determinados hidrocarburos. I.V.E: Valor en cada momento. O detalle do tipo de gasóleo a subministrar, da estimación de litros necesarios e do centro ó que vai destinado a subministración foi o seguinte: Centro Tipo gasóleo Estimación consumo anual (litros) Importe anual estimado Aplicación Parque de Maquinaria A 240.000 292.800,00 € 12/456.453.221.03 Centro Príncipe Felipe C 35.000 31.500,00 € 12/232.232.221.03 Imprenta Provincial C 6.000 5.400,00 € 12/924.924.221.03 Finca Mouriscade C 9.000 8.100,00 € 12/411.412.221.03 Pazo Provincial e Edif. Administrativo Anexo C 25.000 22.500,00 € 12/920.920.221.03 Sede de Vigo C 6.000 5.400,00 € 12/925.920.221.03 Escola de Canteiros C 5.000 4.500,00 € 12/832.323.221.03 Estación Fitopatolóxica de Areeiro C 8.000 7.200,00 € 12/413.413.221.03 Importe Máximo Anual --- --- 377.400,00 € --- Resultando que o contrato se formalizou o 15 de febreiro de 2012 e na cláusula terceira do mesmo figura que a duración do mesmo establécese en dous anos, podendo prorrogarse a vixencia por mutuo acordo das partes antes da finalización da mesma, sen que a duración total do contrato -incluídas as posibles prórrogas expresas- poida exceder de catro anos. Resultando que a empresa Repsol Comercial de Produtos Petrolíferos, S.A. presentou o 14 de xaneiro de 2013 unha solicitude pola que solicita a prórroga do contrato. Visto o informe do xefe xeral do parque de maquinaria de data 22 de xaneiro de 2014 favorable á prórroga deste contrato no referente ó gasóleo tipo “A” para o abastecemento de máquinas e vehículos adscritos a dito centro xestor. Visto o informe do arquitecto técnico de mantemento de data 5 de febreiro de 2014 favorable a prórroga deste contrato no referente ó gasóleo tipo “C” para a calefacción dos centros da Deputación de Pontevedra. Visto o informe do enxeñeiro técnico de mantemento do centro Príncipe Felipe de data 30 de xaneiro de 2014 no que informa que dito centro ten subscrito desde o 1 de marzo de 2013 un contrato para a mellora da eficiencia enerxética adxudicado á empresa Valora Facilities, e dito contrato recolle a subministración de todos os combustibles que se utilizan en todas as instalacións motrices (incluído o gasóleo “C”), indicando que a partir do 15 de febreiro de 2014 non se utilizará gasóleo “C” en ningunha instalación de dito centro. Visto o informe da xefa de servizo da Finca Mouriscade de data 3 de febreiro de 2014 no que informa que a estimación de consumo de dito centro para o período de prórroga é de 4.500 litros anuais. Considerando que a nova estimación de consumo anual queda establecida para o período da prórroga da seguinte forma: Centro Tipo gasóleo Estimación consumo anual (litros) Parque de Maquinaria A 240.000 Imprenta provincial C 6.000 Finca Mouriscade C 4.500 Pazo Provincial e Edif. Administrativo- Anexo C 25.000 Sede de Vigo C 6.000 Escola de Canteiros C 5.000 Estación Fitopatolóxica de Areeiro C 8.000 Vistos os informes do Secretario Xeral e de fiscalización, ambos de data 6 de febreiro de 2014 a Xunta de Goberno, en aplicación das bases de execución do vixente orzamento provincial, acorda por unanimidade: 1. Prorrogar o contrato formalizado coa empresa Repsol Comercial de Produtos Petrolíferos, S.A. (C.I.F.- A-80.298.839) para a subministración de gasóleo tipo “A” para o abastecemento das máquinas e vehículos adscritos ó Centro Xestor do Parque de Maquinaria e gasóleo tipo “C” para a calefacción de diversos Centros da Deputación de Pontevedra, por dous anos (con efecto dende o 15 de febreiro de 2014 ata o 14 de febreiro de 2016), polo parámetro DELTA (prima fixa en euros, inclúe ademais do beneficio industrial, os custos de almacenamento, transporte tanto primario como capilar, gastos xerais, etc…) de 0,03776 euros/litro para o gasóleo “A” e de 0,03560 euros/litro para o gasóleo “C”, que será aplicable a formúlaa CIxCDxD+DELTA+II.EE.+I.V.M.H.+IVE, sendo: CI: Cotización Internacional ALTA GORGOES CIF NWE, BASIS ARA, concretamente a media aritmética das cotizacións válidas a semana anterior (de luns a venres) en que se realiza a subministración. O período de vixencia de cada prezo semanal será por conseguinte de sábado ás 00:00 horas ó venres seguinte (PLATTS EUROPEAN MARKETSCAN). CD: O valor de cambio de divisas (euros/US Dólar) en base á media aritmética da semana anterior en que realiza a subministración. D: Densidade do tipo de carburante correspondente. DELTA: prima fixa en euros, inclúe ademais do beneficio industrial, os custos de almacenamento, transporte tanto primario como capilar, gastos xerais, etc. II.EE.: Impostos especiais. I.V.M.H: Imposto sobre vendas minoristas de determinados hidrocarburos. IVE: Valor en cada momento. 2. Autorizar o gasto que leva consigo dita prórroga ata un máximo de 341.850,00 € de acordo á seguinte distribución polos diferentes centros xestores da Deputación. Centro Tipo gasóleo Estimación consumo anual (litros) Importe anual estimado Aplicación Parque de Maquinaria A 240.000 292.800,00 € 14/456.453.221.03 Imprenta Provincial C 6.000 5.400,00 € 14/924.924.221.03 Finca Mouriscade C 4.500 4.050,00 € 14/411.412.221.03 Pazo Provincial e Edif. Adtvo. Anexo C 25.000 22.500,00 € 14/920.920.221.03 Sede de Vigo C 6.000 5.400,00 € 14/925.920.221.03 Escola de Canteiros C 5.000 4.500,00 € 14/324.323.221.03 Estación Fitopatolóxica de Areeiro C 8.000 7.200,00 € 14/413.413.221.03 Importe máximo anual ---- ---- 341.850,00 € ------ O pagamento do prezo deste contrato efectuarase contra a presentación das correspondentes facturas, con cargo ás aplicacións orzamentarias indicadas. As subministracións a realizar durante os anos 2015 e 2016 (ata o 14 de febreiro de 2016), quedará condicionado á existencia de crédito abondo nas aplicacións orzamentarias dos orzamentos provinciais dos ditos exercicios para facer fronte a ditos pagamentos. 19.21795.- ROGOS E PREGUNTAS Non se formularon. E non habendo máis asuntos que tratar polo Sr. Presidente, sendo as once horas do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente acta, que asina o Ilmo. Sr. Presidente, comigo, o Secretario que dou fe. O Presidente, O Secretario,

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición