Fondos
2014-02-28_Ordinaria. Acta de sesión 2014/02/28_Ordinaria
Acta de sesión 2014/02/28_Ordinaria
Área de identificación
Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.3.3.43.829/2.2014-02-28_Ordinaria
Título Acta de sesión 2014/02/28_Ordinaria
Data(s) 2014-02-28 (Creación)
Volume e soporte 1 acta de sesión. 149 follas
Área de contexto
Institución arquivística Arquivo Deputación de Pontevedra
Área de contido e estrutura
Alcance e contido A C T A Da sesión ordinaria en primeira convocatoria, celebrada polo Pleno desta Deputación o día, 28 de febreiro do 2014 No Salón de sesións da Deputación Provincial de Pontevedra, sendo as once horas e quince minutos do día vinte e oito de febreiro do ano dous mil catorce, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. Presidente Don Rafael Louzán Abal, reuníronse as/os Señoras/es Deputadas/os, Dona María Isaura Abelairas Rodríguez (PSdeG-PSOE), Don José María Bello Maneiro (PP), Don Uxío Benítez Fernández (BNG), Don José Antonio Cacabelos Rico (PSdeG-PSOE), Don José Crespo Iglesias (PP), Dona Begoña Estévez Bernárdez (PP), Dona Ornela Fernández Salgado (BNG), Don José Manuel Figueroa Vila (PP), Don Horacio Gil Expósito (PP), Don Juan Antonio González Pérez (PSdeG-PSOE), Don Fernando Guitián Guitián (PP) Dona Marta Iglesias Bueno (PP), Don José Carlos López Campos (PP), Don Xosé Cesáreo Mosquera Lorenzo (BNG), Don José Luis Pérez Estévez, Dona María Pilar Ramallo Vázquez (PP), Don Eduardo José Reguera Ocampo (PSdeG-PSOE), Don Severino Reguera Varela (PP), Don Santos Héctor Rodríguez Díaz (PSdeG-PSOE), Don Moisés Rodríguez Pérez (PP), Don Alejandro Rodríguez Rodríguez (PP), Don Alberto Valverde Pérez (PP), Don Jesús Vázquez Almuíña (PP), Dona Ana Isabel Vázquez Reboredo (PP), Don Francisco Andrés Veiga Soto (PSdeG-PSOE) e Dona Iolanda Veloso Ríos (BNG), co obxecto de celebrar sesión ordinaria do Pleno da Deputación, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Da fe do acto o Secretario, D. Carlos Cuadrado Romay, e está presente o Sr. Interventor, D. Antonio Graña Gómez. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma os seguintes acordos: Sr. Presidente.- Bueno, comezamos entón. 1.6440.- ACTAS ANTERIORES Sr. Presidente.- Aprobación dos borradores das actas das anteriores sesións, ordinarias, dos días 27 de decembro e 31 de xaneiro. Acórdase por unanimidade aprobar os borradores das actas das anteriores sesións, ordinarias, dos días 27 de decembro de 2013 e 31 de xaneiro de 2014. Sr. Presidente.- Pasaríamos, neste caso, por acordo dos tres grupos políticos, a unha Declaración Institucional. A Deputación quere manifestar a súa solidariedade coa situación de Carlos Rivas Martínez e Serafín Rodríguez Martínez, sindicalistas condenados por un delito contra os dereitos dos traballadores e traballadoras e pendentes, neste momento, de poder recibir unha orde de ingreso en prisión. Tales cidadáns pertencentes a organizacións sindicais galegas, formaron parte na folga do ano 2008, durante a negociación do convenio provincial de transporte de mercadorías, das plataformas informativas entón constituídas sendo denunciados pola realización de dito labor. Nas sentencias recaídas ó efecto, por motivos similares e como norma xeral, foron absoltos os traballadores e traballadoras afectados, pero un xulgado de Vigo considerou que estas dúas persoas eran culpables como autores dun delito contra os dereitos dos traballadores/traballadoras tipificado no artigo 315.3 do Código Penal e condenadas á pena máxima de tres anos de prisión. A denuncia cursada non fora presentada por ningunha persoa, traballador ou empresario. Por todo isto a Deputación, declárase, o Pleno, neste caso, da Corporación, declárase a favor de que o Consello de Ministros conceda o indulto para Carlos Rivas Martínez e Serafín Rodríguez Martínez. ¿Estamos de acordo?. ¿Hai algunha intervención?. Vale. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DOS GRUPOS POLÍTICOS DA CORPORACIÓN PROVINCIAL A FAVOR DE QUE O CONSELLO DE MINISTROS CONCEDA O INDULTO PARA CARLOS RIVAS MARTÍNEZ E SERAFÍN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ O Pleno acorda, por unanimidade, aprobar a Declaración Institucional dos Grupos Políticos da Corporación Provincial a favor de que o Consello de Ministros conceda o indulto para Carlos Rivas Martínez e Serafín Rodríguez Martínez. Dita Declaración é como segue: “A Deputación de Pontevedra quere manifestar a súa solidariedade coa situación de Carlos Rivas Martínez e Serafín Rodríguez Martínez, sindicalistas condenados por un delito contra os dereitos dos traballadores e traballadoras e pendentes neste momento de poder recibir unha orde de ingreso en prisión. Tales cidadáns, pertencentes a organizacións sindicais galegas, formaron parte na folga do ano 2008 –durante a negociación do convenio provincial de transportes de mercadorías- das plataformas informativas entón constituídas, sendo denunciados pola realización de dito labor. Nas sentencias recaídas ó efecto por motivos similares e como norma xeral, foron absoltos os traballadores e traballadoras afectados, pero un Xulgado de Vigo considerou que estas dúas persoas eran culpables como autores dun delito contra os dereitos dos traballadores e traballadoras, tipificado no artigo 315.3 do Código Penal e condenadas á pena máxima de tres anos de prisión. As denuncias cursadas non foron presentadas por ningunha persoa traballadora ou empresaria. Por todo o exposto, a Deputación declárase a favor de que o Consello de Ministros conceda o indulto para Carlos Rivas Martínez e Serafín Rodríguez Martínez.” a) Parte resolutiva: 2.6441.- MODIFICACIÓN DOS ANTICIPOS DE RECADACIÓN MENSUAIS PARA O EXERCICIO 2014 Sr. Presidente.- Punto número 2. Modificación dos anticipos de recadación mensuais para o Exercicio 2014. ¿Hai algunha intervención?. Non. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. ¿A favor?. En data 27 de decembro de 2013 o Pleno da Deputación de Pontevedra aprobou a relación de anticipos mensuais ós concellos de impostos de exacción obrigatoria, por un total anual para o ano 2014 de 53.118.028,84 €. O mesmo acordo xa reflectía a posibilidade de autorizar modificacións dos anticipos no caso de que novas delegacións se producisen, é o caso dos concellos de A Estrada e Vila de Cruces. No caso do concello de A Estrada, en sesión plenaria de 31 de xaneiro de 2014, a Deputación aceptou a ampliación da delegación do concello de A Estrada, que inclúe a xestión e recadación do Imposto de vehículos de tracción mecánica (IVTM). Procede por tanto a ampliación da entrega mensual ó concello de A Estrada no importe calculado en base á certificación sobre a recadación obtida en período voluntario de cobro do IVTM durante o ano 2013, emitida polo concello o 19 de decembro de 2013, ascendendo a un total de 818.525,43 €. No caso do concello de Vila de Cruces, observouse un erro no cálculo na cantidade que polo Imposto de actividades económicas se está a transferir ó concello, debendo reducirse por mor da aplicación do apartado 4.a do artigo 85 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aproba o texto refundido da Lei de facendas locais, que regula de forma xenérica a exacción e distribución das cotas municipais do IAE, cuxa regulación específica se desenvolve na regra 17.Uno.2.D do real decreto lexislativo 1175/1990, de 28 de setembro, polo que se aproban as tarifas e a instrución do imposto sobre actividades económicas, obriga á Deputación a repartir o 50% do recadado polo importe da cota municipal entre os municipios sobre cuxo territorio se estenda o embalse na proporción da superficie que ocupe. O Pleno, de conformidade co ditame da Comisión Informativa de Economía, Facenda e Turismo, acorda por unanimidade: 1.- Aceptar a modificación parcial dos anticipos ordinarios de recadación mensuais ós concellos para o exercicio 2014, e con efectos 1 de xaneiro de 2014, para os concellos de Vila de Cruces e A Estrada coa desagregación e distribución que se achega e tendo en conta as variables estimadas para o seu cálculo. No caso de que as recadacións en período voluntario non foran suficientes para compensar o anticipado, detraerase o exceso na liquidación de executiva e liquidacións directas inmediatamente posteriores. Concello Anticipos Xaneiro/Xullo Anticipos Agosto/Outubro Total Anticipos 2014 ESTRADA (A) 1.903.378,47 611.102,28 2.514.480,75 VILA DE CRUCES 573.838,65 184.862,01 758.700,66 2.- Aprobar as cantidades mensuais a anticipar en 5.679.206,67 € de xaneiro a xullo, coa correspondente redución a partires do mes de agosto (4.606.168,20 €). PERIODO IMPORTE TOTAL XANEIRO - XULLO 39.754.446,69 AGOSTO - OUTUBRO 13.818.504,60 TOTAL ANTICIPOS 53.572.951,29 3.- Derivado desta proposta de modificación das entregas a conta mensuais, o importe total a anticipar durante o ano 2014 polos impostos de exacción obrigatoria incrementarase en 454.922,45 €. 3.6442.- APROBACIÓN DEFINITIVA DO PROXECTO “VARIANTE NO LUGAR DE REBÓN NA EP-0503 (MORAÑA)”. APROBACIÓN DEFINITIVA DA RELACIÓN DE BENS E DEREITOS AFECTADOS. RATIFICACIÓN DA SOLICITUDE Á XUNTA DE GALICIA DA DECLARACIÓN DE URXENTE OCUPACIÓN DOS BENS E DEREITOS AFECTADOS POLA EXECUCIÓN DO PROXECTO Sr. Presidente.- Punto número 3. Aprobación definitiva do Proxecto “Variante no lugar de Rebón na EP-0503 (Moraña)”. Aprobación definitiva da relación de bens e dereitos afectados. Ratificación da solicitude á Xunta de Galicia da declaración de urxente ocupación dos bens e dereitos afectados pola execución do proxecto. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. ¿A favor?. O proxecto “Variante no lugar de Rebón na EP-0503 (Moraña)” que está dotado dun orzamento para coñecemento da Administración de 1.046.820,14 euros, desagregado en orzamento de execución por contrata por importe de 845.416,35 euros e capítulo de expropiacións por importe de 201.403,79 euros, ten por obxecto a mellora do trazado da devandita estrada provincial. A finalidade da actuación proxectada e construción dunha variante no lugar de Rebón, na estrada provincial EP-0503 Mane–Rebón, coa finalidade de mellorar o trazado e, por conseguinte, a seguridade viaria. A xustificación do proxecto vén dada a causa de que o trazado actual que presenta a mencionada estrada provincial é moi sinuoso, contando na zona obxecto da obra con 31 aliñacións o que supón, para unha lonxitude de apenas 1,28 quilómetros, unha aliñación cada 40 metros. Para iso o proxecto plantexa un novo trazado que mellorará de xeito notable a seguridade viaria na estrada provincial. Sometido a información pública o proxecto e o expediente de expropiación en virtude do edicto publicado no Boletín Oficial da Provincia nº 7, de data 13 de xaneiro de 2014, no taboleiro de anuncios do concello de Moraña, en varios xornais da localidade e sendo notificado individualmente ós afectados, sen que se presentase ningunha alegación, e á vista do informe emitido polo Servizo de Infraestruturas, advertindo da necesidade de acometer canto antes a obra, o Pleno acorda por unanimidade: Primeiro.- A aprobación inicial do proxecto “Variante no lugar de Rebón na EP-0503 (Moraña)” que está dotado dun orzamento para coñecemento da Administración de 1.046.820,14 euros, desagregado en orzamento de execución por contrata por importe de 845.416,35 euros e capítulo de expropiacións por importe de 201.403,79 euros. Segundo.- A aprobación definitiva da relación de propietarios e bens afectados segundo o anexo que se achega ó presente acordo. Terceiro.- Ratificar a solicitude á Xunta de Galicia da declaración de urxente ocupación dos bens e terreos afectados pola referida obra xa que o devandito proxecto ten por obxecto a mellora da seguridade viaria neste tramo da estrada, xa que o seu estado actual non reúne as características técnicas mínimas esixidas para este tipo de viario, cun ancho medio pavimentado de seis metros ou inferior, importantes deficiencias no firme e sen un itinerario alternativo para os peóns que reúna unhas mínimas condicións de seguridade. ANEXO Nº Finca Propietario e Domicilio Superficie Expropiada (m2) Bens Afectados 1 CALVO SILVA, YOLANDA LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 118,09 2 FERNÁNDEZ SANMARTÍN, DOMINGO RAIMUNDO (E OUTROS) LG MANE 18 36191 BARRO (PONTEVEDRA) 133,23 3 PÉREZ DE CASTRO, MARÍA LILA LG IGLESIA CARBALLEDO 36856 COTOBADE (PONTEVEDRA) 203,25 203,25 m2 Parra 4 PIÑEIRO GÓMEZ, PABLO CL PAZO-REBÓN 4 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 881,76 5 PORTO PEREIRA, JOSÉ LUIS CL JOSÉ ADRIO BARREIRO 1 Pl:1 Pt:A 36004 PONTEVEDRA (PONTEVEDRA) 569,86 569,86 m2 Parra 6 RUIBAL BARROS, AGUSTINA (E OUTROS) LG CONSTENLA 3 36191 BARRO (PONTEVEDRA) 248,94 7 PÉREZ DE CASTRO, MARÍA LILA LG IGLESIA CARBALLEDO 36856 COTOBADE (PONTEVEDRA) 65,75 8 GARCÍA LÓPEZ, JOSÉ MANUEL LG CASTRO REBÓN 9 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 110,42 8A PÉREZ CASTRO, MANUEL RUBÉN REBÓN DE ARRIBA Nº 4 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 48,52 8B PINTOS CALVO, CARMEN LUGAR DE CANAI Nº 7, PERDECANAI 36194 BARRO (PONTEVEDRA) 11,91 9 GÓMEZ FONTÁN, JOSÉ BENITO LG PAZO-REBÓN 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 48,04 10 GAGO FARIÑA, Mª AGRIPINA CL BENITO CORBAL 6 Pl:4 Pt:IZ 36001 PONTEVEDRA (PONTEVEDRA) 360,63 11 CALVO CAMPOS, JOSÉ LG PAZO 3 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 618,89 12 FONTENLA FONTÁNS, MANUELA MARÍA PB SAN ROQUE 8 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 1.056,68 13 MAQUIEIRA VIBEL, Mª CARMEN PQ REBÓN-LG PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 191,80 14 PIÑEIRO OTERO, CELSO LG PAZO REBÓN 10 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 90,02 15 PIÑEIRO OTERO, CELSO LG PAZO REBÓN 10 232,36 m2 Parra 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 232,36 16 PINTOS MARTÍNEZ, MARÍA CARMEN LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 248,47 248,47 m2 Parra 17 CALVO REY, ADELINA LG REBÓN PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 1,47 18 CALVO REY, ADELINA LG REBÓN PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 19,45 19 PIÑEIRO OTERO, CELSO LG PAZO REBÓN 10 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 15,86 20 MONTEAGUDO SILVA, MARÍA LUISA LG PAZO REBÓN 10 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 491,38 21 GÓMEZ FONTÁN, JOSÉ BENITO LG PAZO-REBÓN 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 0,00 22 CALVO REY, ADELINA LG REBÓN PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 137,08 23 GÓMEZ FONTÁN, JOSÉ BENITO LG PAZO-REBÓN 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 395,55 24 PINTOS MARTÍNEZ, MARÍA ELENA RÚA CASTAÑAL Nº 2, 4º A 36004 - PONTEVEDRA 270,05 25 CALVO REY, ADELINA LG REBÓN PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 83,71 83,71 m2 Parra 26 PINTOS MARTÍNEZ, MARÍA ELENA RÚA CASTAÑAL Nº 2, 4º A 36004 - PONTEVEDRA 97,43 27 MAGDALENA MOURENTE, BEATRIZ LG REBÓN 36668 MORAÑA (PONTEVEDRA) 268,87 28 GAGO VILLAVERDE, MARÍA LUISA RÚA VICENTE RISCO Nº 3, 3º F 36600 - VILAGARCÍA DE AROUSA 669,55 29 ALENDE RUIBAL, CÉSAR JOSÉ LG PAZO-REBÓN 23 351,27 m2 Parra 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 351,27 12 ml Peche Malla 30 PINTOS MARTÍNEZ, MARÍA CARMEN LG REBÓN 378,98 m2 Parra 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 378,98 5 ml Peche Malla 31 MOURENTE FONTENLA, MARINA PQ REBÓN 197,35 m2 Parra 36668 MORAÑA (PONTEVEDRA) 197,35 4 ml Peche Malla 32 EIRÍN CALVO, Mª CARMEN LG REBÓN 20 ml Peche Malla 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 385,39 33 RAMOS TETILLA, JOSÉ MARÍA CL DR CORBAL 128 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 452,03 34 ALENDE RUIBAL, Mª CONSUELO LG SAN PEDRO DE REBÓN 4 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 703,64 35 NOVAS BARROS, CONSTANTE LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 88,75 36 FARIÑA BÚA, MARÍA SELVA LG CASTRO - REBÓN 13 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 127,12 37 MAGDALENA MOURENTE, RAFAEL LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 265,56 38 FONTENLA FONTÁNS, MANUELA MARÍA PB SAN PEDRO Nº 8 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 282,92 39 RAMOS TETILLA, JOSÉ MARÍA CL DR CORBAL 128 36207 VIGO (PONTEVEDRA) 1.296,84 40 PINTOS MARTÍNEZ, JOSÉ MANUEL LG REBÓN - CASTRO 20 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 104,29 41 MAQUIEIRA VIVEL, EMILIO (E OUTROS) LG PORRÁNS 83 36191 BARRO (PONTEVEDRA) 68,12 42 CALVO CAMPOS, JOSÉ LG PAZO 3 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 105,72 43 CALVO REY, ADELINA LG REBÓN PAZO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 36,41 44 NOVAS BARROS, CONSTANTE LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 28,14 44A MAQUIEIRA VIVEL, JOSÉ LG REBÓN 7 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 16,44 45 NOVAS PARADA, ROSA MARÍA CL NICARAGUA 13 75,25 m2 Parra 35620 TUINEJE (LAS PALMAS) 75,25 46 MAGDALENA MOURENTE, RAFAEL LG SAN PEDRO REBÓN 6 87,47 m2 Parra 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 87,47 47 NOVAS BARROS, CONSTANTE LG REBÓN 67,87 m2 Parra 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 67,87 48 MAGDALENA MOURENTE, RAFAEL LG SAN PEDRO REBÓN 6 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 101,76 49 GAGO FARIÑA, Mª AGRIPINA (E OUTROS) PQ REBÓN 36668 MORAÑA (PONTEVEDRA) 94,81 50 CASTRO FOLGAR, MARÍA DEL PILAR LG VEXILDO-REBÓN 1 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 168,80 51 CASTRO FOLGAR, MARÍA DEL PILAR LG VEXILDO-REBÓN 1 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 1.043,61 52 GARCÍA DIZ, MARÍA ZULEMA LG REBÓN-CALVO 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 244,59 53 NOVAS BARROS, CONSTANTE LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 26,73 54 FOLGAR MARTÍNEZ, PILAR RÚA JUAN FUENTES 7 36650 CALDAS DE REIS (PONTEVEDRA) 44,00 55 GAGO FARIÑA, Mª AGRIPINA PQ REBÓN 36668 MORAÑA (PONTEVEDRA) 5,10 56 MAGDALENA MOURENTE, RAFAEL LG SAN PEDRO REBÓN 6 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 112,76 57 CASTRO FOLGAR, MARÍA DEL PILAR LG VEXILDO-REBÓN 1 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 47,48 58 PIÑEIRO RUIBAL, JOSÉ PQ COSOIRADO MORAÑA (PONTEVEDRA) 67,46 59 FOLGAR MARTÍNEZ, PILAR RÚA JUAN FUENTES 7 36650 CALDAS DE REIS (PONTEVEDRA) 64,06 60 NOVAS GARCÍA, BEATRIZ LG SAN PEDRO REBÓN 6 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 371,71 61 ARZOBISPADO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PZ INMACULADA 1 15704 SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CORUÑA) 1.805,70 62 FERNÁNDEZ CASTRO, MARÍA DEL CARMEN C CL PARDO BAZÁN 10 Pl:6 Pt:D 36002 PONTEVEDRA (PONTEVEDRA) 393,19 62A GARCÍA REY, EVA MARÍA LG URB MONTE ALTO SEQUEIRAS 21 Pl:CS 36400 O PORRIÑO (PONTEVEDRA) 14,15 62B PINTOS MARTÍNEZ, JOSÉ MANUEL LG REBÓN - CASTRO 20 36669 MORAÑA (PONTEVEDRA) 1,45 63 FARIÑA BÚA, JOSÉ LUIS LG REBÓN DE ARRIBA 22 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 154,51 64 NOVAS BARROS, CONSTANTE (E OUTROS) LG REBÓN 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 397,51 65 COTO LAFUENTE, PILAR LG ESPEAREGUEIRA 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 404,58 66 CABANELAS ESPIÑO, LAURENTINO LG FONTAIÑA REBÓN 8 36660 MORAÑA (PONTEVEDRA) 181,22 67 CABALEIRO GARCÍA, MÓNICA LG REBÓN 17 36668 MORAÑA (PONTEVEDRA) 114,12 68 RUIBAL PIÑEIRO, JAVIER AVDA. JUAN CARLOS I Nº 10, PORTAL 1 1º A 36004 - PONTEVEDRA 27,82 4.6443.- APROBACIÓN DEFINITIVA DO PROXECTO “PONTE RÍO DEVA-ROTONDA ENLACE EP-5002 CON EP-5102 PONTE DAS ACHAS-ACHAS (A CAÑIZA)”. APROBACIÓN DEFINITIVA DA RELACIÓN DE BENS E DEREITOS AFECTADOS. RESOLUCIÓN DE ALEGACIÓNS. RATIFICACIÓN DA SOLICITUDE Á XUNTA DE GALICIA DA DECLARACIÓN DE URXENTE OCUPACIÓN DOS BENS E DEREITOS AFECTADOS POLA EXECUCIÓN DO PROXECTO Sr. Presidente.- Punto número 4. Aprobación definitiva do Proxecto “Ponte Río Deva-rotonda enlace EP-5002 con EP-5102 Ponte das Achas-Achas (A Cañiza)”. Aprobación definitiva da relación de bens e dereitos afectados. Resolución de alegacións. Ratificación da solicitude á Xunta de Galicia da declaración de urxente ocupación dos bens e dereitos afectados pola execución do proxecto. ¿Votos en contra?. ¡Ah, si!. Ten a palabra Don Santos Héctor. Sr. Rodríguez Díaz.- Bos días. Gracias Presidente. Dende o Grupo Provincial Socialista lle pedimos que retiren este punto da orde do día, máis que, que o apracen un mes, que o apracen para o pleno seguinte. Eu creo que merece a pena darlle un tratamento máis profundo a este trazado, porque o Proxecto que está agora encima da mesa contempla a afectación de dez fincas rústicas e once urbanas. Afecta, tamén, ó aparcadoiro e ó acceso o cemiterio de Achas e cáusalle prexuízos ás dúas únicas vivendas da zona e non garante, ademais, unha correcta conexión da veciñanza das parroquias de Modelo e Gabaián e, dende logo, pois é unha pena que unha infraestrutura tan importante, cunha inversión de seiscentos cincuenta mil euros, pois teña unha afectación tan grande, a tantas fincas rústicas e urbanas e que non garanta a máxima conectividade das parroquias. Nós, no pleno que se está a celebrar hoxe no concello da Cañiza, vamos a propoñer algún trazado alternativo e o que pedimos, simplemente é a retirada, é dicir, por se se pode tratar neste mes pois outras alternativas, incidindo de que, dende logo, é importante, ¿non?, que se faga ben e que se faga pois tendo en conta a todos os veciños e veciñas e a máxima conectividade. Moitas gracias. Sr. Presidente.- Bueno, moitas grazas. Vamos a ver, eu estiven ademais na, coñezo, porque na medida do posible, fun dúas veces sobre o terreo e fun outra vez a reunirme cos veciños e co alcalde cando presentamos definitivamente o Proxecto. Si houbo unha persoa que fixo unha matización que se lle aclarou alí e os veciños, nalgún caso, xa nos dicían que xa estábamos tardando moito, ¿non?, porque é unha actuación necesaria, primeiro para salvar unha aldea que ten o tráfico enriba, segundo porque hai unha ponte que debe ser protexida e que neste momento pois ten unha intensidade de tráfico importante ademais e que non reúne condicións, por iso se fixo unha variante e, non sei, eu non … Bueno, pois intentaremos, non sei, aprazar non sei se un mes, bueno, un mes máis un mes menos non é o que vai a condicionar unha obra destas características, ¿non?, pero, xa digo, creo que había tres alternativas, se mal non recordo. Bueno, pois en principio que se acorde aí e, pero vamos, non vamos a esperar moito máis e vamos esperar ó Pleno de marzo para tomar a decisión definitiva. ¿Algunha cuestión?. Si, retírase para traer ó Pleno de marzo. Retírase da orde do día asunto relativo á aprobación definitiva do Proxecto “Ponte Río Deva-rotonda enlace EP-5002 con EP-5102 Ponte das Achas-Achas (A Cañiza)”. 5.6444.- APROBACIÓN DEFINITIVA DO PROXECTO “MELLORA DA SEGURIDADE VIARIA (SUPRESIÓN DE ESTREITAMENTO) NA EP-9002 FEFIÑÁNS-OUBIÑA, PK 3+680 A PK 3+700 (CAMBADOS)”. APROBACIÓN DEFINITIVA DA RELACIÓN DE BENS E DEREITOS AFECTADOS. RATIFICACIÓN DA SOLICITUDE Á XUNTA DE GALICIA DA DECLARACIÓN DE URXENTE OCUPACIÓN DOS BENS E DEREITOS AFECTADOS POLA EXECUCIÓN DO PROXECTO Sr. Presidente.- Punto número 5. A aprobación definitiva do Proxecto “Mellora da seguridade viaria (supresión de estreitamento) na EP-9002 Fefiñáns-Oubiña, p.k. 3+680 a p.k. 3+700 (Cambados)”. Aprobación definitiva da relación de bens e dereitos afectados. Ratificación da solicitude á Xunta de Galicia da declaración de urxente ocupación dos bens e dereitos afectados pola execución do proxecto. Si. Sr. Rodríguez Díaz.- Unha pequena intervención. Dende logo é necesaria a supresión de este estreitamento.Tamén é certo que son os vinte metros máis caros de estrada, ¿non?, tres mil cincocentos setenta e catro euros o metro. En todo caso, nós o que pedimos é que a veciña afectada que ten unha empresa de cultivo de plantas e flores de douscentos metros e que se vai a expropiar sesenta e oito, que non lle supoñan unha ruína para esta familia, é dicir, que se teña en conta, nesta expropiación o negocio e esta familia. Vamos a votar a favor de todas maneiras deste, porque entendemos que se debe facer, pero oe, pedimos aquí á Deputación que teña en conta pois a esta familia que ten esa explotación de flores e plantas. Sr. Presidente.- Bueno, pero, o que temos que ser é minimamente coherentes, porque vostede, acaba dicir agora unha cousa, porque este caso o coñezo ben, esta familia nos pedía, pola información técnica que me consta, nos pedía unha compensación, se mal non recordo, de cento vinte mil euros, o cal, evidentemente, vostede está dicindo “debe ser o metro máis caro” e aínda así se multiplicamos tres mil cincocentos setenta e catro por vinte non sei o que sae, pero debe saír máis ou menos a metade, ¡eh!. Coñézoo, sei da actividade que ten esa familia e nós non queremos prexudicar. Se alguén coñece esta realidade, sabe, que non se matou ninguén contra ese alboio ou como se lle queira chamar porque non cadrou, está na saída mesma dun polígono industrial e, polo tanto, nos vemos na obrigación de tomar esta decisión. Creo que, xa digo, entablouse unha negociación que durou, incluso eu diría que máis tempo do necesario, porque levábamos tanto tempo á espera de chegar a un acordo, e claro, non se baixaban do tema dicindo que querían cento vinte mil euros para, por ese tema, e claro, o problema é, como xa teño dito aquí, e vostede o acaba de dicir, por iso digo que hai que ser coherente, sorber e soprar ó mesmo tempo non é posible, non é posible, entón, nós teremos que defender os dereitos de todos os cidadáns ante este caso. Tamén, porque creo que estamos facendo unha compensación económica razoable, moi razoable, como vostede ben acaba de dicir, moi xenerosa, pero imaxínese o que planteaban, e claro, vostede di, bueno, pero a maiores diso que non se prexudique a actividade desa empresa, porque ó final é unha empresa o que teñen alí, ¿non? e nós non estamos aquí para prexudicar, ó contrario, o que entendemos é que probablemente haxa expropiacións necesarias, pero se algunha hai máis, máis necesaria nas estradas da provincia de Pontevedra, esta é unha delas porque ese edificio en ruínas, practicamente, ou medio en ruínas, está ocupando parte dun carril da calzada, ocupa parte dun carril da calzada, por iso digo que, claro, xa digo, non nos vimos noutra posibilidade máis que poñer en marcha un expediente destas características, porque o outro, claro, cando o trouxeramos aquí, se o traemos coa proposta que inicialmente eles pedían, ían dicir, dirían vostedes e dirían os cidadáns, “oe pero, por vinte metros cadrados ¿cento vinte mil euros?”, porque eu me acordo do informe que me deron os técnicos que está aí e ademais me pasaron os de Infraestruturas a información e entón, digo eu, bueno, por iso tomamos esta decisión, ¿non?. Eu, comparto, neste caso, a preocupación co Partido Socialista de que debemos velar porque a actividade, que neste momento eu creo que é empresarial, é algo a preservar, creo que hai unha colaboración xenerosa, por parte da Deputación, nesta compensación e a partir de aí, bueno, pois faremos todo o posible e trasladaremos isto ó departamento de Infraestruturas para que se faga coa mellor intención a actuación que vamos acometer co fin de que non se prexudique, para nada, senón todo o contrario, a actividade empresarial que ten esta familia, ¿non?. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. ¿A favor?. O proxecto “Mellora da seguridade viaria (supresión de estreitamento) na EP-9002 Fefiñáns–Oubiña, p.k. 3+680 a p.k. 3+700 (Cambados)” que está dotado dun orzamento para coñecemento da Administración de 71.489,25 euros, desagregado en orzamento de execución por contrata por importe de 53.996,25 euros e capítulo de expropiacións por importe de 17.493,00 euros, ten por obxecto o ensanche e a mellora do trazado da devandita estrada provincial. A finalidade da actuación proxectada sobre a estrada provincial EP-9002 é a eliminación dun paso estreito que se produce debido a un cobertizo existente, mellorando así a seguridade viaria. A xustificación do proxecto vén dada a causa de que na actualidade entre os puntos quilométricos 3+680 e 3+700 da devandita estrada provincial prodúcese un conflito circulatorio ó non poder cruzarse dous vehículos como consecuencia do mencionado estreitamento. Trátase por tanto de igualar o ancho da estrada nese punto co resto da vía, mediante a demolición da parte do galpón afectada e a ampliación do viario. Sometido a información pública o proxecto e o expediente de expropiación en virtude do edicto publicado no Boletín Oficial da Provincia nº 244, de data 20 de decembro de 2014, no taboleiro de anuncios do concello de Cambados, en varios xornais da localidade e sendo notificado individualmente ós afectados, sen que se presentase ningunha alegación, e á vista do informe emitido polo Servizo de Infraestruturas, advertindo da necesidade de acometer canto antes a obra, o Pleno acorda por unanimidade: Primeiro.- A aprobación inicial do proxecto “Mellora da seguridade viaria (supresión de estreitamento) na EP-9002 Fefiñáns–Oubiña, p.k. 3+680 a p.k. 3+700 (Cambados)”, dotado dun orzamento para coñecemento da Administración de 71.489,25 euros, desagregado en orzamento de execución por contrata por importe de 53.996,25 euros e capítulo de expropiacións por importe de 17.493,00 euros. Segundo.- A aprobación definitiva da relación de propietarios e bens afectados segundo o anexo que se achega ó presente acordo. Terceiro.- Ratificar a solicitude á Xunta de Galicia da declaración de urxente ocupación dos bens e terreos afectados pola referida obra xa que o devandito proxecto ten por obxecto a mellora da seguridade viaria neste tramo da estrada, xa que o seu estado actual non reúne as características técnicas mínimas esixidas para este tipo de viario, cun ancho medio pavimentado de seis metros ou inferior, importantes deficiencias no firme e sen un itinerario alternativo para os peóns que reúna unhas mínimas condicións de seguridade. ANEXO Parcela Propietarios Superficie Afectada (m2) Bens Afectados 1 D. Severino Torres Rodríguez e Dª. Delfina Amoedo Fontenla 68,00 m2 68,00 m2 de cobertizo 6.6445.- MOCIÓN DO GRUPO PROVINCIAL DO BNG EN RELACIÓN CON AXUDAS Á INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DAS INSTITUCIÓNS DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA Sr. Presidente.- Punto número 6. Moción do Grupo Provincial do BNG en relación con axudas á investigación e innovación das institucións da provincia de Pontevedra. Ten a palabra o Don Cesáreo Mosquera. Sr. Mosquera Lorenzo.- Grazas, Sr. Presidente, bos días a todos e a todas. Ben, esta é unha moción que o que pretende é que ante a situación que se está a dar dos sectores da investigación, da carencia de fondos para continuar na provincia de Pontevedra, pois que a Deputación, na medida das súas posibilidades, e retomando unha historia xa antiga pero real de que esta casa tense implicado nos anos, bueno, xa hai case cen anos, setenta ou o que sexa, na investigación, aínda queda por aí algún centro creado por esta casa para investigar, pois puidera paliar na medida do posible esta, vamos, as carencias que hai, ¿non?. Estábamos en certos sectores, tanto a universidade como outros centros dedicados á investigación, tiñamos recuperado nos últimos anos pois o atraso que existía antes, en certos sectores estamos punteiros no mundo e tanto facultades do campus de Vigo como o de Pontevedra e incluso na investigación epidemiolóxica, eses proxectos, nestes momentos, están en risco, parte deles están en risco de directamente morrer e no futuro teríamos graves dificultades ou moitos anos outra vez, para recuperar o terreo perdido, ¿non?. Non se trata de digamos, de que vai a suplir outro organismo ou outras liñas, pero, cando menos, facer un esforzo de entre as posibilidades da Deputación. Ben, o outro día na Comisión pois incorporouse por urxencia, cónstame que o goberno, o presidente si miraron e teñen interese neste asunto, pero hai unha petición de que se deixe para o próximo Pleno. Aceptámola, aceptámola, pero si nos gustaría aproveitar a ocasión para falar dos motivos e do que está a suceder coa Administración Local. Despois da reforma da Constitución, despois da Lei de Estabilidade, das diversas leis que empezaron no 2011, pois, ultimamente, asistimos, no último ano, máis dun ano xa, a toda unha parafernalia na que, o que se estivo vendendo era que a Administración Local, foran concellos ou deputacións, pois o problema era que cobraban non sei que os alcaldes, que había moitos asesores, que había moito despilfarro, non se sabe cantas cousas, a Lei, practicamente, non afecta para nada a iso, como é ben sabido, e o cerne da Lei é outro totalmente distinto que pasou relativamente desapercibido e que ten relación directa con isto. E é que, na práctica, pon unhas trabas tremendas, cando non prohibicións, para que a administración local tendo recursos, como pode ter pois esta casa ou outras que están en situación económica, bueno, pois que poden acometer, pois non poidan facer ou teñan grandes dificultades para facer certo tipo de actividades extremadamente necesarias nestas épocas, ¿non?. Nesta mesma situación está por exemplo o Plan de Emprego, non é competencia da Deputación e vai ter dificultades porque a Lei lle prohibe ou pon moi difícil que unha administración local poida actuar directamente en políticas activas de emprego. Iso é o cerne da Lei, o que quero é resaltalo porque o que se estivo, digamos, transcendendo cara á opinión pública pois era que, o problema era que se un alcalde, unha alcaldesa cobraba máis ou menos, como sabedes iso non afecta para nada, ó final creo que afecta a un en Galicia ou a dous ou o que sexa, non afecta para nada pero si afecta, directamente, no que pode facer nun servizo que pode prestar unha administración local. Ben, o goberno da Deputación, en principio ten interese tanto en avanzar, digamos, en poder axudar, poder colaborar coa investigación, como ten interese en facer os Plans de Emprego e piden, pediu un tempo para, digamos, clarificar o das competencias e no fondo buscar os suterfuxios para poder afrontar temas sumamente importantes, sumamente interesantes, sumamente necesarios, de prestar, que a Lei en principio quere imposibilitar que se presten. O Plan de Emprego ou isto, están máis ou menos no mesmo paquete, posiblemente o Plan de Emprego incluso estea máis fóra, máis fóra do que a Lei quere que as administracións locais presten, incluso que, estas axudas á Investigación. Ben, ante esa razón pois non temos nada que dicir, se o grupo de goberno mostra interese en sacalo para diante e o problema é, en certo modo, a ver como soslaia, badea, ita, salta, encaixa, como se queira dicir, dentro dunha Lei feita para que a administración local non poida prestar servizos ou reduza drasticamente os servizos, porque ese é o obxectivo da Lei 27/2013, non o que se dixo publicamente, ese é o obxectivo, pois, obviamente, pois non temos nada que dicir. En todos os concellos estamos na mesma situación, temos o mesmo problema, vamos a ter dificultades e vai haber que reaxustar á baixa toda a carteira de servizos por culpa desta Lei e polo tanto, pois aceptamos que se deixe para o próximo pleno, ¿non?, e bueno, pois que lle vamos a facer, a Administración Local se xa era, se cada vez era máis descoñecida, a máis bapuleada, a que manexaba menos financiamento e a que tiña todos os servizos como, que era o que estaba sucedendo, incluso estamos escoitando todos os días a cultura da Administración Local está desaparecendo, incluso escoitamos, por lexislatura, ¿verdade?, en persoas que debían coñecer, porque lexislatura é cando se pode lexislar, a Administración Local non pode lexislar, lexislan sobre ela, pero nunca pode lexislar en sobre ela mesma e escoitamos lexislatura, e bueno, etc., é descoñecida, bapuleada e demais, agora veu esta Lei practicamente a deixala como meros, merísimos órganos de xestión de competencias que veñen fixadas dende fóra e sen poderse mover, excesivamente ou case nada, do que lle din. E senón, podo poñer un exemplo, os concellos de menos de cinco mil habitantes, a única competencia que non teñen absolutamente tutelada creo que é a da biblioteca pública, o resto téñenas todas, todas. Se a Deputación demostra que a auga a pode prestar máis barata pódella quitar, o servizo da auga, a iluminación pública, os accesos a núcleos, ¡todas!, teñen todas as competencias tuteladas e os de menos de vinte mil máis ou menos igual, máis ou menos, todas, o sexa, que quedan como meros órganos de xestión e demais. Bueno, na situación que estamos pois este é o problema e, tamén, digamos era por dar unha explicación que se poida entender de cal é a situación, agardo que a moción esta e o esforzo da Deputación por tapar algunhas deficiencias, que francamente son sangrantes e ás veces non son grandes cantidades, ás veces son bastante pequenas, bastante pequenas, que poidan manter o espírito, vamos, e o esforzo investigador que, vamos, os centros non só a universidade senón tamén noutros sectores na provincia de Pontevedra eran, estaban, empezaban a ser punteiros, punteiros a nivel mundial, pois resulta que non se nos morran ou polo menos mantelos nas mellores condicións posibles. Moitas grazas. Sr. Presidente.- Moitas grazas, neste caso, ó portavoz do Bloque Nacionalista Galego. Dicir que compartimos esta moción que el presenta en relación a posibles apoios a diversos departamentos e centros de investigación, que neste momento por diversos motivos se ven abocados algúns a pechar e polo tanto, en base á espera dun informe favorable por parte desta institución, neste caso de Intervención, para poder levar a cabo unha liña de colaboración para con proxectos importantes para Galicia e en particular, para a provincia de Pontevedra, pois unha vez que teñamos iso, procederemos a unha aprobación, neste caso conxunta, dun Plan para apoio a centros e a persoas que están levando a cabo proxectos de investigación importantes na provincia de Pontevedra. Polo tanto, en principio se retira e o deixamos para tan pronto como contemos con ese informe, poder debatelo aquí e aprobar ese plan que entendemos que é importante neste momento. Retírase da orde do día Moción do Grupo Provincial do BNG en relación con axudas á investigación e innovación das institucións da provincia de Pontevedra. 7.6446.- MOCIÓN DO GRUPO PROVINCIAL DO PSdeG-PSOE SOLICITANDO DECLARACIÓN INSTITUCIONAL A FAVOR DE QUE O CONSELLO DE MINISTROS CONCEDA O INDULTO PARA CARLOS RIVAS MARTÍNEZ E SERAFÍN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Pasa á Declaración Institucional feita ó comezo desta sesión plenaria Moción do Grupo Provincial do PSdeG-PSOE. 8.6447.- PLAN URXENTE DE MANTEMENTO DE SERVIZOS E INFRAESTRUTURAS MUNICIPAIS 2014 Sr. Presidente.- Punto número 8. Plan urxente de mantemento de servizos e infraestruturas municipais 2014. Sr. Figueroa. Sr. Figueroa Vila.- Si, si, bos días. Hoxe traemos á aprobación deste Pleno un Plan de infraestruturas e mantemento de servizos municipais, é dicir, un Plan de mantemento e servizo e axuda ós concellos. Debido á situación das últimas semanas, eu diría que dos últimos meses, sobre todo, para intentar paliar os danos rexistrados nas infraestruturas e nos concellos, pensamos que este era o momento adecuado para por en marcha un plan, un plan que, aproximadamente, consta de dúas partes, en torno a vinte millóns de euros o montante total, dos cales quince millóns son para os concellos directamente, en dúas posibilidades, as posibilidades de infraestruturas e tamén que exista a posibilidade de subvencións tamén para axudas de mantemento e doutro tipo de gastos; e tamén, por suposto, sen esquecernos da contratación de oitocentos operarios que cubrirá a Deputación Provincial todos os custes salariais, incluída a Seguridade Social. Creo que vinte millóns de euros é unha cantidade importante, é unha cantidade importante para os concellos da provincia de Pontevedra. Creo que este é o momento, despois, como dicía anteriormente, do deterioro de moitas infraestruturas que sufriron durante estes temporais e durante estas últimas semanas e meses, e polo tanto, as dúas liñas tanto de axudas e subvencións ós concellos que poidan contratar operarios e realizar tamén melloras nas infraestruturas. Nestas bases deste proxecto, que é un proxecto importante, contemplarán ou verán vostedes, tamén, que as adxudicacións se van a facer a través dos propios concellos e os criterios de reparto son o 50% de forma lineal en todos os concellos, resultando unha cantidade mínima para eles de cento un mil euros e a outro 50%, se lle repartirán en torno á poboación, o 75% e ó territorio, 25%. Serán beneficiados todos os concellos da provincia entre mil e cincuenta mil habitantes e os investimentos a subvencionar, volvo a repetir, serán amortización de débeda con entidades financeiras, que se poderá facer un máximo do 30%, tamén pagamento de acredores de investimentos, e tamén a posibilidade de pagamentos de débedas co Estado, isto sería un máximo do 30% da cantidade global, da cantidade do montante que temos previsto. Eu creo que, como os demais plans que se fixeron ata agora cos propios concellos foron exitosos, eu creo que este volverá a selo, sobre todo polo momento de crise que vivimos, pero tamén, dunha maneira especial, como dicía anteriormente, pola urxencia da execución de moitos, de obras que están totalmente deterioradas e de os temporais e os danos ocasionados polas inclemencias climatolóxicas dos últimos meses. Polo tanto, pedimos o apoio de todos os grupos políticos porque consideramos que os concellos necesitan esta axuda urxente e ademais unha cantidade moi importante. Estamos a falar en total dun montante de vinte millóns de euros. Sr. Presidente.- Moitas grazas, Sr. Figueroa. Don Cesáreo Mosquera. Sr. Mosquera Lorenzo.- Grazas, Sr. Presidente. Vamos a ver, estamos ante un Plan que, en principio naceu, no orzamento estaba así senón me acordo mal, que era o Plan de Obras e Servizos Provincial, creo que era o POSP. Ben, ante os temporais e demais pois reconverteuse para cubrir tamén o dos temporais, correcto, non temos nada que dicir, incluso lle pode permitir ós concellos contratar por emerxencia ou se xa contrataron, pagalo na conta de iso, etc., ¿non?, ben, non temos nada que dicir. En canto ós criterios de reparto, pois todos sabemos que esta deputación, o grupo de goberno, pois, usa uns criterios obxectivos á medida do que lle convén partidariamente, neste caso, pois temos que dicir que melloraron bastante con respecto ós que había, pero melloraron, basicamente, porque como o Partido Popular recuperou as alcaldías da Estrada, de Vilagarcía, de Marín e de Redondela, non porque lle entrara un ataque, non porque lle entrara un ataque de obxectividade, exactamente melloraron por iso, pero son, aproxímanse máis ó que e algunha máis seguramente por aí, ¿verdade?. Antes, eses, os concellos de entre vinte e cincuenta saían claramente prexudicados, agora teñen un reparto máis razoable, máis razoable, ¿verdade?, que era máis ou menos o que había antes de que andiveran a xogar e o que tiñamos pactado todos os grupos, xa hai anos, ¿non?, que era, o que se usou durante anos e despois cambiouse por eses criterios, por tramos, por non tramos e demais, pero si mellora, hai que recoñecelo, mellora por motivos espurios, pero mellora. E, tamén, hai unha cuestión que nós fixemos fincapé, que sempre nos opuxemos, que era que non tiña sentido retraer todas as contratacións á Deputación e non seguir co que sempre funcionara, correctamente e con total éxito, que era que os concellos, ¿verdade?, pois, contrataran as obras cos fondos que lle ía transferir a Deputación. Ben, segue habendo dous problemas, en xeral, hai unha mellora significativa do que son as bases, pero segue habendo dous problemas: un, que hai tres concellos que quedan fóra, que son Mondariz-Balneario, Pontevedra e Vigo, Mondariz.-Balneario, arránxase mediante algún tipo de subvención, e Pontevedra e Vigo creo que é aceptable que non vaian en plans, porque senón Pontevedra e Vigo, contratar pois catro para unha brigada, pois ás veces é máis, digamos, máis fárrago que non facelo, ou sexa que, hai plans nos que poden estar fóra. Pero si, cando hai un plan deste tipo, pois que, mediante convenio ou outra figura, pois se chegue a que participen, senón neste, digamos, neste montante, neste plan, si paralelamente e demais, porque as razóns que se aducen, por exemplo, de deterioro das infraestruturas, pois creo que se deterioraron igual, en todos os concellos, non exactamente, pero vamos, non creo que se deterioraran menos en Pontevedra e en Vigo que no resto dos concellos. Entón, si queda aberta a porta, se hai un compromiso de que vai a haber unhas cantidades, vía convenio, como se fixo sempre con Pontevedra e Vigo, ou vía acordo, pois, bueno, con Vigo ás veces non houbo eses acordos, pero bueno, iso non é, pois, se hai ese compromiso dunhas cantidades, evidentemente, non proporcionais ó resto, pero si razoables, ¿non?, si o que leva máis nestes quince millóns máis o persoal, ou sexa, estamos falando de medio millón de euros que, máis de medio millón de euros que leva algún concello, pois en Pontevedra e Vigo teríamos que pagar unhas cifras razoables, evidentemente, por riba diso, e Vigo máis que Pontevedra, claro. Se hai ese compromiso e se hai o compromiso de que o 20% que segue, creo que coa Lei de Subvencións e demais non é moi razoable, non é nin moi legal, pero que se vai dar conta nas Comisións Informativas ou no Pleno de a quen e por qué se lle deron, son dúas cousas, a quen e por qué se lle deron, ¿vale?, pois nós votaríamos a favor, con esas dúas variacións, caso contrario, obviamente, un Plan que deixa fóra Pontevedra e Vigo e que te deixa o 20% de, digamos a discrecionalidade, sen ningún, digamos, información directa nin control por parte da Corporación, nono poderíamos apoiar. Moitas grazas. Sr. Presidente.- Moitas grazas, D. Cesáreo Mosquera. Ten a palabra Don Santos Héctor. Sr. Rodríguez Díaz.- Gracias, bos días de novo. Vaia por diante, que nós, o Grupo Provincial Socialista, vamos a facerlle caso ó portavoz do Partido Popular e vamos a votar favorable este Plan urxente de servizos e infraestruturas de 2014. Aínda, que non estamos, para nada de acordo, co 20% que se reserva o Presidente, deste Plan, e como xa fixemos e puxemos de manifesto noutras ocasións de que non poden quedar tres concellos fóra, de forma reiterada, destes plans de obras da Deputación, como son o concello de Vigo, o concello de Pontevedra e o concello de Mondariz. Pero, dende logo, vámolo votar favorable porque no estado actual de crise calquera obra e, neste caso, estas obras promocionan o emprego, promocionan a actividade económica que é moi necesaria na nosa provincia. Pero, dende logo, eu creo que nos deben contar a verdade. Vostedes, nestes orzamentos que nos presentaron, recentemente, en 2014, xa contemplaban eses quince millóns de euros como o Plan de Obras e Servizos, o POS 14. Pero claro, máis adiante, será bo que nos conten, tamén, os trucos financeiros, despois falaremos nos dous últimos puntos diso, que están a facer, a facer ver a verdadeira situación das contas da Deputación. Porque aínda non se teñen comezado case o Plan de Obras e Servizos do ano pasado, do ano 2013, practicamente, está sen comezar e, dende logo, non podían poñer en marcha un novo para este ano, tendo ese nesa situación. Entón, ¿que é o que fan aquí?, pois lle cambian o nome e o pasan a denominar “Plan urxente”, pero segue sendo o mesmo, segue sendo o mesmo. Miren vostedes, as partidas orzamentarias que vostedes dedican a este plan urxente están denominadas nos orzamentos como POS 14, como Plan de Obras e Servizos 2014. Por un lado, millón e medio de euros de transferencias de capital, capítulo 7, millón de euros de transferencias correntes, no capítulo catro, e doce millóns e medio, que xa figuraban no capítulo seis, como Plan de Obras e Servizos. Pero miren, quizá o nome sexa o menos importante de todo este novo plan, nas mesmas bases reguladoras, vostedes recoñecen algo que dende o partido socialista vimos reclamando reiteradamente, pleno tras pleno, plan de obras tras plan de obras, presuposto tras presuposto, e é que se delegue nos concellos a capacidade de licitar, de contratar e de facer o seguimento das obras. Pois ben, aquí vemos que por unha vez lle damos a benvida a que fagan caso, ó que dende o Partido Socialista, dende o Grupo Provincial Socialista vimos defendendo. Por fin, señores do Partido Popular danse conta que os concellos son maiores de idade, llo dicimos, desenrolaron todos o Plan Zapatero, o Plan E o desenrolaron todos con gran eficacia, que poden facer as cousas por si solos, que teñen capacidade para facelo e amais son máis rápidos que a Deputación no proceso de licitación, contratación e finiquito das obras. Dende logo, o que estamos a ver é que moitas das obras do Plan de Inversións da Deputación de 2012, dous anos despois se están, aínda, sen rematar. Aínda agora están saíndo a concurso as obras do Plan de obras e Servizos de 2013. E todo polo empeño de querer facer as xestións dende Deputación e non deixar que os concellos participen na licitación, adxudicación, reitero, e seguimento das obras como os Socialistas vimos, reiteradamente poñendo de manifesto, nestes plenos. É máis, eu creo que terían que dar explicacións do que está a acontecer na Deputación coa incorporación dos créditos non comprometidos nin adxudicados dos anos 2010, 11 12 e 13, pero, dentro de, no último punto, como dicía antes, vamos a ter ocasión de preguntarlle. Reiteramos o noso apoio a este plan, pedímoslle que a partir de agora faga o mesmo con todas as obras que financie a Deputación, que sexan os concellos quen liciten e adxudiquen; saben facer as cousas tan ben coma os técnicos da Deputación e, reitero, máis rápido. Dende logo, o que si queremos deixar, tamén, claro, o noso respecto polos traballadores da Deputación nas labores de adxudicación, que o fan moi ben, polo tanto, o que pasa é que se lle acumula o número de expedientes. Polo tanto, reiterando que vamos a dar o apoio a este Plan urxente de servizos e infraestruturas, poñendo o reparo de que hai tres concellos, o de Vigo, Pontevedra e Mondariz que quedan fóra, e que non estamos, para nada, de acordo co 20% que se reserva o Presidente da Deputación, de forma discrecional, deste Plan urxente de infraestruturas. Moitas gracias. Sr. Presidente.- Moitas gracias Don Santos Héctor. Sr. Figueroa. Sr. Figueroa Vila.- Bueno, moi breve porque debido ás manifestacións dos grupos políticos pois dende o goberno nos sentimos satisfeitos de encontrar unha fórmula, primeiro, que mellore a relación con todas as institucións, cos grupos políticos e sobre todo, pois que sirva como finalidade fundamental para que os concellos poidan mellorar os seus servizos, as súas infraestruturas e tamén os cidadáns teñan uns servizos adecuados. Eu creo que este é o obxectivo que se persegue e que se acada e, polo tanto, que os dous grupos da oposición pois se sumen, con matices, a este Proxecto ou a este Plan, pois evidencia que estamos facendo as cousas ben e iso tamén é un grado de satisfacción, política e tamén persoal, para os que formamos parte deste goberno e tamén para o propio Presidente da Deputación que foi o que, máis ou menos, orientou este Proxecto. Eu creo que iso é importante, é importante que cantos máis votos teñan os Plans moitísimo mellor, quere dicir que estamos máis de acordo na liña a seguir e nos obxectivos que temos que acadar. Creo que un Plan de quince millóns de Obras máis cinco de Emprego é un Plan importante, que seguramente poucas administracións, nestes momentos, o teñan en marcha, eu diría que moi pouquiñas de Galicia, creo que ningunha, e por iso temos que seguir traballando nesta dirección. Vostede dicía que isto xa estaba incluído no presuposto, evidentemente, había unha planificación, unha previsión, pero agora, tamén é certo que, incluso alguén denunciou, anteriormente, que non se cumprían cos plans, cos proxectos e cos tempos, pero ás veces tamén, pois hai cuestións que son favorables á hora de que certos proxectos pois se poidan ir planificando ó longo de todo o ano e proba diso é que con estes temporais, con este deterioro de moitos servizos, pois a verdade é que veu ben esta pequena demora, no sentido de que os concellos saben agora mesmo que necesidades teñen para planificar de cara ós próximos meses de primavera, de verán, e sobre todo, para resolver cuestións que, loxicamente se deterioraron e que quedaron en malas condicións. Nós temos un obxectivo claro, é dicir, eu creo que a deputación ten que traballar para os concellos e sempre tivemos claro tamén, que Pontevedra e Vigo estaban incluídos, dunha maneira clara, porque hai un apoio, tanto a Pontevedra como a Vigo, en todos os presupostos; e se queren un día facemos un debate, non hai ningún problema en facer un debate de Pontevedra e de Vigo. Eu creo que as axudas á cidade de Pontevedra ninguén as cuestiona, é dicir, Sr. Mosquera, eu creo que todos os apoios que se están prestando dende esta deputación ó propio concello e á propia xestión do equipo de goberno de Pontevedra, eu creo que ninguén a cuestiona por parte desta deputación. Podía darlle a relación agora de obras aquí, pero non veñen ó caso, pero vostede xa as coñece perfectamente, creo que os medios de comunicación tamén e a cidadanía tamén, da implicación que ten a Deputación de Pontevedra co propio Concello de Pontevedra. Polo tanto, a relación creo que é boa, non hai ningún tipo de problema, todo o contrario, cada día se avanza, cada día que se reúnen van avanzando e eu me alegro, eu como vigués, me alegro de que iso poida ser posible. Cero que iso é o que temos que facer ser os responsables políticos, pornos de acordo para sumar e non para restar e, polo tanto, eu miro ben, con bos ollos, que a Deputación de Pontevedra e o Concello de Pontevedra pois teñan unha colaboración mutua e esa colaboración sirva para redundar en beneficio de obras, de proxectos e de necesidades que ten a cidade de Pontevedra. E con respecto a Vigo, pois digo, exactamente, o mesmo, porque se intenta facer un falso debate que non é certo. A cidade de Vigo recibe cantidades importantes en todos os eidos cultural, social e deportivo na provincia de Pontevedra, incluso, agora, pois unha das obras, unha das instalacións deportivas máis emblemáticas que ten a cidade de Vigo, pois está en marcha, recentemente, e, polo tanto, hai unha cantidade importante que superaría, seguramente, se fixésemos o baremo, superaría o baremo establecido e os criterios de reparto, seguramente, serían maiores aínda que o que marca pois esa cantidade que temos agora mesmo en Vigo, de preto de dous millóns de obra adxudicada. Eu creo que iso tamén hai que telo en conta, é dicir, porque senón parece, única e exclusivamente que en Vigo nos quedamos no debate do aeroporto, nos quedamos no debate de que parece que hai un enfrontamento permanente entre a Deputación e o Concello e nós estamos intentando que iso non suceda. Eu creo que hai vontade, houbo vontade sempre por parte do Presidente da Deputación, de reunirse co alcalde de Vigo, se lle fixo un plantexamento inicial hai tres ou catro anos de facer unha inversión de máis de trinta millóns de euros dun complexo deportivo, que se facía, pois única e exclusivamente con xestión da Deputación de Pontevedra; iso está aí, están os proxectos, está a idea, e non só está a idea e están os proxectos, Sr. Mosquera e compañeiros da Corporación, é que agora mesmo o alcalde de Vigo está facendo ese mesmo proxecto que negoulle á Deputación a posibilidade de construílo. ¿Que querería dicir?. Que a Deputación de Pontevedra, nestes momentos, e o Concello de Vigo, terían unha instalación de máis de trinta millóns de euros de inversión, se naquel momento pois, o alcalde non entorpecese ou non se negase a facer ese proxecto, porque agora o está facendo o concello coas mesmas condicións que nós queríamos, é dicir, mire como é a situación, ás veces, pois son os paradoxas que se dan, moitas veces, na xestión política. Polo tanto, dende a Deputación de Pontevedra dicirlle que tanto Pontevedra como Vigo, bueno, Pontevedra, dende logo, a relación é excelente entre os responsables políticos, evidentemente, coas diferenzas que poida haber políticas e a nós nos gustaría que en Vigo sucedese exactamente igual. Nós estamos traballando para entrar nesa dirección, os cidadáns non queren confrontacións, non queren enfrontamento, non queren que esteamos permanentemente na discusión e nós creo que levamos plantexando, pois durante os últimos meses, as últimas semanas, pois, a posibilidade de chegar, incluso, a un acordo co equipo do goberno de Vigo, porque non ten maioría para poder sacar os presupostos, e nós estamos intentando, intentando, por riba dos intereses partidistas de partido e incluso de grupo, pois intentar que a cidade se vexa beneficiada, ese é o obxectivo que acadamos. Se isto serve, a suma de todos, un pouco para chegar a eses encontros, nós, dende logo, estamos aí, pero, Sr. Mosquera, eu lle pido que sexa tamén xusto na hora de falar de Pontevedra e da relación que hai entre a Deputación e o Concello de Pontevedra, que eu volvo a repetirlle, que eu creo que iso é a liña correcta, non é como a que está sucedendo en Vigo ou sucedeu en Vigo, que esperemos que cambie, é dicir, dende logo ese é o obxectivo que perseguimos, que cambie, onde as relacións co alcalde de Vigo poidan ser fluídas. Non son, polas circunstancias que sexan, algo avanzamos, pero, dende logo, eu creo que o alcalde de Vigo coa Deputación de Pontevedra se equivocou, porque me dá a impresión, me dá a impresión e o digo, bueno, en voz alta pero é un sentimento, un pensamento que teño, é que parece como se non lle interesara que a Deputación investise na cidade de Vigo; e cando se queren facer proxectos para Vigo, como ese que eu lle digo, de trinta millóns de euros, dunha instalación deportiva, que era modélica, que agora o está facendo o concello a través dos mesmos mecanismos que nós pretendíamos, pois se negou, polo tanto, bueno, pois eu cero que, pero a maiores, en Vigo, se están facendo inversións que cando queiran debatémolas, porque tampouco é cuestión agora de centralo debate en Vigo e Pontevedra, aínda que vostede, evidentemente, o centrou como un dos argumentos ou das xustificacións para poder votar a favor. Eu creo que pode votar a favor, tranquilamente, deste Plan e vamos a intentar entre todos sumar esforzos e non dividir. Sr. Presidente.- Moitas gracias, Sr. Figueroa. Vamos a proceder xa, ¿non?. ¿Vai a votar con nós, a favor?. Debía aceptar esa proposta que lle fixo, neste caso, o Sr. Figueroa. Vamos a ver. Sr. Mosquera Lorenzo.- Grazas, Sr. Presidente. A ver, estamos falando do destino de quince millóns de euros, ¿non?, que é o que vén na orde do día, que despois se sumen, o que é sumar eses cinco pero non vén na orde do día. Creo que o destino de quince millóns de euros merécese que haxa certo debate e certos matices, ¿non?. Creo que o outro día con isto das xornadas e tal, había algún compañeiro ou compañeira de bancada, do lado contrario, que dicía que se escoitaba mal aí, que non se entendía ben, ¿non?. Seguramente sexa problema da voz do portavoz do BNG, da miña voz ou da megafonía, pero parece que hai un problema, parece que hai un problema. Creo que dixemos, claramente, o que propoñiamos para apoiar este Plan, despois de recoñecer que ten certos avances con respecto ó que houbo nos últimos anos. E o único que propoñemos é que o grupo de goberno adquira o compromiso aquí de que vai a intentar ou vai a facer, se é posible, acordos con Pontevedra e Vigo sobre actuacións relacionadas con este Plan, sobre danos que puido facer o temporal, vías públicas, en vías da Deputación, no que sexa, no que boamente ou malamente acorden ou desacorden, unha, nada máis, ese compromiso; e dúas, o compromiso de que se vai dar conta, senón queren no Pleno, na Comisión Informativa e non buscala nas Resolucións Presidenciais, alá unha cando lle cadra e cando non, senón dar conta expresamente, poder ver cales son os motivos e non andar buscando por Cooperación ou por onde sexa, que di no expediente ou o que sexa, ¡eh!, dar conta das concesións que se fagan, cales se fixeron e por que deses tres millóns, do 20%, que quedan con estas bases a discrecionalidade do Presidente. Creo que intentei ser claro antes, seguramente hai un problema de megafonía e non se escoitou ben ou non se entendeu ben. Non se dixo nada, ou sexa, nada, non deu, o Sr. Figueroa non debeu escoitar ben, non debeu entendelo e non dixo nada desas dúas cousas, é o que queremos, ¿si ou non?, ¿vanas ter en conta ou non?, para decidir o voto, creo que xa máis claros non podemos. A nós gustaríanos votar a favor, non por coincidir co PSOE nin coincidir co PP, nin ser os raros nin ser os tal, non, simplemente porque creo que é bo que un Plan destes vaia por unanimidade, pero temos unhas condicións que creo que son moi fáciles de cumprir, moi fáciles, ou sexa, o Presidente dirá “si, vamos a aceptalas”, punto, xa está, así de fácil, xa está, e nós en función diso, agora, é dicir, supoñer que non hai urxencias e demais. Bueno, ese discurso sobre Pontevedra e Vigo e demais, me parece que vai, ó ritmo que vamos, somos conscientes das limitacións que ten a Deputación e demais, pois tamén vamos a resucitar que nunha época ía todo para A Cañiza, co cal, entón A Cañiza xa non hai que darlle máis, outra foi para non sei onde, ou para Vigo ou para outros lados. Mire, estamos falando dun Plan que vostedes din que é para reparar cousas do temporal e o temporal fixo danos en todos lados, que non entremos Pontevedra e Vigo, Mondariz se fai unhas contas á parte sempre, ¿non?. Que non entremos nisto, pódese aceptar, agora, que non haxa ningunha colaboración da Deputación neste tipo de intervencións, non é tan aceptable. É máis, eu creo que o van a facer por outro lado, o que non entendo é por que non din aquí, “si, vamos dar conta das concesións do 20%, nas Comisións e si vamos a intentar facer un acordo con Pontevedra e Vigo para actuar, na forma que sexa, nisto dos concellos. Se din iso nós votamos a favor e vostedes se van co Plan aprobado por unanimidade máis felices que, vamos, encantados, xa está. Sr. Presidente.- Sr. Cesáreo Mosquera, vamos a ver, vostede como persoa responsable sabe, que vontade, xa se dixo, publicamente, aquí por parte do Sr. Figueroa e por parte miña tamén, de que o modelo Deputación de Pontevedra-Concello de Pontevedra en todo aquilo que sexa beneficio do interese xeral dos cidadáns, en materia de infraestruturas e melloras importantes para a cidade, se está cumprindo historicamente. Polo tanto, niso, a ver, non pode dicir outra cousa, creo que os datos están aí e pode haber en todo caso, podía haber, porque vostede o está dando dende esa visión, receo por parte dos demais concellos, dicindo, oe, os demais tamén existimos, en todo caso, se lle damos a volta, tamén poderían dicir, oe, os demais tamén existimos, e eu miro para unha bancada e máis para a outra, que hai alcaldes e hai tal, e, polo tanto, claro, poñer en dúbida iso creo que non é posible, sobre todo no caso de Vigo, perdón, de Pontevedra, Concello e Deputación de Pontevedra. No caso de Vigo, o Sr. Figueroa reiterou sempre e creo que agora, da súa man, está intentando facer ver que hai vontade política e hai vontade institucional tamén para iso, xa o dixemos, ademais, aquí, hai uns meses cando se nos preguntou, eu dixen, “toda a dispoñibilidade”. Eu, ¿que máis quere que fagamos?, eu non podo, vostede é testigo, de excepción, do modelo que estamos aplicando en Pontevedra. Polo tanto, a ver, nese sentido creo que non hai ningunha dúbida. E, en relación ó segundo apartado, que estaba e reiterar aí, eu creo que non hai que darlle moitas voltas. O Partido Socialista, ou vostede, ou calquera, o Partido Socialista pediu unha relación de todas e cada unha das actuacións en materia de infraestruturas con ese 20%, que, curiosamente, o concello que máis levou dese 20%, foi Pontevedra. Claro, vostede non se acorda pero eu si, ¿que lle parece?, claro, e lle demos a lista, porque a pediu o Partido Socialista e como non, é un documento público, é un documento público, como non se lle vai a poder dar. Polo tanto é, non vamos a rizalo rizo, creo que este Plan merece a aprobación de todos, porque leva implícito infraestruturas urxentes e actuacións urxentes, como vostede ben dicía, leva implícito que hai que poñer unha serie de persoas para reparar, en dous, tres meses, se o tempo nos acompaña, pois adecentar, o máis posible, as infraestruturas municipais que lle afectan ós cidadáns e, polo tanto, creo que o lóxico é que saíra repaldado polos tres grupos políticos; porque xa digo, e que dixéramos, ¿hai algo que non se fixo?, non, lle acabo de dicir que o Partido Socialista ten toda a información, a pediu, se lle deu toda a información neste sentido. Entón, ¿a que vamos?, ¿hai algo que ocultar?, non hai nada que ocultar, é ademais, xa lle digo, lle digo que no último Plan, precisamente, o concello máis beneficiado dese tema foi precisamente o Concello de Pontevedra, porque se meteu unha partida para saldar unha actuación co concello de Pontevedra. Entón, a ver, entón eu sei da súa responsabilidade e eu o apelo a que, neste sentido, pois poidamos sacar adiante, co apoio de todos, pois un Plan destas características que é o momento de facelo ademais, non se puideron facer como dixo o Partido Socialista, certo é que hai moitas obras que non avanzaron, pero é que non sei se recordamos todos que levamos tres meses e medio que non se pode facer nada, unicamente facer lama, facer lama, bueno, pois sería tirar cos cartos, ¿non?. Pero bueno, en todo caso o importante é o Plan e eu, xa digo, apelo á súa responsabilidade e do seu grupo tamén, para que, entre todos, pois poidamos apoiar isto, porque estamos falando de cuestións que é, practicamente, con matices, eu creo que somos coincidentes os tres na necesidade da posta en marcha do mesmo. Polo tanto, procedemos á votación deste Plan, que era o punto número oito, Plan urxente para o mantemento dos servizos e infraestruturas municipais 2014. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. Abstención, bueno. E, ¿a favor?, vale. Bueno, pois agradecemos, neste caso, pois o apoio do Partido Socialista e entendemos tamén, neste sentido, que, bueno, á parte dalgún matiz, por parte do Bloque Nacionalista Galego, pois esa abstención que entende para poder levar a cabo esta, como digo, actuación urxente, ¿non?. Dada conta das Bases Reguladoras do Plan Urxente de Mantemento de Servizos e Infraestruturas Municipais 2014 sendo o obxecto das mesmas a colaboración cos concellos da provincia no financiamento dos investimentos necesarios para e efectiva prestación dos servizos propios e obrigatorios contemplados nos artigos 25 e 26 da Lei 7/85, do 2 de abril, Reguladora das Bases do Réxime Local, así como, na reposición e reconstrución de todas aquelas infraestruturas e equipamentos municipais que resultaron seriamente danados por mor dos temporais dos últimos meses e, deste xeito, poder dar cumprimento ó disposto no artigo 36 da Lei arriba salientada que establece como unha das competencias da Deputación a elaboración e aprobación dun plan de cooperación ás obras e servizos de competencia municipal co gallo de asegurar o acceso ó conxunto da poboación da provincia a uns servizos básicos axeitados. Visto o ditame da Comisión Informativa de Cooperación e vistos os informes do Secretario Xeral e da Intervención Provincial, o Pleno acorda por maioría, cos votos a favor do PP e do PSdeG-PSOE e coas abstencións do BNG, aprobar as Bases Reguladoras do Plan Urxente de Mantemento de Servizos e Infraestruturas Municipais 2014 co texto seguinte: BASES REGULADORAS DO PLAN URXENTE DE MANTEMENTO DE SERVIZOS E INFRAESTRUTURAS MUNICIPAIS 2014 O Plan urxente de mantemento de servizos e infraestruturas municipais 2014 (PUSIM 2014) nace co firme propósito de cooperar cos concellos no financiamento dos investimentos necesarios para a efectiva prestación dos servizos propios e obrigatorios contemplados nos artigos 25 e 26 da Lei 7/85, de 2 de abril, reguladora das bases de réxime local, cumprindo así o disposto no artigo 36.1 desta Lei, no que se establece como unha das competencias da Deputación a cooperación no fomento do desenvolvemento económico e social e na planificación no territorio provincial, así como a asistencia e a cooperación xurídica, económica e técnica cos concellos, especialmente cos de menor capacidade económica e de xestión. No tocante ó disposto no artigo 36.2.a da Lei 7/85, de 2 de abril, apróbase o Plan de cooperación ás obras e servizos de competencia municipal. O cambio do ciclo económico supuxo, entre outros aspectos, a redución dos recursos financeiros dos concellos, que presentaban uns elevados gastos e esixencias na prestación de servizos de calidade. A situación actual, marcada pola racionalidade e a sensatez na Administración, reforza a actuación da institución provincial, que adquire un papel relevante nun contexto que esixe un claro exercicio de adaptación á normativa básica en materia de Administración local para a adecuada aplicación dos principios de estabilidade orzamentaria, sustentabilidade financeira e eficiencia no uso dos recursos públicos locais. Trátase, polo tanto, de garantir os principios de solidariedade e equilibrio intermunicipal, asegurando para o conxunto dos veciños unha prestación axeitada e íntegra dos servizos de competencia municipal, pero dende a base dunha maior eficacia, aforro, coordinación e coherencia tal e como se dispón na Lei 7/85, de 2 de abril. Ademais, debemos ter en conta as inclemencias climatolóxicas dos últimos meses na provincia, que provocaron cuantiosos danos nas infraestruturas e equipamentos locais; por iso neste plan contémplase que se faga a delegación da contratación nos propios concellos co fin de axilizar a execución das obras e así os cidadáns poidan volver a ter uns servizos básicos axeitados. Por outra banda, hai que ter en conta que o que máis coñece as necesidades do municipio e dos seus veciños é o propio concello, por ser a Administración máis próxima ós cidadáns. Neste intre, por seren servizos básicos e fundamentais, cómpre que se acometa a execución das actuacións coa maior celeridade posible. Esta delegación da contratación nos concellos tamén se debe á conxelación de persoal na Administración que se vén establecendo nas leis orzamentarias, así como a problemas coa estabilidade orzamentaria e coa incorporación de remanentes que se deben cumprir na propia Administración. Por último, co anhelo de contribuír ó bo funcionamento das corporacións locais e á súa regulación financeira, os concellos que se acollan a este programa de axudas poderán destinar ata o 30% da subvención concedida á amortización de débeda e ó financiamento do gasto corrente no que incorren na súa actividade como xestores públicos. Este programa insírese na liña do fomento e da cooperación cos concellos da provincia, co claro obxectivo de lles permitir cumprir cos prazos marcados pola normativa contractual e cos límites fixados pola Lei 2/2012, de estabilidade orzamentaria, o que se verá reflectido de forma substancial nunha mellora da súa situación económica nuns momentos nos que estas organizacións deben ser especialmente rigorosas na xestión e velar pola súa idoneidade para cumprir cos fins que as xustifican. En relación ó exposto confecciónanse as seguintes bases reguladoras: Primeira. Obxecto. Estas bases teñen por obxecto regular a concesión de subvencións para financiar a realización de investimentos e gastos correntes das entidades locais da provincia. As propostas estarán relacionadas coas materias que os municipios han de exercer como competencias propias ou, en todo caso, atribuídas por delegación segundo a redacción dada no artigo 7 da Lei 27/2013, de 27 de decembro, de racionalización e sustentabilidade da Administración local; ademais, terase en conta a viabilidade futura do investimento, en función dos gastos correntes de funcionamento que poida xerar e dos posibles ingresos que se poidan obter, coa finalidade de conseguir así unha maior rendibilidade social das obras que se executen. Por iso, e para garantir o cumprimento dos parámetros establecidos no parágrafo anterior, se algún proxecto non se axustase ó obxecto destas bases a Deputación poderao rexeitar, acordando neste caso co concello un novo proxecto para realizar. As axudas deste plan poderán destinarse a: 1. Investimentos que executará o concello. - Financiados na súa integridade pola institución provincial. - Cofinanciados entre o propio concello, a Deputación e/ou outra Administración. 2. Amortización do endebedamento con entidades financeiras. 3. Pagamento de débedas a acredores de investimentos e de gasto corrente. 4. Débeda do Estado. 5. Gastos correntes e gasto corrente novo: luz, auga, electricidade, recollida de residuos e, excepcionalmente, outro tipo de gastos correntes. Poderase destinar ata o 30% do que lle corresponde a cada concello no plan, unha vez compensadas as débedas, para os puntos 2, 3, 4 e 5. Excepcionalmente poderanse destinar as subvencións a outras situacións problemáticas debidamente motivadas. Non se subvencionará a adquisición de terreos e demais bens inmobles, nin tampouco os intereses que se poidan derivar dos puntos 2 ó 4. Segunda. Natureza xurídica. As axudas que se concedan ó abeiro desta convocatoria teñen a natureza xurídica de subvencións, de acordo cos criterios establecidos na Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións. Terceira. Beneficiarios. Poderán solicitar as axudas reguladas nesta convocatoria por concorrencia competitiva os concellos da provincia de Pontevedra cunha poboación de dereito de entre 1.000 e 50.000 habitantes, segundo a correspondente certificación expedida polo Instituto Nacional de Estatística (INE) referida á última actualización do censo, que desexen acollerse a este plan e que non se atopen incursos nas causas de prohibición para obteren a condición de beneficiarios establecidas no artigo 13.2 da Lei 38/2003, de 17 de novembro. Todas as entidades locais da provincia de ata 50.000 habitantes que o soliciten poderán optar á concesión directa de axudas, primándose aqueles proxectos ou investimentos presentados polos concellos que se adhiran ós plans provinciais de xestión de servizos municipais. Cuarta. Financiamento. Para o financiamento deste plan existe consignación dispoñible nas aplicacións orzamentarias 14/942.942.762.45 para financiar investimentos, 14/942.942.462.45, para financiar gastos correntes, e tamén na aplicación 14/942.942.652.45, cun crédito inicial total de quince millóns (15.000.000,00) de euros. O 80% deste crédito, é dicir, doce millóns (12.000.000,00) de euros, repartirase por concorrencia competitiva e o 20% restante, tres millóns (3.000.000,00) de euros, resérvase para aquelas solicitudes que, por circunstancias novas ou causas imprevisibles e excepcionais debidamente motivadas, non se puidesen presentar no prazo sinalado ou non se lles outorgase a subvención. A axuda económica poderá acadar ata o 100% do importe solicitado ata esgotar o crédito orzamentario autorizado para a convocatoria. Quinta. Criterios de concesión. Un importe fixo de seis millóns (6.000.000,00) de euros repartirase de forma lineal entre os concellos da provincia que se adhiran a este plan, correspondéndolle a cada un deles cento un mil seiscentos noventa e catro con noventa e dous (101.694,92) euros. A cantidade restante, seis millóns (6.000.000,00) de euros, repartirase da forma seguinte: Habitantes Grupo 1 1.000-10.000 Grupo 2 10.001-20.000 Grupo 3 20.001-50.000 Porcentaxe 20% 40% 40% Cantidade por grupo 1.200.000,00 € 2.400.000,00 € 2.400.000,00 € Total 6.000.000,00 € Ó grupo 1, de 1.000 ata 10.000 habitantes, aplícaselle unha porcentaxe do 20%, polo que lle corresponden un millón douscentos mil (1.200.000) euros. Ó grupo 2, de 10.001 a 20.000 habitantes, aplícaselle unha porcentaxe do 40%, polo que lle corresponden dous millóns catrocentos mil (2.400.000) euros. Por último, ó grupo 3, formado por 7 concellos de entre 20.001 e 50.000 habitantes, correspóndelle dous millóns catrocentos mil (2.400.000) euros. Estas cantidades repartiranse entre o número de concellos que forman o grupo en proporción ó 75% da poboación e ó 25% da superficie. Para estes efectos a poboación da entidade local a considerar será a última publicada polo INE. A cantidade total a repartir entre cada grupo será conforme á seguinte táboa: Habitantes Grupo 1 1.000-10.000 Grupo 2 10.001-20.000 Grupo 3 20.001-50.000 Cantidade por grupo 4.861.016,95€ 4.027.118,64€ 3.111.864,41€ Total 12.000.000,00€ En consecuencia, cada concello coñecerá as cantidades que lle corresponden dentro dos cinco primeiros días hábiles seguintes ó da publicación destas bases no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra (BOPPO). Ademais de recibiren a correspondente notificación poderán ser informados dirixíndose ó Servizo de Cooperación. Unha vez feito o reparto e detraídas as débedas cada beneficiario presentará os investimentos ou indicará o tipo de gastos correntes ós que vai destinar o importe da axuda que lle corresponde. Os beneficiarios poderán destinar, á súa elección, ata o 30% da subvención concedida, unha vez descontadas as débedas coa Deputación e os seus organismos autónomos, a financiar as actuacións recollidas nos puntos 2 a 5 da cláusula segunda destas bases. Non obstante, co obxecto de premiar a boa xestión dos concellos, reservarase o 50% da cantidade correspondente á concesión directa (un 10% da totalidade do plan) para aqueles concellos que destinen ó financiamento que lles corresponde por concorrencia competitiva, unha vez compensadas as débedas contraídas coa institución provincial, os gastos de investimentos reflectidos na base 2.1. Aqueles proxectos ou investimentos presentados polos concellos que se adhiran ós plans provinciais de xestión de servizos municipais terán unha especial valoración á hora de distribución do 20% de concesión directa. Non poderá concederse subvención para un investimento que teña un orzamento inferior a vinte mil (20.000,00) euros, incluído o IVE. Sexta. Retención para saldar débedas. Da cantidade que se lle asigne a cada entidade local detraeráselle ata a totalidade da débeda contraída coa Deputación. No caso do procedemento de concesión directa, cando se trate de mancomunidades, a detracción faráselle a cada concello proporcionalmente á súa achega ó orzamento. Sétima. Solicitudes e documentación. As solicitudes formalizaranse nos modelos normalizados que se facilitarán no Rexistro xeral da Deputación en Pontevedra, na súa sede de Vigo, no Servizo de Cooperación ou na páxina web www.depo.es. A solicitude, correctamente cuberta, deberá subscribila o alcalde ou o representante legal da entidade pública con personalidade xurídica propia que teña asumidas estas competencias. Esta deberá ser aprobada por acordo do órgano competente e presentarse de modo individualizado a través da correspondente certificación acreditativa, na que se deberá indicar expresamente a súa finalidade concreta e a cantidade que se solicita, polo que cada unha das axudas solicitadas deberá instrumentarse a través das certificacións independentes. Con cada solicitude terá que se achegar a seguinte documentación, que deberá ser orixinal, ou copia compulsada, e que deberá ser presentada polo funcionario debidamente habilitado, facendo constar a súa identidade: 1. Investimentos a executar polo concello. - Proxecto técnico (un exemplar en formato papel e outro en formato dixital, sendo responsable o solicitante da equivalencia entre ambos os documentos) da actuación que se pretende levar a cabo, que se debe redactar segundo o establecido no artigo 123 do citado Real decreto lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto refundido da Lei de contratos do sector público. Na redacción dos proxectos débese ter en conta que a porcentaxe de gastos xerais será do 13% e o beneficio industrial o 6%. - Replanteo do proxecto e certificación da dispoñibilidade dos terreos precisos para a súa normal execución. - Resolución ou certificación do acordo do órgano competente da entidade local no que se determine o investimento ou a obra a realizar e se solicite a subvención para a súa execución. - Certificación da aprobación do proxecto polo órgano competente do concello. - Declaración de que o investimento ou finalidade subvencionable é competencia propia, delegada ou compatibilizada (artigo 7 da Lei 7/85, de 2 de abril, reguladora das bases de réxime local). - Declaración responsable na que conste se a entidade local obtivo ou solicitou calquera outra axuda, subvención, ingresos ou recursos que financien o investimento e o compromiso de lle comunicar á Deputación as que se obteñan nun futuro (anexo I). - Declaración de non estar incurso en causas de prohibición para a percepción de axudas públicas e da aceptación das bases da convocatoria, asumindo o compromiso de cumprir as condicións da subvención (anexo I). - Cando participe outra Administración pública no financiamento da actuación a entidade subvencionada presentará un certificado acreditativo deste feito, no que se indiquen as cantidades concedidas polo resto de organismos subvencionantes. Se a obra non require proxecto achegarase un documento técnico que conteña como mínimo: 1. Memoria detallada que describa claramente a actuación. 2. Plano de situación e plano detallado da actuación. 3. Medicións e orzamento da actuación. No caso de que o investimento non sexa unha obra os concellos deberán presentar unha memoria cuns pregos técnicos e un orzamento co IVE incluído e detallado. O conxunto de bens ou instalacións sobre os que se pretende actuar mediante este programa de axudas deben ser de titularidade municipal. Cando existan dúbidas sobre a titularidade esta deberá acreditarse ou certificarse documentalmente. 2. Amortización de débeda con entidades financeiras. - Certificación do interventor ou secretario-interventor de que a cantidade que se solicita se destinará a amortizar débeda pendente, indicando a entidade financeira e demais características da operación de crédito/préstamo cuxa débeda, total ou parcial, se pretende amortizar. Así mesmo, certificarase que esta amortización é a máis conveniente economicamente para a entidade local. - Certificación ou acordo do órgano competente polo que se lle solicita a subvención á Deputación para afrontar os pagamentos. 3. Pagamento de acredores de investimentos. - Certificación do interventor ou do secretario-interventor da relación de acredores, indicando a súa correcta identificación e tamén a identificación das certificacións (facturas), expresando a data de expedición e a data de rexistro, número, resumo dos conceptos e importe coa repercusión do IVE no seu caso. Tamén se indicará o órgano que aprobou cada factura ou xustificante de gasto. - Certificación do interventor ou secretario-interventor indicando que non existen ata o de agora outros acredores que teñan preferencia para o pagamento das súas débedas. - Certificación ou acordo do órgano competente polo que se lle solicita a subvención ó organismo provincial para afrontar os pagamentos. 4. Pagamento de débedas co Estado. - Certificación do interventor ou secretario-interventor indicando que as débedas que se relacionan están pendentes de aboamento, que se corresponden con débedas ó Estado, sinalando o seu concepto e importe. - Certificación ou acordo do órgano competente polo que se lle solicita a subvención á institución provincial para afrontar os pagamentos. 5. Gasto corrente: 5.1. Pagamento a acredores de gasto corrente: - Certificación do interventor ou secretario-interventor da relación de acredores, indicando a súa correcta identificación e tamén a identificación das certificacións (facturas), expresando a data de expedición e a data de rexistro, número, resumo dos conceptos e importe coa repercusión do IVE no seu caso. Tamén se indicará o órgano que aprobou cada factura ou xustificante de gasto, xunto coa data dos ditos acordos. - Certificación do interventor ou secretario-interventor indicando que as débedas que se relacionan están pendentes de aboamento. Así mesmo certificarase que non existen, na data de expedición da certificación, outros acredores que teñan preferencia para o pagamento das súas débedas. - Certificación do acordo do órgano competente polo que se lle solicita a subvención á Deputación para afrontar os pagamentos. 5.2. Gasto corrente novo. - Memoria descritiva e valorada dos gastos que se pretenden financiar coa achega solicitada, identificando o terceiro ó que se lle encargará a realización do gasto corrente. - Certificación do acordo do órgano competente polo que se lle solicita a subvención á Deputación para afrontar os pagamentos. Calquera falsidade nos datos presentados dará lugar á perda da subvención concedida, ademais doutras medidas que para o caso poida arbitrar o organismo provincial. No caso de defecto, erro ou ausencia na presentación da documentación á que se refire esta base ou de incumprimento do previsto no artigo 70 da Lei 30/1992, de 26 de novembro, requiriráselle ó interesado que emende as faltas ou omisións no prazo máximo de 10 días hábiles, indicándolle que, de non o facer, se lle terá por desistido da súa solicitude, previa resolución, que deberá ser ditada nos termos previstos no artigo 42 da citada Lei 30/92. Cando haxa documentación que por algunha causa razoable e xustificada non poida ser achegada coa solicitude presentarase, obrigatoriamente, antes de que remate o procedemento de concesión de subvencións (o 31 de decembro do 2014). Do contrario entenderase que o concello desiste da súa petición, salvo que formalmente e por escrito e antes de finalizar o prazo de concesión de subvencións solicite unha prórroga para presentar dita documentación; circunstancia que deberá ser informada polo técnico provincial correspondente. As solicitudes presentadas con anterioridade a esta convocatoria quedarán sen efecto. No caso de pretender a súa inclusión neste plan deberán formular unha petición nova xunto coa documentación correspondente. Oitava. Lugar e prazo de presentación. O prazo de presentación das solicitudes de subvencións que se acollan a este programa é de trinta (30) días hábiles contados dende o seguinte ó da publicación desta convocatoria no Boletín Oficial da Provincia de Pontevedra (BOPPO). As solicitudes irán dirixidas ó presidente da Deputación e presentaranse no Rexistro xeral da institución provincial, no da súa sede de Vigo ou a través de calquera das formas previstas no artigo 38.4 da Lei 30/1992. Novena. Compatibilidade. As axudas serán compatibles con outras que teñan a mesma finalidade, tendo en conta que o importe da subvención en ningún caso poderá ser de tal contía que, illadamente ou en concorrencia con outras subvencións, axudas, ingresos ou recursos, supere o custo da actividade subvencionada, de acordo co previsto no artigo 19.3 da Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións. Para estes efectos, e de conformidade co disposto no artigo 14.1.d desta Lei 38/2003 e no artigo 33 do seu Regulamento, unha das obrigas do beneficiario é a de lle comunicar á Deputación a obtención doutras subvencións, axudas, ingresos ou recursos que financien as actividades subvencionadas. De calquera xeito deberase ter en conta que o conxunto total das axudas non deberá superar en ningún caso o 100% do custo da actividade. Toda alteración das condicións que se tiveron en conta para a concesión e, en todo caso, a concesión concorrente de axudas por calquera entidade pública ou privada, nacional ou internacional, poderá dar lugar á modificación da subvención outorgada. Décima. Instrución e procedemento. A instrución do procedemento de concesión de subvencións correspóndelle á xefa do Servizo de Cooperación, quen realizará de oficio as actuacións que estime necesarias para a determinación, o coñecemento e a comprobación dos expedientes. Así mesmo, o instrutor poderá solicitar todos os informes que considere axeitados. Unha vez efectuado o estudo das solicitudes recibidas, e en función tanto da información dispoñible como da que se derive da Enquisa sobre infraestruturas e equipamento local, a Deputación elaborará un plan que comprenderá os investimentos que se consideren necesarios executar e o importe asignado a cada proxecto, así como, no seu caso, a porcentaxe de financiamento entre ditas entidades. Terán preferencia, en primeiro lugar, os investimentos asociados ás obras e servizos obrigatorios que se contemplan no artigo 26 da Lei 7/85, de 2 de abril, e, en segundo lugar, as demais obras de competencia municipal segundo o artigo 25 da referida Lei. O procedemento ordinario de concesión das axudas é o de concorrencia competitiva. Non obstante, o órgano competente poderá resolver aquelas solicitudes que, por circunstancias novas ou causas imprevisibles e excepcionais, non se puidesen presentar no prazo sinalado ou non se lles outorgase subvención, reservándose para estes efectos ata un 20% do crédito total deste programa para a súa concesión directa, tal como se prevé na base 25.2 das de execución do vixente orzamento provincial. As propostas de concesión de subvencións someteranse á aprobación do órgano competente, previo informe de fiscalización do Servizo de Intervención. Transcorridos seis meses, a partir do día seguinte ó do remate do prazo de presentación da solicitude, sen que os interesados obteñan unha resposta expresa entenderase desestimada a petición. Décimo primeira. Modificacións da subvención para investimentos. As subvencións concedidas entenderanse aceptadas se os beneficiarios non as rexeitan expresamente no prazo de dez días hábiles dende a súa notificación. Unha vez recaída a resolución de concesión, antes de que conclúa o prazo para a realización da actividade e sempre e cando non se prexudiquen intereses de terceiros, poderase solicitar o cambio ou a modificación do seu contido se concorren circunstancias excepcionais, xustificando por escrito as causas que a fundamentan e axeitándose ó establecido nas distintas normas desta convocatoria. As circunstancias excepcionais poden ser, entre outras, as seguintes: - Recibir anteriormente axudas ou subvencións doutros organismos públicos ou privados que cubran o importe do gasto. - Ter prioridade o financiamento doutro gasto urxente e non contar con crédito suficiente para levalo a cabo. - Algún impedimento administrativo ou doutro tipo que non permita a súa realización. Décimo segunda. Proxectos. Os concellos e demais entidades locais encargarán a redacción dos proxectos e asumirán o seu custo, identificándose cada obra cun proxecto, que se deberá axustar en canto ó seu contido ó establecido no artigo 123 do Real decreto lexislativo 3/2011, de 14 de novembro, polo que se aproba o Texto refundido da Lei de contratos do sector público, debendo identificarse cada investimento cun proxecto técnico, do que presentarán o orixinal e unha copia en formato dixital e que debe redactarse segundo o devandito artigo. No caso de tratarse dun contrato menor de obras deberase incluír o seu orzamento, sen prexuízo de que deba elaborarse un proxecto cando as normas específicas o requiran e de modo especial se afecta á estabilidade, seguridade ou estanquidade da obra (artigo 111 do Real decreto lexislativo 3/2011, de 14 de novembro). O concello poderá solicitar, sempre que cumpra os requisitos do R.d.l. 3/2011, a execución da obra directamente polo sistema de administración. Neste caso, o orzamento de execución do investimento será o de execución material, incrementado, no seu caso, na porcentaxe necesaria para atender as percepcións que poidan ter lugar polo traballo ou xestión dos empresarios colaboradores a que se refire o artigo 176.1 do Real Decreto 1098/2001, de 12 de outubro, polo que se aproba o Regulamento xeral da Lei de contratos das administracións públicas, incluíndo, como partida independente, o IVE que corresponda. A Deputación procederá, en todo caso, á supervisión e ó control dos proxectos, tendo especialmente en conta os prezos das distintas unidades. Décimo terceira. Aprobación dos proxectos e outorgamento de licenzas. Os proxectos deben ser aprobados polo órgano competente do concello ou entidade local. Se a obra necesitase, pola súa situación ou característica, permisos ou autorizacións doutros organismos, será o concello ou a entidade local quen as solicite. No caso de que sexa necesario efectuaranse expropiacións para a realización do investimento, que serán por conta do concello solicitante. Décimo cuarta. Licitación e modificación do contrato. Debido á urxencia da execución dos investimentos e servizos como consecuencia dos danos ocasionados polos temporais e inclemencias climatolóxicas dos últimos meses na provincia, da conxelación de persoal nas administracións públicas que se vén establecendo nas leis, por problemas coa estabilidade orzamentaria e coa incorporación de remanentes de créditos delégase nos concellos a contratación dos investimentos e servizos que se inclúan neste plan. En todo caso, corresponderalle á institución provincial, previa solicitude, a contratación dos investimentos e servizos daqueles concellos que carezan de capacidade de xestión e de medios técnicos para asumila. Os concellos contratantes deberán incluír entre as cláusulas do prego de condicións ou nas bases de contratación unha na que conste a obriga do contratista de poñer, dende o inicio das obras ata a súa total terminación, un cartel informativo indicando que se trata dunha obra subvencionada pola Deputación. Os concellos colocarán e faranse cargo dos carteis das obras que se realicen por Administración, debéndose certificar igualmente o cumprimento desta obriga. O director das obras será designado pola entidade local contratante, dando conta da designación á Deputación. Calquera cambio de director técnico seralle igualmente comunicado a esta. De se produciren baixas na adxudicación dos contratos a entidade local beneficiaria deberalle comunicar o seu emprego ó organismo provincial. A baixa poderá aplicarse no mesmo investimento, con independencia do seu importe, ou reinvestirse noutra obra distinta. Neste último caso o montante do sobrante debe ser, polo menos, de 10.000,00 €. Para a tramitación da baixa esixirase un proxecto ou memoria detallada no que se describa con claridade a actuación a realizar, ademais do acordo correspondente. A súa tramitación realizarase conforme ó procedemento legalmente establecido. Os modificados dos proxectos axustaranse ó disposto no Texto refundido da Lei de contratos do sector público e deberán comunicárselle á Deputación xunto co proxecto e o acordo do órgano competente. Non obstante, só se admitirán a trámite modificados que se poidan financiar co importe das baixas de adxudicación. As revisións de prezos, cando supoñan un incremento dos custos, correrán a cargo do crédito do concello, do mesmo xeito que os maiores custos que poidan xerar as prórrogas e suspensións temporais na execución dos contratos. Non se admitirán cambios de obra (aplicación ou finalidade), agás en supostos moi excepcionais, previa xustificación do dito cambio e sempre que se faga co tempo suficiente para poder executar a obra no prazo establecido nestas bases. O presidente da Deputación será a persoa facultada para resolver os casos problemáticos ou as situacións excepcionais non previstas, en relación coa licitación, que poidan xurdir no desenvolvemento do plan, guiándose polos informes técnicos pertinentes. Décimo quinta. Publicidade. As entidades locais beneficiarias deberán darlle a adecuada publicidade do financiamento por parte da Deputación para a actividade subvencionada do seguinte xeito: - Deberase facer constar en todas as accións de comunicación ou publicidade (carteis, folletos, programas, placas, cartas ou páxina web, entre outras) o apoio que recibe da institución provincial. Isto farase incluíndo o seu logotipo nun lugar visible, tal e como se indica no anexo de publicidade. - Obrigatoriamente, ó rematar a actividade subvencionada deberase acreditar o cumprimento desta cláusula coa presentación dunha breve memoria das accións de comunicación realizadas, fotos e demais documentación que se considere necesaria. - No anexo de publicidade e na páxina web www.depo.es atópase o exemplo de tratamento que se lle debe dar á imaxe institucional da Deputación. - Para dúbidas e/ou aclaracións poderase contactar co Servizo de Comunicación Institucional do organismo provincial a través do correo electrónico comunicacion@depo.es ou do teléfono 986 804 100. O incumprimento desta obriga será causa de reintegro dos recursos recibidos con cargo a este programa. Décimo sexta. Execución, xustificación, recepción e uso dos investimentos. As axudas que se outorgan ó abeiro deste plan deben estar concedidas na súa totalidade a 31 de decembro de 2014. Os investimentos, incluídos aqueles que se produzan como consecuencia da aplicación das baixas, deberán estar executados e xustificados, na súa totalidade, o 31 de decembro de 2015. Os concellos remitirán as certificacións de obras supervisadas aprobadas polo órgano competente co conforme do contratista e asinadas polo director de obra. Non se tramitará ningunha certificación se non consta nesta Deputación toda a documentación necesaria, en especial: • O acordo de adxudicación e a súa relación correspondente. • O proxecto. • O nomeamento do director técnico. • A acta de replanteo e o certificado sobre a dispoñibilidade dos terreos. • Acta de comprobación de replanteo. • Nos casos nos que sexa obrigatorio, o contrato. • Acordo municipal de aprobación da certificación de obra correspondente. As certificacións de obras serán comprobadas polos servizos de Cooperación, Infraestruturas e Intervención da institución provincial. Unha vez rematadas as obras os concellos remitiranlle á Deputación unha copia compulsada da acta de recepción e a certificación final desta, aprobada polo órgano competente. En todo caso, o organismo provincial resérvase as facultades de inspección e comprobación das obras que ten atribuídas. Nos casos nos que contrate a Deputación, unha vez recibidas as obras e redactada a correspondente acta, cederáselles o seu uso ós concellos respectivos, que se farán cargo dos gastos de explotación. Mediante resolución presidencial ordenarase a entrega da acta de recepción dos investimentos ás entidades locais, xa que supón a saída do inmobilizado da esfera xurídico patrimonial da Deputación (pagamento da subvención), remitíndoa á Intervención para contabilizar a baixa no inmobilizado da institución provincial e ás entidades locais para que poidan contabilizar a entrada do seu inmobilizado. Na resolución presidencial deberanse facer constar os datos cuantitativos para a correcta contabilización da baixa na contabilidade da Deputación e a alta na contabilidade dos concellos (custo, dimensións e características, entre outras). Décimo sétima. Xustificación e pagamento destinados á amortización, pagamento de débedas e gastos correntes aínda non realizados. As axudas concedidas para a amortización e o pagamento de débeda, así como de gastos xa realizados, deberán ser xustificadas antes do 31 de decembro de 2014. Os demais gastos correntes deberán ser xustificados antes do 31 de marzo de 2015. O pagamento da axuda económica efectuarase previa comprobación por parte dos servizos de Cooperación e Intervención de que se realizou o gasto para o fin e polo importe subvencionado e, ademais, de que se cumpriu coa finalidade e o obxecto da subvención, emitindo como resultado un informe con carácter previo á proposta de aprobación da xustificación. A documentación xustificativa deberá ser orixinal ou copia compulsada. Amortización de débeda con entidades financeiras. O pago farase anticipadamente unha vez que se aprobe a concesión da subvención. Posteriormente, deberán xustificar a realización do pagamento mediante: - Certificación ou acordo do órgano competente aprobando a amortización que se realizou ás entidades financeiras. - Certificación do interventor ou secretario-interventor da realización do pagamento ás entidades financeiras. - Declaración do concello de darlle difusión á subvención obtida facendo constar a colaboración da Deputación, ademais de cumprir co disposto na base décimo quinta sobre a publicidade. Pagamento de acredores de investimentos. Tratándose dun gasto realizado, a subvención aboarase anticipadamente unha vez que se aprobe a súa concesión. Posteriormente, deberase xustificar a realización do pagamento a través de: - Certificación do órgano competente aprobando os pagamentos realizados ós acredores. - Certificación do interventor ou do secretario-interventor acreditativa de que a subvención se aplicou á finalidade proposta, quedando a disposición da Deputación para o seu exame, de se considerar oportuno, os xustificantes correspondentes. - Declaración do concello de darlle difusión á subvención obtida facendo constar a colaboración da institución provincial, ademais de cumprir co disposto na base décimo quinta sobre a publicidade. Débeda do Estado. O pago farase anticipadamente unha vez que se aprobe a concesión da subvención. Posteriormente, deberán xustificar a realización do pagamento mediante: - Certificación do interventor ou secretario-interventor indicando que se fixo o aboamento e que se corresponde con débedas ó Estado, incluíndo o seu concepto e importe, quedando a disposición do organismo provincial para o seu exame, de se considerar oportuno, os xustificantes correspondentes. - Certificación do órgano competente aprobando os pagamentos realizados. - Declaración do concello de darlle difusión á subvención obtida facendo constar a colaboración da Deputación, ademais de cumprir co disposto na base décimo quinta sobre a publicidade. Gasto corrente. 1.1. Pagamento a acredores de gasto corrente. O pago farase anticipadamente unha vez que se aprobe a súa concesión. Posteriormente, deberán xustificar a realización do pagamento a través de: - Certificación do órgano competente aprobando os pagamentos realizados ós acredores. - Certificación do interventor ou secretario-interventor de que a subvención se aplicou á finalidade subvencionada, quedando a disposición da institución provincial para o seu exame, de se considerar oportuno, os xustificantes correspondentes. - Declaración do concello de darlle difusión á subvención obtida facendo constar a colaboración da Deputación e de cumprir co disposto na base décimo quinta sobre a publicidade. 1.2. Gasto corrente novo. No caso do gasto corrente novo só procederá pagar a subvención despois de presentar a xustificación, tal e como se establece deseguido: a) Conta xustificativa dos gastos, na que se determinará o custo ou gasto total da finalidade subvencionada, detallando as facturas ou documentos con valor probatorio no ámbito mercantil e administrativo (identificando acredor e documento, importe, data de emisión e, se é posible, a data na que se pagou). b) Certificación do interventor ou secretario-interventor acreditativa de que os gastos que figuran na conta xustificativa son reais e se aplicaron ós gastos subvencionados, quedando a disposición do organismo provincial para o seu exame, de se considerar oportuno, os xustificantes correspondentes. c) Declaración do concello de darlle difusión á actividade subvencionada, facendo constar a colaboración do Servizo de Cooperación da Deputación e, ademais, de cumprir co disposto na base décimo quinta sobre a publicidade. A este respecto, o servizo de inspección da institución provincial poderá comprobar, en calquera momento, se se fixo a publicidade da subvención concedida e, de non ser así, non se procederá ó seu libramento. Décimo oitava. Aprobación das bases. De acordo co establecido na base 16.3 das de execución do orzamento para o 2014 e cumprindo o establecido no artigo 18 da Lei xeral de subvencións, o órgano competente para a aprobación destas bases é o Pleno da Deputación. Décimo novena. Dereito supletorio. Para o non disposto nestas bases contemplarase o establecido nas de execución do orzamento xeral da Deputación de Pontevedra para o exercicio 2014, na Lei 38/2003, de 17 de novembro, xeral de subvencións, Lei 9/2007, de 13 de xuño, de subvencións de Galicia e demais lexislación aplicable. Vixésima. Reclamacións. Contra o acordo da aprobación destas bases que pon fin á vía administrativa poderase interpoñer un recurso potestativo de reposición ante o mesmo órgano que o ditou, no prazo dun mes a partir do día seguinte ó desta publicación (artigos 107 e 117 da Lei 30/1992, de 26 de novembro) ou ben directamente un recurso contencioso-administrativo perante o correspondente xulgado de Pontevedra segundo o disposto no artigo 8 da Lei 29/1988, de 13 de xullo, reguladora da xurisdición contencioso-administrativa, todo isto no prazo establecido no artigo 46 da citada Lei, sen prexuízo de que poida utilizar calquera outro recurso que se estime conveniente. Anexos da convocatoria e modelos de presentación de documentación. Todos os anexos referidos nestas bases ou modelos normalizados para as solicitudes destas subvencións facilitaranse no Rexistro xeral desta Deputación, no Servizo de Cooperación ou a través da páxina web www.depo.es. 9.6448.- ASUNTOS FÓRA DA ORDE DO DÍA Sr. Presidente.- E agora temos o punto, non, fóra da orde do día. Primeiro había que votar a urxencia. Bueno, explicar. Declarar deserto o procedemento aberto no expediente número 20130005550 e iniciar un procedemento negociado no expediente tamén número 2014000424, para outorgar a concesión da xestión e promoción do Proxecto “Pousadas do Salnés” da Deputación de Pontevedra. Visto que se presentaron tres empresas a este concurso e que non teñen a, non aportaron a solvencia económica esixida, neste caso, dende Intervención, pois se pon en marcha, sen variar os pregos que no seu momento se aprobaron nunha negociación por parte, neste caso, dos servizos técnicos da casa e funcionarios que levan a xestión deste servizo, para ver a posibilidade, que sempre o faría a propia, o propio Pleno, porque entendemos que é un proxecto ambicioso, un proxecto importante, que é poñer á disposición de, dunha empresa, pois, un valor patrimonial que creo que estaba entorno ós dezasete millóns de euros, ¿non?, entre terreos e infraestruturas que se construíron. Polo tanto, entendíamos que debería e debe, por iso o traemos tamén aquí, ter o respaldo do Pleno da Corporación provincial. Polo tanto, propoñemos a votación da urxencia para declarar deserto e iniciar o procedemento negociado para outorgar a concesión, neste caso, da xestión e promoción do Proxecto “Pousadas do Salnés da Deputación de Pontevedra”. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. ¿A favor?. Previa unánime declaración de urxencia adóptase o seguinte acordo: A) DECLARAR DESERTO O PROCEDEMENTO ABERTO (Nº EXPTE 20130005550) E INICIAR UN PROCEDEMENTO NEGOCIADO (Nº EXPTE 2014000424) PARA OUTORGAR A CONCESIÓN DA XESTIÓN E PROMOCIÓN DO PROXECTO “POUSADAS DO SALNÉS” DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA Sr. Presidente.- Bueno, así, en gran medida este é un pouco o que acabo de explicar, é máis ou menos o que acabamos de comentar, a maiores teñen aquí un informe que se fixo dende o Servizo de Contratación e Intervención que, dalgunha maneira xustifica isto, certo é que a esixencia de solvencia económica era elevada, porque entendemos que así ten que ser, porque así o estableceron os servizos técnicos da casa e, en todo caso, o que vamos a proceder, como digo, é a levar a cabo por parte dos técnicos esa negociación, que, a cal amais, bueno, como se vai facer aquí faremos unha Comisión de seguimento para ver como vai este procedemento a efectos de facelo nun tempo razoable para que non dure máis do establecido. ¿Algunha intervención?. Don José A. Cacabelos. Sr. Cacabelos Rico.- Si, gracias. Bos días, Sr. Presidente. Bueno, simplemente facer un apuntamento. Primeiro, dicir a sorpresa que un proxecto como este e un trámite administrativo de tal envergadura, se traia aquí de urxencia sen informar previamente á oposición e sen ter máis información; denota, claramente, como se está a levar todo o Proxecto das Pousadas. E, ademais, subliñar novamente o fracaso que esta obra faraónica está a resultar, porque agora estamos a ver como acaba de dicir o Sr. Presidente, dezasete millóns de euros que aquí acaba de xustificar o Sr. Louzán, dezasete millóns de euros que investimos todos os pontevedreses e que poñemos a disposición dunha empresa privada. Se presentan tres, segundo vostede nos informa, parece ser que non cumprían requisitos administrativos e económicos, agora nos solicita que se inicie un proceso negociado e a verdade que isto das Pousadas, dende logo, estase a demostrar que é un fracaso de proxecto de xestión e, dende logo, económico; ademais avalado por unhas explicacións no seu día, respecto á algunha delas, polo Sr. Louzán que agora mesmo estamos a constatar que non son reais, porque se comprometeu, publicamente, a que, por exemplo, a da Lanzada fora sempre de uso público e de explotación pública e agora está mentindo á plataforma cidadá en defensa da explotación pública da Pousada da Lanzada. Sempre nos opuxemos a este Proxecto, non lle encontramos explicación ningunha. A última información que temos é que as subvencións europeas soamente subvencionaban o dous, aproveitando dous, bueno, se fixeron catro; empezaron por nove millóns agoa xa van dezasete; agora non hai empresas para darlle, ímoslle a dar un negociado e a ver que empresiña atopamos por aí para darlle esta xestión privada dunha inversión pública. En definitiva, Sr. Louzán, isto non ten nin pés nin cabeza e é a mostra clara de como funciona o Presidente da Deputación de Pontevedra cos cartos públicos, de todos, lamentable, vergoñento e, dende logo, nós non o imos apoiar. Sr. Presidente.- Moitas gracias Sr. Cacabelos. Bueno, dicir que se me remito ás últimas palabras ditas por vostede aquí, había dito que era un concurso que estaba máis ou menos xa teledirixido e cousa parecida, agora cambiou o discurso, evidentemente, ten que dicir outra cousa para poder xustificarse, co cal, bueno, pois é máis ou menos o habitual no seu caso. Vostede ten unha teima, evidentemente, con este proxecto, chegou incluso a ir a Unión Europea a preguntar polo mesmo, e, lle dixeron que “La convocatoria de un concurso para la explotación privada de instalacións públicas no representa ningún incumplimiento de la Normativa que rige la política de cohesión”. Iso llo acaban de contestar en Europa porque foron preguntar ata por si dalgunha maneira había algo diso e lle contestaron con claridade e con rotundidade. Polo tanto, o que si está claro que os augurios que vostede dicía non se cumpriu ningún, en primeiro lugar, non hai, non estaba teledirixido para ninguén, como vostede ben dicía, a constatación máis evidente cos datos que temos aquí. En relación á pregunta que fixo á Unión Europea, tres cuartos do mesmo, e, polo tanto, pois esa é a realidade. En todo o caso, o importante é que o Proxecto está aí, nos concederon os fondos europeos, un Goberno Socialista en Madrid, naquel entón, certo é que vostede, xa digo, ten esa situación persoal que ten contra este proxecto, pero bueno, é unha cuestión persoal moi, evidentemente, respectable pero que, en todo caso, non é compartida porque o que están esperando moitos é ter a posibilidade, evidentemente, de que este proxecto se inicie a maior brevidade posible. E, bueno, nese sentido, o que vamos, como digo, é a proceder a posta en marcha deste procedemento para que no longo do mes de marzo poder traelo aquí e poder aprobar que se encontrou a posibilidade de quen leve a cabo unha boa xestión dun referente, dende o punto de vista complementario, á oferta hoteleira da provincia de Pontevedra. Un proxecto, como digo, complementario, que ademais é novedoso e que non ten, precisamente, ningún tipo de similitude con ningún outro, porque non existe. Polo tanto, vamos a proceder neste caso á votación. Dámoslle a última intervención. Sr. Cacabelos Rico.- Si, non, moi brevemente Sr. Louzán. Mire, chapuza, este é o Gaiás da provincia de Pontevedra. Está vostede a dicirnos outra vez novamente que o Proxecto complementario dunha oferta que non existe, nin novedoso, nin complementario, non ten ningunha novidade, son catro hoteis de catro estrelas con cartos públicos; cen habitacións a dezasete millóns constan cento cincuenta mil ou non sei cantos, máis de cen mil, cada cama, cada habitación. Fai unhas datas líamos nos medios de comunicación como os hoteleiros de toda Galicia lle solicitaban á Xunta de Galicia que non dera máis licenzas de hospedaxe porque están saturados, porque o Turismo en Galicia, ten que ir por outros camiños, ten que ir por outra promoción e por outras actividades complementarias pero o que son hospedaxes, Galicia está ben servida, a provincia de Pontevedra tamén e moi especialmente o Salnés. Non se xustifica, non ten sentido. E é certo que fixemos unha consulta á Unión Europea, normal, habitual, que dende logo debe entrar no máis normal, igual vostede non está acostumado a que os demais preguntemos, pero, curiosamente, a Unión Europea nesa resposta, porque claro as verdades a medias son as peores mentiras, nos di que a subvención das Pousadas soamente sumando así e falo de memoria non chega ós cinco millóns de euros, non chega ós cinco millóns de euros, iso nolo di a Unión Europea, cando vostede di que é un proxecto financiado polo FEDER da Unión Europea, non, aí houbo unha pequena subvención para dúas Pousadas e lle abriron a porta e vostede fixo catro hoteis, catro hoteis. E dígolle, repítolle, quince millóns de inversión, dous millóns de euros que pon a disposición desta empresa, que a saber quen vai a ser e a vai a levar; dous millóns de euros que a Deputación pon a disposición para amoblar e equipar estas Pousadas, e llo digo antes, llo dixen que, dende logo, aquel concurso parecía feito de tal xeito que, dende logo, a Deputación non ía recuperar non ía a ter retorno de toda esta inversión feita, me sigo mantendo niso, pero é que agora peor, a chapuza é maior, porque agora máis enrevesado aínda o proceso, cando nos empeza aquí a dicir hoxe por urxencia, ven ás claras que sabe que este é un tema moi problemático, e ven ás claras a dicir que vén a presentarnos un proceso negociado que a ver se somos capaces de que unha empresa saque isto, pero, iso si, lle vamos a dar dezasete millóns de euros, dezasete millóns de euros e a cambio os pontevedreses non vamos a recibir absolutamente nada. Bueno, pois estes son os negocios públicos que o Sr. Louzán nos trae na súa xestión da Deputación. Non podemos estar de acordo. Isto é unha chapuza e é un Gaiás e como Gaiás tome o exemplo do que acaba de acordar la Xunta de Galicia. Moitas gracias. Sr. Presidente.- Gracias Sr. Cacabelos, pero, reiterarlle a maiores que, precisamente, ante a súa a pregunta que fixeron na Unión Europea, resulta que nos acaban de dar en xaneiro un millón de euros máis para este proxecto, co cal ratifica o camiño certo no que estábamos, ¿verdade?, porque se, evidentemente, non contrasta co que vostede di é xustamente o contrario. Entenden que pode ser un proxecto, precisamente, complementario e por iso nos dan maior financiamento, curiosamente, ¿eh?. Polo tanto, como dende aí teñen obxectividade á hora de conceder financiamento pois esta é unha demostración clara, precisamente, diso. Don Cesáreo Mosquera. Sr. Mosquera Lorenzo.- Si, dende logo estamos ante un tema que se pode falar do desequilibrio porque ten toda a historia, ¿non?, pero é unha incidencia da Mesa de Contratación, do proceso de contratación, no que nós non estamos, polo tanto, non podemos entrar a valoralo, ben, hai uns informes técnicos, o que se queira, aí non vamos a entrar, se non cumprían as condicións ou as cumprían pois está valorado que non, supoñemos que de maneira correcta, pero, non tivemos participación. Con respecto ó fondo, manifestar un desexo con toda claridade e sinceridade, que haxa sorte, que saia ben. Non está, independentemente de que a orixe puido ser discutible, de feito creo que votaramos en contra cando fora ou, bueno, vos puxera moitas pegas, etc., pois sería unha traxedia, sería unha traxedia que isto non fora a bo porto e quedaran aí esas Pousadas, pois como outras, por desgraza, actuacións, non excesivamente numerosas pero moi significativas algunhas delas, que, con cartos dos cidadáns veñan de fondos europeos ou de onde veñan, ó final son cartos dos cidadáns, pois, haxa un fracaso de, bueno, polo que sexa polos motivos que sexan, e que queden aí a criar pompas non, a crear problemas en vez de resolvelo. Que haxa sorte, creo que sería tremendamente negativo que isto volvera a quedar deserto non dera saído para diante e, vamos, tiveramos un problema grave, independentemente da posición de cada un. Creo que como institución e, vamos, como transmisión, como imaxe da xestión que están facendo as administracións, independentemente de que un grupo político opinara a, b, c, ou estivera a favor ou en contra, creo que sería moi preocupante. Agardamos de verdade que haxa sorte. Sr. Presidente.- Moitas gracias, Sr. Mosquera, por ese desexo ademais que sei que así o pensa como tal e, seguramente, pois vamos a traballar para logralo que se poida poñer en marcha este proxecto, que está, como digo, no trámite final para que empece a xerar actividade económica e tamén emprego. Polo tanto, procedemos á votación, neste caso, deste punto tal e como figuraba na orde do día. ¿Votos en contra?. ¿Abstencións?. ¿A favor?. O proxecto Pousadas do Salnés foi xestionado pola Deputación Provincial de Pontevedra para a creación dun produto turístico accesible e sostible na Comarca do Salnés da provincia de Pontevedra. Está cofinanciado polo Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (FEDER) e pola Deputación Provincial de Pontevedra e pretende dar resposta á necesidade de diversificar a oferta turística nesta comarca, motor turístico das Rías Baixas, mediante a creación de 4 establecementos turísticos totalmente accesibles, a apertura de varias rutas nas marxes de diversos ríos da comarca e a recuperación de escavacións arqueolóxicas. Todo, enfocado ó disfrute de todos e promovendo un turismo sen barreiras que pretende converterse nun referente no ámbito internacional. O acceso ó ocio e ó turismo en igualdade de condicións seguía sendo unha materia pendente fronte ó crecente colectivo de persoas con discapacidade e maiores. Datos do Libro Verde da Accesibilidade mostran que poder gozar do seu tempo libre con liberdade é o principal desexo destas persoas. Pero tamén o é dos moitos turistas con discapacidade que nos visitan cada ano, por iso mellorar a calidade de vida das persoas con mobilidade reducida e acoutar a igualdade de oportunidades como principio a aplicar mediante un proceso de sensibilización era un dos nosos obxectivos para a implementación deste proxecto. O proxecto turístico "Pousadas do Salnés" é un proxecto social pensado e desenvolvido para promover e favorecer un turismo accesible na Comarca do Salnés. Consiste no deseño, construción, e posta en funcionamento de cinco (5) establecementos turísticos totalmente accesibles para a promoción e disfrute dos recursos naturais da zona con actividades de formación ambiental (rutas turísticas e escavacións arqueolóxicas). Este proxecto caracterízase por ofrecer ós clientes unhas instalacións innovadoras situadas na riqueza cultural e paisaxística de Galicia e as Rías Baixas, deseñadas sen barreiras. O hóspede poderá gozar de: Centro de ocio e termalismo, sendeirismo e rutas que se intercomunican coas Pousadas, escavacións arqueolóxicas, a gastronomía e os viños da comarca, e as fermosas vistas e praias da provincia de Pontevedra. Un dos factores diferenciais destes establecementos turísticos fronte ó resto da oferta turística da rexión, é a accesibilidade, xa que a totalidade das instalacións e os servizos ofrecidos en cada Pousada cumpren cos requisitos básicos de accesibilidade para o acceso, circulación, comunicación e utilización. Tanto os proxectos de obra como a construción de todos os establecementos foi supervisada polos responsables da Confederación Galega de Persoas con Minusvalidez (COGAMI), e contan co seu visto e prace. Os elementos que conforman o proxecto Pousadas danse de alta no Inventario de Bens e dereitos da Deputación de Pontevedra coa cualificación de dominio público e compóñense dos seguintes inmobles: a) "Pousadas": catro (4) establecementos hoteleiros, accesibles con indicativa aprobada de catro estrelas, cunha capacidade media de 25 cuartos (23, 24, 26 e 26) por Pousada, e cunha capacidade total de 99 cuartos. Cada un deles está situado nun concello diferente, e presenta unhas características diferenciadoras dos demais en función dos seus clientes obxectivo (Praia, Viño, Rutas e Cultural): Pousada “A Lanzada” (O Grove). Pousada “O Outeiro de Covas” (Meaño). Pousada “Ribadumia” (Ribadumia). Pousada “A Armenteira” (Meis). b) Centro de Ocio e termalismo (Salutem Per Acqua): un moderno establecemento no cal se poden mesturar a saúde e o ocio. Situado no concello de Ribadumia, construído ó lado da Pousada "Ribadumia", e integrado con esta, é un lugar onde o hóspede poderá gozar dun tempo de relax e ocio que farán inesquecible a súa estanza. Aínda que é un dos servizos comúns ás "Pousadas", o seu uso non estará condicionado a ser hóspede dalgunha delas, senón que será de libre acceso ó público. A Xefa do servizo de Turismo Rías Baixas sinala que tendo en conta que a obra pública das Pousadas está rematada, procede explotar os mencionados inmobles. A Deputación de Pontevedra non dispón dos elementos nin o persoal necesario para realizar unha explotación directa, se ben se considera que estes deberán seguir sendo de dominio público, para o cal, se considera axeitado acudir a un réxime de concesión administrativa, que garante a conveniencia para o interese público de tal utilización, así como a concorrencia de persoas interesadas que poden ofrecer mellores condicións á Administración. Este sistema proporcionará unha maior profesionalización da xestión da actividade económica, o que supoñerá unha mellora nos resultados de explotación que garantirán un mantemento dos empregos creados na comarca e dos plans de formación previstos, así como da continuidade do fomento dun turismo accesible para persoas con discapacidade. O Secretario Xeral da Deputación emite un informe no que sinala que "...toda vez que a obra pública das Pousadas xa está feita e que do que se trata é de outorgar a explotación do inmoble, estas deberán cualificarse como bens demaniales de uso público, se ben de uso privativo e, como tal suxeito a concesión (art.º 78 RBCL). O uso privativo dos bens de dominio público está suxeito a concesión (art.º 78 RBEL). É constante a xurisprudencia, manifestando que o único título habilitante para determinada ocupación privativa do dominio público é a concesión... ". O Xefe do Servizo de Contratación, Facenda e Patrimonio, informa que as concesións sobre bens de dominio público se efectuarán en réxime de concorrencia competitiva, logo de licitación, e aplicándose de forma supletoria os principios da contratación pública. Realízase un informe sobre o procedemento a seguir tal e como prevé o artigo 109 do Real Decreto Lexislativo 3/2011 do 14 de novembro polo que se aproba o Texto Refundido da Lei de Contratos do Sector Público (TRLCSP), xustificando no expediente a elección do procedemento e elabórase un proxecto de prego de condicións económico-administrativas que rexerá a licitación e será a Lei do contrato de concesión. Polo Secretario infórmase o proxecto de prego e posteriormente trasládase o expediente de contratación ó servizo de Intervención para que fiscalice este nos termos previstos na Lei 47/2003, do 26 de novembro, polo que se emite o preceptivo informe de fiscalización. O Pleno da Corporación, en sesión 29 de novembro de 2013, de conformidade co ditame da Comisión Informativa de Economía, Facenda e Turismo, acordou por maioría dos votos a favor do PP e cos votos en contra do PSdeG-PSOE e as abstencións do BNG, aprobar o expediente para a concesión da xestión e promoción do proxecto "Pousadas do Salnés", os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerían o procedemento. Así mesmo, tamén se acordou iniciar o procedemento de concesión, concedendo un prazo de 60 días naturais para a presentación de proposicións, contados a partir do día seguinte á publicación do anuncio de licitación no BOP. O anuncio publicouse no BOP número 235, de data 9 de decembro de 2013, publicándose tamén a convocatoria no BOE número 297, de data 12 de decembro de 2013, e no DOUE o día 14 de decembro de 2013, con número de referencia 2013/S 243-423004. O prazo de presentación de propostas finalizou o día 7 de febreiro de 2014, recibíndose no Rexistro Xeral da Deputación as solicitudes de participación das seguintes empresas: Millán Servicios Turísticos, S.L. (B-36.517.969). Grupo Mas Costas Club Spain, S.L. (B-76.048.453). STC Serveis Turistics, S.L. (B-61.878.963). A mesa de contratación constituíuse o día 17 de febreiro de 2014, procedendo á apertura dos sobres A relativos á documentación xeral das empresas presentadas. Tras o seu exame obsérvanse deficiencias das tres na acreditación da solvencia económica, técnica e financeira. Con data 19 de febreiro de 2014, o secretario da mesa remite un escrito ás empresas concedendo un prazo de cinco días hábiles para que corrixan as deficiencias sinaladas. Transcorrido este período de tempo, a mesa de contratación reúnese novamente o día 25 de febreiro propoñendo ó órgano de contratación declarar deserto o procedemento ó non presentarse ningunha empresa que acreditase os requisitos de solvencia mínima esixidos. A pesar que a regulación das concesións se encontra excluída da aplicación do RD 3/2011, do 14 de novembro, polo que se aproba o Texto Refundido da lei de contratos do sector público (TRLCSP), artigo 4.1 páx.), e en cumprimento co previsto no apartado 2 do artigo 78 do Regulamento de Bens das Entidades Locais aprobado por Real Decreto 1372/1986, do 13 de xuño, que sinala que a concesión se outorgará logo de licitación conforme á normativa de contratación das corporacións locais acudiuse ás regras do procedemento aberto coa finalidade de garantir con maior rigor o respecto ós principios de publicidade, igualdade e non discriminación. Considerando que o artigo 93 da Lei 33/2003, do 3 de novembro, do Patrimonio das Administracións Públicas, sinala que se permite a adxudicación directa cando fose declarado deserto o concurso promovido para o outorgamento da concesión, e polo tanto, en aplicación supletoria do TRLCSP considérase o procedemento negociado como o axeitado. Considerando que a disposición adicional segunda do TRLCSP, no seu apartado 2, faculta ó Pleno para actuar como órgano de contratación con competencia respecto a esta concesión, e tendo en conta o disposto no artigo 185 do Real decreto lexislativo 2/2004, do 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais e o establecido nas bases de execución do presuposto, concretamente na Base 16ª. 3 onde figura que lle compete ó Pleno as concesións sobre os bens da corporación. O Pleno acorda por maioría de votos a favor do PP, cos votos en contra do PSdeG-PSOE e coas abstencións do BNG: PRIMEIRO.- Declarar deserto o procedemento aberto para outorgar a concesión para a xestión e promoción do proxecto "POUSADAS DO SALNÉS" da Deputación de Pontevedra. SEGUNDO.- Iniciar un procedemento negociado para outorgar a concesión solicitando propostas, polo menos, a tres empresas capacitadas e con solvencia abondo sempre que iso sexa posible. Os trámites e actuacións realizados na preparación do anterior expediente consérvanse debido a que as condicións substanciais permanecen inalterables. TERCEIRO.- Aprobar os pregos de cláusulas administrativas e de prescricións técnicas que rexerán como Lei fundamental. CUARTO.- Delegar no Presidente os actos de trámite que leve consigo o procedemento debendo elevarse ó Pleno o acordo de resolución de outorgamento da concesión. O prego de cláusulas económico-administrativas particulares é o seguinte: “PLIEGO DE CLÁUSULAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS PARTICULARES GENERALES QUE REGIRÁN LA CONCESIÓN DEMANIAL PARA LA GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO “POUSADAS DO SALNES” DE LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA 1.- OBJETO. 2.- CONSULTAS Y VISITAS. 3.- RÉGIMEN JURÍDICO. 4.- RIESGO Y VENTURA. 5.- CAPACIDAD PARA LICITAR. 6.- CANON A SATISFACER POR EL CONCESIONARIO. 7.- DURACIÓN DE LA CONCECIÓN. 8.- SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE LA CONCESIÓN. 9.- PERFIL DEL CONTRATANTE. 10.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN. 11.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN. 11.1.LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN. 11.2.FORMALIDADES. 12.- MESA EVALUADORA DE LOS DOCUMENTOS Y PROPUESTAS PARA LA CONCESIÓN. 13.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL, APERTURA DE PROPOSICIONES Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO. 14.- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN. 15.- EFECTOS DE LA PROPUESTA DE ADJUDICACIÓN. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO. 16.- GARANTÍA DEFINITIVA. 17.- REQUERIMIENTO. 18.- ADJUDICACIÓN. 19.- FORMALIZACIÓN DE LA CONCESIÓN. 20.- CONTRATACIÓN DE PARTES DE LA CONCESIÓN CON TERCEROS. 21.- REGLAS ESPECIALES RESPECTO DEL PERSONAL LABORAL DE LA EMPRESA CONTRATISTA. 22.- CESIÓN DE LA CONCESIÓN. 23.- MODIFICACIÓN DE LA CONCESIÓN. 24.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. 25.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO. 26.- RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS QUE SURJAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA CONCESIÓN. 27.- INFRACCIONES Y SANCIONES. 28.- CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN. 29.- APLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN. 30.- EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN. 31.- REVERSIÓN Y ACTA DE RECEPCIÓN. 32.- DESALOJO. 33.- GASTOS EXIGIBLES. 34.- RESPONSABLE DEL CONTRATO. 35.- DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN. 36.- RECURSOS Y JURISDICCIÓN COMPETENTE. 1.- OBJETO El objeto del presente Pliego es regular las condiciones generales que servirán de base para la adjudicación, mediante concesión demanial, de un derecho de uso y explotación privativo de la Pousada de A Lanzada (O Grove), Pousada de Covas, (Meaño), Pousada de Armenteira (Meis) y Pousada de Ribadumia, así como del centro anexo a ésta última, en el marco del Proyecto turístico accesible y sostenible en la comarca de O Salnés en la provincia de Pontevedra, que se describe en los antecedentes del pliego de prescripciones técnicas. Uno de los factores diferenciales de estos establecimientos turísticos frente al resto de la oferta turística de la región es la accesibilidad, ya que la totalidad de las instalaciones y los servicios ofrecidos en cada Pousada cumplen con los requisitos básicos de accesibilidad para el acceso, circulación, comunicación y utilización. Tanto los proyectos de obra como la construcción de todos los establecimientos ha sido supervisada por los responsables de la Confederación Galega de Personas con Discapacidad (COGAMI), y cuentan con su visto bueno. El proyecto, engloba los siguientes elementos: a) “Pousadas”: cuatro (4) establecimientos hoteleros, accesibles con calificación indicativa aprobada de cuatro estrellas, con una capacidad media de 25 habitaciones (23, 24, 26 y 26) por Pousada, y con una capacidad total de 99 habitaciones con su correspondiente mobiliario . Cada uno de ellos está situado en un Ayuntamiento diferente, y presenta unas características diferenciadoras de los demás en función de sus clientes objetivo (Playa, Vino, Rutas y Cultural): Pousada “A Lanzada” (O Grove). Pousada “O Outeiro de Covas” (Meaño). Pousada “Ribadumia” (Ribadumia). Pousada “A Armenteira” (Meis). b) Instalaciones complementarias y el mobiliario de las mismas: que constituyen un moderno establecimiento en el cual se pueden mezclar la salud y el ocio. Situado en el Ayuntamiento de Ribadumia, construido al lado de la Pousada “Ribadumia”, e integrado con ésta, es un lugar donde el huésped podrá disfrutar de un tiempo de relax y ocio que harán inolvidable su estancia. Aunque es uno de los servicios comunes a las “Pousadas”, su uso no estará condicionado a ser huésped de alguna de ellas, sino que será de libre acceso al público. En todo caso, en el presente documento se establecerán los términos en los que el concesionario deberá llevar a cabo la realización de obras necesarias para la apertura, las actuaciones materiales necesarias para facilitar al adjudicatario de la licitación a convocar por la Diputación de Pontevedra el cumplimiento de su contrato (apertura de los edificios, acceso a los mismos, recepción del mobiliario, etc.), el equipamiento, así como cualesquiera otras actuaciones necesarias que permitan la adecuada explotación de los bienes objeto de la concesión. Una descripción más exhaustiva de los bienes objeto de concesión o incluidos dentro de la misma se contén en el apartado 4 del Pliego de Prescripciones Técnicas (o PPT en lo sucesivo). El valor total de los bienes concesionados, ya construidos asciende, a 13.349.695,53 €. El valor máximo del mobiliario a adquirir por la Diputación ascenderá a 2.000.000 € (IVA incluido). Conforme a lo expuesto, la Diputación procederá una vez adjudicada la Concesión a la que hace referencia el presente Pliego, a convocar una licitación para la adquisición del mobiliario necesario para destinar las Pousadas y las instalaciones complementarias a los fines consignados en el presente Pliego y en el PPT, cuyo valor estimado ascenderá como máximo al presupuesto máximo de adquisición incluido por el adjudicatario de la concesión en su oferta y conforme a las especificaciones señaladas por éste en la misma. La utilización privativa de estos bienes demaniales se concede con la finalidad prevista en los Pliegos de prescripciones técnicas que rigen la contratación. La concesión, de acuerdo con lo previsto en el artículo 80 apartado 11 de RB, se otorga dejando a salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de tercero. 2.- CONSULTAS Y VISITAS: La Diputación con el ánimo de facilitar un mejor conocimiento de los bienes objeto de esta concesión, resolver cualquier duda respecto a las condiciones de la misma con celeridad y de una forma eficaz establece el siguiente régimen de consultas y visitas: a) Consultas: Los licitadores podrán formular por escrito, vía email, las cuestiones que estimen pertinentes sobre cualquier extremo de la documentación facilitada. La Diputación de Pontevedra seleccionará aquellas que tengan vinculación con la licitación y sean relevantes o aclaratorias, publicando las contestaciones en el perfil del contratante. Forma de presentación de consultas: mediante escrito enviado a la siguiente dirección de correo electrónico: pousadas@depo.es Plazo máximo de presentación de consultas: treinta (30) días naturales contados desde la fecha de publicación del anuncio de licitación. b) Visitas a las Pousadas: Los licitadores podrán solicitar por escrito, la realización de visitas a las Pousadas que constituyen el objeto de concesión, a la dirección de email señalada en el párrafo anterior y en el mismo plazo. Dichas visitas se realizarán de forma individual y tendrán una duración máxima de 2 horas/Pousada. La Diputación de Pontevedra, comunicará por escrito a los solicitantes y publicará en el perfil del contratante el día y hora en la que se podrá realizar la correspondiente visita, siendo el orden de las mismas determinado mediante sorteo al día siguiente a la terminación del plazo de solicitud. 3.- RÉGIMEN JURÍDICO La presente concesión demanial tiene carácter administrativo. Las partes quedan sometidas expresamente a lo establecido en este pliego, el PPT y el documento en que se formalice la concesión. En todo lo no previsto expresamente en el presente pliego de condiciones se estará a lo dispuesto en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas (LPAP); la Ley 7/1985 reguladora de las Bases de Régimen Local, de 2 abril; y el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 1372/1986, de 13 de Junio (RB). Supletoriamente, se aplicarán el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP) restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las normas de derecho privado. Las cuestiones o litigios que puedan derivarse de la adjudicación, así como de la concesión, una vez adjudicada, tendrán siempre carácter administrativo y serán sometidas a los Juzgados y Tribunales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. 4.- RIESGO Y VENTURA Los fines y las obligaciones de los bienes objeto de esta concesión, que como consecuencia de la misma adquiere el concesionario, constituyen una actividad de carácter puramente privado, independientemente de que se lleve a cabo sobre los bienes objeto de concesión y, por tanto: La misma se realizará total y exclusivamente a riesgo y ventura del concesionario. Corresponde única y exclusivamente al concesionario la obtención de cuantas licenzas, permisos y autorizaciones sean precisos para la realización de las actividades que el concesionario lleve a cabo en relación con los bienes objeto de la concesión, así como el abono de cuantos tributos se devenguen en relación con las mismas y los propios bienes durante la vigencia de la concesión. Corresponde al concesionario la suscripción de los contratos de suministro y servicio que resulten necesarios para la realización de las actividades a realizar por el mismo, así como para el mantenimiento, limpieza, reposiciones y demás necesarios para la explotación de los bienes objeto de la concesión. No obstante en los correspondientes contratos mercantiles a celebrar se deberá prever; i) extinguida la concesión los contratos quedarán sin efecto sin que los firmantes de los mismos puedan reclamar cantidad alguna a la Diputación en caso de extinción anticipada de la concesión; ii) la posibilidad de que, si así lo desea, la Administración pueda subrogarse en los mismos. Corresponde al concesionario la adquisición del mobiliario, menaje o instrumentos necesarios para el destino de las Pousadas y el elemento accesorio que exceda del equipamiento mínimo a dotar por la Diputación. En todo caso el personal contratado por el concesionario o empresas suministradoras o que presenten servicios al mismo no tendrán relación laboral alguna con la Administración y por tanto terminada la concesión nada podrán reclamar a la misma. 5.- CAPACIDAD PARA LICITAR Podrán optar a la adjudicación de la presente concesión las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras que tengan plena capacidad de obrar, y acrediten que no se encuentran incursas en las prohibiciones e incompatibilidades para contratar con las administraciones establecidas en el art. 60 del TRLCSP, y que acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional. En el caso de personas jurídicas, los licitadores deberán presentar la documentación que acredite debidamente la actividad de hostelería, a cuyo fin se otorga la concesión, que estará comprendida dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, según resulte de sus respectivos estatutos o reglas fundacionales. Los empresarios deberán contar asimismo con la habilitación empresarial o profesional que, en su caso, sea exigible para la realización de actividad o prestación de hostelería. Las empresas extranjeras no comunitarias, deberán reunir además, los requisitos establecidos en el artículo 55 TRLCSP. 6.- CANON A SATISFACER POR EL CONCESIONARIO El concesionario deberá pagar como canon el porcentaje que oferte de los beneficios obtenidos en cada ejercicio, antes de impuestos, siempre que los mismos superen el 5% de los ingresos reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias. El porcentaje ofertado no podrá ser inferior al 10%. En el caso de que los estados contables del adjudicatario no reflejasen exclusivamente los referidos a la explotación de la concesión demanial de las Pousadas, deberá aportar el resultado obtenido de la mencionada explotación segregado del global. Ambos estados contables, globales y segregados, deberán ser objeto de una auditoría de cuentas que certifique la veracidad de las mismas. Para acreditar el resultado económico obtenido, el concesionario facilitará anualmente a la Diputación (al menos, dos meses después de la fecha en la que deba jurídicamente procederse al cierre o aprobación de la contabilidad del concesionario) una Declaración Jurada acompañada de una memoria económica y justificativa, detallando los datos económicos individualizados de la actividad desarrollada en las Pousadas. En el caso de que el adjudicatario esté obligado por Ley a auditar sus cuentas anuales, el auditor que se las realice deberá elaborar un informe exclusivamente referido al resultado económico de la explotación de la concesión demanial de las Pousadas, siendo el coste que se pudiese derivar de este trabajo por cuenta del adjudicatario. En el caso de que el adjudicatario no esté obligado a auditar sus cuentas anuales, podrá verse obligado a realizar una auditoría, siendo contratada y pagada por la Diputación de Pontevedra, repercutiéndose con posterioridad al adjudicatario. En ambos casos, podrá efectuarse por el personal de la Diputación asignado a tal efecto, las comprobaciones y verificaciones que fuesen necesarias. El abono del canon se llevará a cabo en el plazo máximo de quince (15) días hábiles desde la remisión de la Declaración Jurada a la Diputación. En ningún caso, la recepción de este pago por la Administración se considerará una conformidad con la liquidación del canon efectuada por el concesionario. En esta concesión demanial no será aplicable la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial de bienes de dominio público (ordenanza, Bop de fecha 18 de febrero de 2006 nº 240, y tasa, Bop nº 236, de fecha 7 de diciembre de 2007), al determinarse un canon con las condiciones establecidas en esta cláusula, tras previa la licitación pública de la concesión. 7.- DURACIÓN DE LA CONCESIÓN El plazo de la duración de la concesión derivada de la adjudicación del presente concurso será el ofertado por el concesionario. Dicho plazo, en todo caso, no podrá ser superior a veinte (20) años ni inferior a diez (10) años, contados a partir de la fecha de su formalización. Al finalizar el plazo inicial de la concesión, éste podrá ser prorrogado por el mutuo acuerdo de las partes por un plazo máximo de cinco años, debiendo ser formalizada la prórroga por escrito. En el caso de que a la finalización del plazo inicial de la concesión, alguna de las partes no desee hacer efectiva la referida prórroga, dicha parte deberá comunicarlo a la otra por escrito con una antelación mínima de tres (3) meses. En cualquier caso, la Diputación de Pontevedra podrá exigir que el concesionario continúe prestando el servicio por un período no superior a tres (3) meses, tras la finalización del periodo inicial de la concesión. La formalización de la concesión se realizará en el plazo de quince días hábiles a contar desde el día siguiente al de la notificación de adjudicación de la concesión. El inicio del plazo de la concesión comenzará a partir de la firma de un acta de inicio, en documento independiente, con la puesta a disposición de los bienes objeto de la misma. Antes de la firma de dicha acta de inicio, el concesionario vendrá obligado al cumplimiento de las siguientes obligaciones: Entregar para su aprobación por la Diputación de Pontevedra, el Plan de Explotación y Gestión definitivo en el plazo máximo de veinte (20) días contados a partir de la fecha de formalización de la concesión. En el referido Plan, se incluirán las modificaciones que, en su caso, acuerde introducir la Diputación de Pontevedra. Facilitar en todo lo posible la ejecución por parte del adjudicatario del contrato de suministro a licitar por la Diputación para la dotación del mobiliario mínimo descrito en el anexo IV del presente Pliego (acceso a las Pousadas, recepción de materiales, etc.) desde el día siguiente a su adjudicación. El concesionario deberá proceder a la apertura de la totalidad de las Pousadas en el plazo máximo señalado en su oferta a contar desde el siguiente a la firma del correspondiente acta de inicio de la concesión. La firma del acta de inicio de la concesión se llevará a cabo, en todo caso, en el plazo máximo de 8 meses desde la fecha de la formalización de la concesión. La falta de firma en este período de tiempo no conllevará indemnización a favor del concesionario. Transcurrido el plazo ofertado por el adjudicatario de la concesión para la apertura de las Pousadas y el Centro Anexo y, en todo caso, antes de la apertura y de la puesta en funcionamiento de cada Pousada o Centro Anexo, se realizará una inspección para verificar el cumplimiento de las calidades y requisitos mínimos exigidos y el estado de las Pousadas así como su adecuación al Plan de Gestión y Explotación presentado a la licitación y se dará por parte de la Diputación la conformidad de apertura. El incumplimiento por parte del concesionario de cualquiera de los plazos referidos en la presente cláusula podrá dar lugar a la extinción de la concesión por causa imputable al mismo junto con su obligación de indemnizar a la Diputación por los daños y perjuicios causados. 8.- SUSPENSIÓN DEL PLAZO DE LA CONCESIÓN El plazo concesional quedará interrumpido cuando por causa de fuerza mayor sea imposible la explotación del establecimiento. A estos efectos, se entenderá por causas de fuerza mayor lo establecido en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Igualmente, cuando concurran circunstancias de interés público que impidan la efectiva utilización de los establecimientos y de los terrenos de las Pousadas para el destino autorizado, tales como obras, acontecimientos públicos, situaciones de emergencia o cualquier otra, siempre que las mismas no tengan su origen en causas imputables al concesionario, el plazo concesional quedará interrumpido hasta que éstas desaparezcan. La suspensión no genera derecho a indemnización alguna a favor del concesionario, sin perjuicio de la ampliación del plazo concesional por el tiempo de su duración. Si la Administración acordase la suspensión del plazo de la concesión, se levantará un acta en la que se consignarán las circunstancias que la han motivado y la situación de aquella. Esta acta de suspensión será firmada por un representante del órgano competente y el concesionario y deberá levantarse en el plazo máximo de dos días hábiles, contados desde el día siguiente a aquél en el que se acuerde la suspensión. 9.- PERFIL DEL CONTRATANTE Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad contractual y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad, la Diputación la difundirá, a través de Internet (www.depo.es), en su perfil del contratante. 10.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN El otorgamiento de la concesión se realizará por procedimiento negociado sin publicidade tras haberse declarado desierto un procedimiento abierto llevado a cabo a tal efecto, al no presentarse ningún licitador con la capacidad y solvencia mínima exigida. 11.- PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES; LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN; FORMALIDADES; DOCUMENTACIÓN 11.1. Lugar y plazo de presentación Las proposiciones se presentarán en el Registro general de la Diputación, (sede de Pontevedra en horario de 8:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, y sábados de 9 a 13 horas; o en la sede de la Diputación en Vigo, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas) durante un plazo de 25 días naturales a contar desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Si el último día de presentación de proposiciones coincidiese en domingo o festivo se prorrogará el plazo hasta el primer día hábil siguiente a este. También se podrán presentar por cualquiera de los procedimientos establecidos por los artículos 38.4º de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Cuando la documentación se envíe por cualquiera de los procedimientos antes indicados el empresario deberá justificar la fecha y la hora de la imposición del envío y anunciar al órgano de contratación la remisión de la oferta mediante correo electrónico (contratacion@depo.es), teléfono, fax (número 986 804 126) o telegrama, siempre en el mismo día. 11.2. Formalidades Los contratistas interesados en la licitación deberán presentar tres sobres distintos, en los que se escribirá de forma legible y visible, sin que sea preciso abrirlo para su lectura, lo siguiente: -Sobre (A, B o C) Poner la letra en función del sobre correspondiente. -Núm. de expediente -Denominación del contrato -Nombre del licitador -CIF -Dirección, e-mail y teléfono de contacto -Número de inscripción en el registro de contratistas (si es el caso) Dependiendo de cada sobre se incluirá la siguiente documentación: SOBRE A: DOCUMENTACIÓN GENERAL Este sobre contendrá los siguientes documentos: 1. Documentación acreditativa de la personalidad. La capacidad de obrar de los empresarios que sean personas jurídicas se acreditará mediante la escritura de constitución o modificación, en su caso, inscrita en el Registro mercantil, cuando este requisito sea exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuese, la acreditación de la capacidad de obrar se realizará mediante la escritura o documento de constitución, estatutos o acto fundacional, en el que consten las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente registro oficial. Cuando se trate de empresarios no españoles de estados miembros de la Comunidad Europea, deberán acreditar su inscripción en los registros o aportar las certificaciones descritas en el artículo 9 del Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba del Reglamento general de la Ley de contratos de las administraciones públicas (RGLCAP). Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con un informe de la Misión Diplomática Permanente o la Oficina Consular de España en el lugar del domicilio de la empresa, en el que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el registro local profesional, comercial o análogo o, en su defecto, que actúan habitualmente en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato. Además, deberán justificar mediante un informe de la correspondiente Misión Diplomática Permanente de España o de la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía e Facenda sobre la condición de estado signatario del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio, en los casos previstos en el Real decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de contratos de las administraciones públicas (RGLCAP). Si es persona física, el documento que acredite su personalidad (documento nacional de identidad para españoles; pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros). Si el firmante de la proposición actúa en calidad de representante del licitador deberá acompañarse el documento que acredite la personalidad de este representante (documento nacional de identidad, para españoles; pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo en su caso, o cualquier otro documento equivalente para extranjeros) y, además, poder suficiente en derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro oficial correspondiente que habilite para concurrir a la realización de contratos con las administraciones públicas. En caso de concurrir a la licitación varias empresas constituyendo una unión temporal, cada una de ellas deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que suscriben las proposiciones, la participación de cada una de ellas, designando a la persona o entidad que, durante la vigencia del contrato, ostentará la representación de la unión temporal ante la Administración. 2. Poder debidamente bastanteado. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro o representen a una persona jurídica deberán presentar también una escritura de poder debidamente bastanteada por un fedatario público con una antigüedad no superior a 6 meses. 3. Declaración responsable de conformidad con el modelo del anexo I. Esta declaración incluirá la manifestación de estar al corriente del cumplimiento de los deberes tributarios y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes, sin perjuicio de que la justificación acreditativa de tal requisito deba ser presentada antes de la adjudicación por el empresario a cuyo favor se vaya a efectuar. Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación deberán presentar una declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar una declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio respecto de los socios que la integran. 4. Para las empresas extranjeras, una declaración de someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles, de cualquier orden, para todos los incidentes que de modo directo o indirecto pudiesen surgir del contrato, renunciando en su caso al foro jurisdiccional extranjero que pudiese corresponder al licitante. 5. Documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica. Los licitadores deberán acreditar su solvencia económica, financiera y técnica en los términos y por los medios que se especifiquen a continuación: a.1) Solvencia económica y financiera: Informe de una institución financiera debidamente inscrita en el Registro de Entidades Financieras del Banco de España (o registro análogo en el caso de licitadores extranjeros) en el cuál se ponga de manifiesto que el licitador o conjunto de licitadores gozan de una situación financiera suficientemente saneada para obtener, de acuerdo con las prácticas usuales en los mercados financieros, la financiación suficiente para hacer frente como mínimo a 2.000.000 de €. Declaración relativa a la cifra de negocios global y/o de las obras, suministros, servicios o trabajos realizados por el licitador o grupo de licitadores (en este caso, reflejando la cifra de negocios de cada uno de ellos y sumando las cifras de negocio de todos los miembros) en el curso de los tres últimos ejercicios. La cifra anual media de negocios de los licitadores, por sí o agrupados, ha de ser superior a 3.000.000 €. Si, por una razón justificada, el licitador o alguno de los licitadores que conforman un grupo, no estuvieran en condiciones de presentar las referencias solicitadas, el Órgano de Contratación podrá autorizarle para que acredite su solvencia económica y financiera por medio de cualquier otro documento que considere apropiado. a.2) Solvencia Técnica y relación de medios personales y materiales. Los licitadores, tanto nacionales como extranjeros, deberán justificar su solvencia técnica y profesional, conforme a los siguientes documentos y ajustándose a los criterios que a continuación se definen: Declaración responsable de haber gestionado en los tres últimos años uno o varios establecimientos hoteleros que, en conjunto, supongan la gestión de al menos 99 habitaciones dobles y al menos uno o varios locales de restauración con un aforo máximo de al menos 50 personas. En caso de licitadores que concurran de forma conjunta podrá acumularse la experiencia de cada uno con el objetivo de alcanzar el mínimo exigido. Declaración responsable de adscribir a la ejecución de las actividades turísticas los medios personales y materiales necesarios para la ejecución del servicio. Compromiso de adscribir a la ejecución de los trabajos los medios personales o materiales que se recojan en la oferta. 6. Documentación acreditativa de contar con un mínimo de un dos por ciento de trabajadores con discapacidad a efectos de preferencia de adjudicación. A efectos de la preferencia en la adjudicación, según lo previsto en la cláusula 18 del presente pliego, “Adjudicación del contrato”, deberá acreditar que tienen en su plantilla un número de trabajadores con discapacidad superior al 2% emitiendo una declaración en este sentido y presentando los documentos de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores minusválidos. La Administración se reserva el derecho de solicitar la acreditación de la disponibilidad de los medios comprometidos antes de la formalización de la concesión. Para la determinación de la solvencia de las uniones temporales de empresarios se acumularán las características acreditadas por cada uno de los integrantes de la misma. Los licitadores podrán acreditar su solvencia basándose en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas, siempre que demuestre que para la ejecución del contrato dispone efectivamente de esos medios. El órgano de contratación requerirá a la oferta económicamente más ventajosa, antes de la adjudicación del contrato, que acredite la disposición de los medios que se compromete a dedicar o adscribir en la ejecución de la concesión. Estos compromisos adquieren el carácter de deberes esenciales de la concesión. SOBRE B: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS NO EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Este sobre contendrá los documentos que se establecen a continuación, en papel y en formato digital, siguiendo el formato establecido en la cláusula 8 del pliego de técnicas: 1.- Una relación de todos los documentos incluidos en este sobre. 2.- Introducción: en este apartado se comentará el contexto de la concesión y se presentará un enfoque global de la propuesta del licitador, así como la categoría de establecimiento hotelero para cada una de las Pousadas, a la que deberá de acomodarse la restante documentación. 3.-Solución propuesta: 3.a) Plan de explotación. Los licitadores deben incluir en su licitación el plan de explotación de las Pousadas y las instalaciones complementarias. Dicho plan debe contener al menos los servicios a poner en marcha en las Pousadas, así como en las instalaciones complementarias, cumplimiento de estándares de calidad propuestos, e imagen comercial, así como las obras que el concesionario considera necesarias para el desarrollo de dichos servicios. 3.b) Plan de Equipamiento, Interiorismo y Decoración. Los licitadores deberán presentar en este documento una propuesta de equipamiento, interiorismo y decoración, atendiendo a las recomendaciones de accesibilidad y equipamiento mínimo establecidos en el anexo IV, en la que se reflejen: 3.b.1)Equipamiento para la explotación de las Pousadas. En este apartado se distinguirá en documentos diferentes lo siguiente: • Equipamiento y mobiliario a aportar por la Diputación, estableciendo el tipo de equipamiento y mobiliario, sus características y el número de unidades de cada uno. No se podrá incluir ningún tipo de marca y deberá adecuarse a características que permitan una accesibilidad universal y diseño para todos, no pudiendo ser exclusivo de un único proveedor. Esto permitirá realizar una licitación pública por parte de la Diputación respetando las normas y principios de la contratación en el sector público. El mobiliario que se proponga habrá de adaptarse a precios de mercado, teniendo en cuenta que no podrá superar el presupuesto máximo total que ha establecido la Diputación para la adquisición del mobiliario (2.000.000 IVA incluido) previa licitación pública del mismo. MUY IMPORTANTE: En ningún caso se podrá incluir en este documento, ni en el sobre B ningún valor sobre el precio unitario o total del mobiliario a aportar por la Diputación. Estos valores se incluirán única y exclusivamente en el anexo VIII a incluir en el sobre C. • Equipamiento y mobiliario adicional no aportado por la Diputación 3.b.2) Descripción detallada del menaje o equipamiento a emplear -mantelería, cubertería, cristalería y demás complementos y utensilios al servicio de la explotación- así como el uniforme del personal. 3.b.3) Proyecto de interiorismo y decoración incluyendo fotomontajes y planos. En todo caso tanto el mobiliario, como el equipamiento, el menaje y demás elementos decorativos deberán ser acordes a los estándares de los establecimientos ofertados. En caso contrario en el momento de la apertura del sobre correspondiente a criterios evaluables conforme a fórmulas podrá procederse a la desestimación de la oferta. En el caso de optar por la subcontratación a un tercero para la gestión de alguno de los suministros o servicios deberá contemplarse en la oferta. 3.c) Memoria sobre los Recursos humanos. Esta memoria debe contener el organigrama funcional acorde al plan de explotación, que debe contener al menos los siguientes aspectos: formación y curriculum vitae, su adscripción temporal (n° de días a la semana, n° de horas al día, etc.) y, en general, cualquier otra circunstancia relacionada con la organización de los mismos, así como las responsabilidades y funciones de los trabajadores o de las empresas subcontratadas. En la Memoria deberá hacerse referencia al personal que se halle en situación de discapacidad del que dispondrá para la explotación de los bienes objeto de concesión. a.4) Programa de mantenimiento de los edificios, mobiliario y reposiciones. El programa de mantenimiento de los edificios, mobiliario y reposiciones deberá de hacer referencia como mínimo a los siguientes aspectos: Las tareas de limpieza a llevar a cabo en relación con los edificios y sus frecuencias, las cuales deberán ser suficientes para el cumplimiento de la normativa señalada anteriormente, el mantenimiento de la categoría de Hotel de tres, cuatro o cinco Estrellas según su oferta, así como para el uso de la denominación “Pousada”. Deberá distinguirse entre tareas a llevar a cabo de forma diaria, quincenal y trimestral. Se incluirá en el referido programa, con el mayor detalle posible, los sistemas que se pretendan utilizar en materia de limpieza, así como el tipo de máquinas, utensilios y la calidad de los productos a utilizar. Así, deberán presentar propuesta de: I. Programas de trabajo: diarios, semanales, mensuales y/o trimestrales. II. Número de personas que trabajarán en cada turno y metros cuadrados a realizar por cada una de ellas, detallando puestos a cubrir por servicio y áreas o si el servicio es subcontratado. III. Número de horas de trabajo a realizar por cada persona o de la subcontrata. IV. Registro de las limpiezas generales por áreas, en los que la supervisora o responsable de cada una de ellas verificará su realización. V. Un programa específico para la ejecución de las limpiezas generales (programadas y extraordinarias), detallando la dotación de personal y otros recursos destinados a las mismas en cada turno de trabajo. Las tareas para la desinfección, desratización y desinsectación y la frecuencia de las mismas (que, como mínimo, deberá de ser la legalmente exigida). Las tareas de mantenimiento que correspondan en relación con el mobiliario incluido en la concesión, incluyendo las tareas de restauración o gran restauración que resulten precisas durante toda la vigencia de la concesión. Igualmente, el concesionario deberá llevar a cabo las reposiciones en los términos contenidos en su oferta. Programa de reposiciones relativo a instalaciones equipamiento y mobiliario, así como el calendario propuesto para llevarlas a cabo. Programa integral de mantenimiento de instalaciones generales, tales como agua, saneamiento, electricidad, climatización, control centralizado, vigilancia, equipos contra incendios, elevadores, sistema de megafonía, Telefonía, TV y Radio, e Informática (Voz y Datos). a.5) Programa de mantenimiento de zonas ajardinadas y exteriores: El programa al que se refiere el presente subepígrafe deberá, como mínimo recoger los siguientes aspectos: Frecuencias de replantación, riego y siega del césped (cuando exista) y su adecuación a las necesidades del mismo. Frecuencias de abono y tipo de material a emplear. Tratamientos a aplicar para la prevención del crecimiento descontrolado de vegetación, malas hierbas, etc. Proyecto de paisajismo y adecuación del mismo al entorno y a los edificios. Control de plagas y materiales a emplear a tal efecto. a.6) Programa de fidelización y desestacionalización del producto turístico: En este programa los licitadores desarrollaran las propuestas de fidelización, promoción y posicionamiento web, así como comercialización. NOTA MUY IMPORTANTE: En la documentación que se presente en el sobre B, no se podrá incluir ningún dato que permita intuir la propuesta presentada en los criterios evaluables de forma automática (sobre c). El incumplimiento de este requisito conllevará la exclusión del procedimiento. SOBRE C: DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE A LA VALORACIÓN DE CRITERIOS EVALUABLES MEDIANTE FÓRMULAS Se presentará cerrado y conteniendo: Índice numerado. Modelo de proposición, siguiendo el modelo determinado en el anexo II del pliego de condiciones, firmado y sellado. Anexo VIII, referente al documento de mobiliario a adquirir por la administración. En este documento se establecerá el precio unitario y total del mobiliario a adquirir por la Diputación. El importe total deberá coincidir con el indicado en el modelo de proposición referente al presupuesto máximo de mobiliario a adquirir por la Diputación, que en todo caso no podrá superar la cantidad de 2.000.000 €. Plan económico-financiero. El referido plan se solicita a los únicos efectos de comprobar la coherencia del mismo con la restante documentación presentada y, en especial, con los Planes de equipamiento, interiorismo, organización del personal, etc. En caso de detectarse por la Diputación errores o incoherencias en el mismo que determinen la imposibilidad de valorar adecuadamente las ofertas presentadas por resultar inviables, la Diputación podrá acordar la desestimación de la oferta presentada mediante decisión motivada que será comunicada por escrito. No se aceptarán aquellas propuestas que contengan omisiones, errores o tachaduras que impidan conocer claramente lo que la Administración estime fundamental para considerar la oferta. Si alguna proposición no guardase concordancia con la documentación examinada y admitida, no respetase los mínimos y máximos que se especifiquen, variase sustancialmente el modelo establecido, comportase error manifiesto en el importe de la proposición o existiese reconocimiento por parte del licitador de que adolece de error o inconsistencia que la hagan inviable podrá ser descartada por la Mesa de Contratación. Asimismo, cuando para la selección del contratista se atienda a una pluralidad de criterios, se incluirá en este sobre la documentación relativa a aquellos criterios evaluables de manera automática mediante cifras o porcentajes por aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos. 12.- MESA EVALUADORA DE LOS DOCUMENTOS Y PROPUESTAS PARA LA CONCESIÓN Estará integrada por los siguientes miembros: Presidente: - El titular de la Corporación o la persona en quien delegue. Vocales: - El Secretario General. - El Interventor. - El Jefe del Servicio de Infraestructuras. - La Jefa del Servicio de Turismo Rías Baixas. Secretario: - El Jefe del Servicio de Contratación. 13.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL, APERTURA DE PROPOSICIONES Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Una vez finalizado el plazo de presentación de proposiciones, se constituirá la Mesa de evaluación y se procederá a la calificación de la documentación general aportada por los licitadores en el sobre A. En caso de que sea necesario el arreglo de errores u omisiones en la documentación, la Mesa concederá un plazo máximo de 5 días hábiles para corregir estos defectos. Posteriormente la Mesa, calificará las propuestas como inadmitidas y admitidas procediendo a la apertura de los sobres B y C de estas últimas. Las propuestas serán trasladadas a los técnicos, que las evaluarán y ponderarán siguiendo los criterios de valoración establecidos en la cláusula 14 de este pliego. NEGOCIACIÓN La negociación se articulará en dos fases: En una primera fase se evaluará las proposiciones recibidas en función de los criterios establecidos, y comunicará a cada candidato a través de la dirección de correo electrónico indicada en qué posición se encuentra sin que en ningún caso pueda divulgarse la identidad de los candidatos. En una segunda fase se invitará a las empresas que superen la puntuación de 20 puntos en el sobre B a presentar, en un plazo no superior a tres días naturales, otra/s oferta/s que mejoren a la primera en los siguientes aspectos a negociar: - Presupuesto de máximo del mobiliario a adquirir por la Diputación, previa la licitación del correspondiente contrato de suministro, a tal efecto (máximo 20 puntos). - Plazo inicial de la concesión (máximo 10 puntos). - Porcentaje ofertado de los beneficios para satisfacer como canon (máximo 8 puntos). - Días adicionales de apertura: (máximo 8 puntos). - Plazo para la puesta en funcionamiento y apertura de la totalidad de las instalaciones (máximo 4 puntos). Una vez presentada la oferta final de estos elementos evaluables mediante fórmulas se otorgará la puntuación final a dichos criterios, sumándose la puntuación obtenida a la de los elementos no evaluables mediante fórmulas. Aquella que obtenga la máxima puntuación y no sea declarada como anormal o desproporcionada será la que se proponga como la más ventajosa para el interés público a efectos de otorgar la concesión. En el procedimiento tiene que facilitarse la misma información a todos los candidatos. En ningún caso se proporcionará información particular que pueda suponer una ventaja para algún candidato en detrimento de los otros. Con el fin de garantizar el principio de igualdad, se dará publicidad en el perfil del contratante a todas las consultas que se formulen a lo largo del procedimiento, y de las correspondientes respuestas, a todos los interesados. En cualquier momento del procedimiento, se puede requerir a las empresas participantes para que aclaren determinados aspectos de su oferta, sin que puedan modificar en sus aclaraciones los elementos sustanciales de la misma, y siempre que no se falsee la competencia. De todas las actuaciones que lleven a cabo durante la negociación se dejará constancia en el expediente. 14.- CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN A) Criterios evaluables de forma automática o conforme a fórmulas (máximo 50 puntos): A.1) Presupuesto de máximo del mobiliario a adquirir por la Diputación, previa la licitación del correspondiente contrato de suministro, a tal efecto (máximo 20 puntos): La mayor puntuación se otorgará a la oferta cuyo presupuesto de adquisición en relación con el mobiliario a adquirir por la Administración sea menor y cero puntos a la que prevea presupuesto equivalente al tipo máximo (2.000.000 € IVA incluido y cualquier otro gasto incluido). La puntuación a atribuir a las restantes ofertas se realizará de forma proporcional mediante la siguiente fórmula: ((a-b)/(a-c))*d Donde: a= 2.000.000 (importe máximo). b= Importe ofertado por el licitador. c= oferta mínima presentada. d= Puntuación máxima otorgada. Aquellas ofertas que prevean una aportación superior a 2.000.000 € serán desestimadas. A.2) Plazo inicial de la concesión (máximo 10 puntos): La concesión regulada en el presente Pliego tendrá una duración inicial mínima de diez (10) años y máxima de veinte (20) años. En consecuencia, a los efectos de determinar la puntuación de cada una de las ofertas, se otorgará una puntuación de cero a aquellas ofertas en las que el plazo de duración inicial de la concesión sea igual a diez (10) años y la máxima puntuación a aquéllas en las que el plazo sea igual a veinte (20). La puntuación a otorgar a las restantes ofertas presentadas se determinará de forma proporcional, mediante la siguiente fórmula: ((b-a)/(c-a))*d Donde: a= 10 años (duración mínima exigida). b= Número de años ofertados por el licitador. c= 20 años (límite máximo). d= Puntuación máxima otorgada. A.3.) Porcentaje ofertado de los beneficios para satisfacer como canon (máximo 8 puntos): A los efectos de determinar la puntuación de cada una de las ofertas, se otorgará una puntuación de cero a aquellas ofertas en las que el porcentaje de beneficios ofertado sean diez (10%) y la máxima puntuación a aquella que haya ofertado el mayor porcentaje. La puntuación a otorgar a las restantes ofertas presentadas se determinará de forma proporcional, mediante los valores de las unidades porcentuales, mediante la siguiente fórmula: ((b-a)/(c-a))*d Donde: a= 10 (unidad porcentual mínima exigida). b= Oferta presentada por el licitador. c= Oferta máxima presentada. d= Puntuación máxima otorgada (8 Puntos). A.4) Días adicionales de apertura: (máximo 8 puntos): Todas las ofertas deberán cumplir con el mínimo de días de apertura establecidos en este Pliego (220) de los que 151 días coinciden con la temporada alta. Para que se entienda que el establecimiento permanece abierto al público será preciso, que estén disponibles, al menos, las tres cuartas partes de las habitaciones y que los servicios de cafetería, restaurante, recepción y limpieza se encuentren operativos. Para cada una de los establecimientos se otorgará la puntuación máxima (2,5 puntos) a aquella oferta que prevea la apertura del mayor número de días (365) y la puntuación mínima (0 puntos) a los que no propongan un mayor número de días de apertura. Para cada uno de los establecimientos la puntuación otorgada a las ofertas presentadas superiores al mínimo exigido e inferiores al máximo se calcularán de forma proporcional según la siguiente fórmula: ((b-a)/(c-a))*d Donde: a= 220 días (duración mínima exigida). b= Número de días ofertados por el licitador. c= 365 días (límite máximo). d= Puntuación máxima otorgada a cada Pousada (2,5 puntos). A.5) Plazo para la puesta en funcionamiento y apertura de la totalidad de las instalaciones (máximo 4 puntos): A los efectos de determinar la puntuación a otorgar a cada una de las ofertas, se otorgará una puntuación de cero a aquellas ofertas en las que el plazo para la “puesta en funcionamiento” sea igual o superior a las doce (12) semanas siguientes a la firma del acta de inicio de la concesión. La cláusula 7 de este pliego establece las condiciones de duración de la concesión y el periodo de puesta en funcionamiento. La puntuación a otorgar a las restantes ofertas presentadas se determinará de forma proporcional mediante la fórmula: ((a-b)/(a-c))*d Donde: a= 12 semanas (Plazo máximo de ejecución exigido). b= Plazo de puesta en marcha ofertado por el licitador. c= 1 semana (límite de saciedad). d= Puntuación máxima otorgada. B) Criterios no evaluables de forma automática o conforme a fórmulas (Máximo 50 puntos): B.1) Memoria de Explotación (máximo 9 puntos): A efectos de valoración, el Programa de explotación se considerarán los siguientes subcriterios: Servicios de hostelería, restauración y las correspondientes a las instalaciones complementarias. Máximo de 3 puntos. La mayor puntuación se otorgará a aquellas empresas que oferten el mayor número de servicios y su adaptación tanto en su concepción como en la forma de su prestación a las características del entorno y de los bienes objeto de concesión. A las ofertas que se limiten a los servicios mínimos exigidos se les otorgará una puntuación de cero puntos. La puntuación a atribuir al resto de los ofertas se calculará de forma proporcional. Grado de cumplimiento de requisitos de Turismo Sostenible. Máximo de 2 puntos. Se otorgará la mayor puntuación a las ofertas cuyo Plan de explotación se adapte en mayor grado a lo dispuesto por la Carta Europea de turismo sostenible y la menor puntuación a aquella que más se aleje de la misma. La puntuación a atribuir al resto de las ofertas se calculará de forma proporcional. Grado de protección ofrecido por las Medidas de Seguridad y Vigilancia. Máximo de 2 puntos. Se otorgará la mayor puntuación a la oferta que incluya el mayor número de medidas de seguridad y calidad de los sistemas de seguridad propuestos. La mayor puntuación se otorgará a aquellas empresas que oferten el mayor número de medidas de seguridad y mayor calidad de los sistemas de seguridad propuestos y cero puntos a la que menor número de medidas y calidad de los sistemas propuestos. La puntuación a atribuir al resto de los ofertas se calculará de forma proporcional. Imagen comercial: calidad de la misma y adecuación a la imagen de Pousadas. Máximo de 2 puntos. Se otorgará mayor puntuación a la oferta que proponga una imagen comercial (signos externos, menaje, cubertería, etc) que mejor contribuya a dotar a las Pousadas de una identidad comercial uniforme y lo más próxima a la línea desarrollada por la Diputación de Pontevedra desde su lanzamiento así como con el destino Rías Baixas y cero a la que menos idónea a tales efectos se considere. La puntuación a atribuir a las restantes proposiciones se determinará de forma lineal y proporcionalmente. B.2) Categoría de establecimiento hotelero (máximo 8 puntos): A efectos de valorar la categoría de establecimiento hotelero, la asignación de la puntuación se realizará de la siguiente forma: Se otorgará dos puntos por cada establecimiento hotelero concesionado al que el licitador asigne la categoría de Hotel de Cinco Estrellas. Se otorgará un punto por cada establecimiento hotelero concesionado al que el licitador asigne la categoría de Hotel de Cuatro Estrellas. Se otorgará una puntuación de cero puntos a las ofertas en las que se haya fijado la categoría de Hotel de Tres Estrellas para cada uno de los establecimientos hoteleros concesionados. A los efectos de este criterio, se tendrán en cuenta las previsiones contenidas en el Decreto 267/1999, de 30 septiembre, por el que se establece la Ordenación de los Establecimientos Hoteleros de Galicia. B.3) Plan de equipamientos, interiorismo y decoración (máximo 8 puntos): A los efectos de valoración, se tomarán en consideración los siguientes criterios: Adaptación del mobiliario y del equipamiento al estilo del edificio y las obras que considera preciso realizar para llevar a cabo el servicio. Se otorgará un máximo de 3 puntos. La máxima puntuación se otorgará a la oferta cuyo mobiliario, obras y materiales presente una mayor adaptación al estilo de cada uno de los edificios en su conjunto y mejor contribuya a la identificación del concepto Pousadas y al resto de forma proporcional y lineal, otorgándose cero puntos a la que peor calidad presente y se acomode a cada uno de los edificios. Grado de adaptación del mismo a personas con discapacidad y con movilidad reducida. Se otorgará un máximo de 3 puntos. Se otorgará la máxima puntuación al licitador cuyo Plan de equipamiento, decoración e interiorismo mejor se adapte a las necesidades de personas con discapacidad y cero puntos a aquélla cuyo Plan se adapte menos a las necesidades del referido colectivo. La puntuación a atribuir al resto de los licitadores se calculará de forma proporcional y lineal. Porcentaje de materiales reciclables. Se otorgarán hasta un máximo de 2 puntos. La máxima puntuación se atribuirá a aquellas ofertas en cuyo Plan se recoge un mayor porcentaje de materiales susceptibles de ser reciclados al final de su vida útil y con un menor impacto en el medioambiente y cero puntos a la que presente un menor porcentaje. La puntuación a atribuir al resto de los licitadores se calculará de forma proporcional y lineal. B.4) Memoria de Organización de los recursos humanos a emplear en la actividad turística y para cubrir posibles bajas, permisos, o vacaciones (máximo 7 puntos): En la memoria de organización de recursos humanos deberá de hacerse mención expresa al personal que se atribuirá a la ejecución de las actividades a llevar a cabo por el adjudicatario de la Concesión, así como el correspondiente organigrama funcional, las responsabilidades a desarrollar por los mismos. Conforme al contenido de la referida documentación se otorgará la mayor puntuación a aquella oferta en el que la propuesta de la organización se adecue mejor a las actividades a llevar a cabo y a la estructura de los edificios y la que menos a aquella que se límite a cumplir con los mínimos legalmente exigibles. La puntuación a atribuir a las restantes proposiciones se determinará de forma lineal. B.5) Programa de mantenimiento de los edificios e instalaciones, mobiliario y reposiciones –edificios, inmuebles, mobiliario-) (máximo 8 puntos): B.5.1 Programa de mantenimiento de los edificios e instalaciones (4 puntos). El concesionario deberá de incluir una referencia al personal (propio y subcontratado), material, maquinaria y otros medios materiales para la realización de las tareas de mantenimiento y conservación de los edificios e instalaciones, una relación de las tareas a efectuar, así como el correspondiente programa de tareas a llevar a cabo. En tal sentido se otorgará mayor puntuación a aquéllas ofertas que establezcan con mayor claridad la forma en que se llevarán a cabo las tareas de mantenimiento y que en su contenido se adecúen mejor a las características de los edificios e instalaciones a mantener y a su periodo de vida útil y que establezcan un programa de actuaciones más compatible con las actividades turísticas a llevar a cabo en los establecimientos. Conforme a lo expuesto se otorgará la mayor puntuación a la oferta cuyo programa de mantenimiento se adecúe mejor a las características de cada uno de los edificios e instalaciones a mantener y a su periodo de vida útil y que establezcan un programa de actuaciones más compatible con las actividades turísticas a llevar a cabo en los establecimientos y cero puntos a aquélla que se limite a los mínimos necesarios para el mantenimiento de la categoría hotelera ofertada y para la obtención y mantenimiento de la certificación Q de calidad turística. La puntuación a atribuir a las restantes proposiciones se determinará de forma lineal y proporcionalmente. B.5.2. Programa de Mantenimiento del mobiliario y equipamiento (2 puntos). El concesionario deberá de incluir una referencia al personal (propio y subcontratado), material, maquinaria y otros medios materiales para la realización de las tareas de mantenimiento y conservación del mobiliario y equipamiento. En tal sentido se otorgará mayor puntuación a aquéllas ofertas que establezcan con mayor claridad la forma en que se llevarán a cabo las tareas de mantenimiento y que en su contenido se adecúen mejor a las características del mobiliario y equipamiento y a su periodo de vida útil. B.5.3. Programa de reposiciones y adecuación de las frecuencias propuestas. (2 puntos). El concesionario debe presentar un Programa de reposiciones en el que se indiquen los elementos, instalaciones y mobiliario que serán objeto de reposición por parte del concesionario durante toda la vigencia de la concesión. En todo caso las reposiciones deberán de hacerse con materiales y elementos similares a los sustituidos y que cumplan con los más altos estándares de calidad exigibles en cada momento, teniendo en cuenta la finalidad de los bienes. Se otorgará la máxima puntuación a la oferta que mayor detalle y frecuencias de reposición oferten, teniendo en cuenta a la hora de valorar las ofertas el hecho de que se prevea la reposición de un mayor número de elementos y de la forma que menos altere el normal desarrollo de la actividad turística. La puntuación a atribuir a las restantes proposiciones se determinará de forma lineal. B.6.) Programa de fidelización y desestacionalización del producto turístico (6 puntos). La distribución de la puntuación relativa a este criterio se distribuirá como sigue: B.6.1) Programa de fidelización (2 puntos). Mecanismos de fidelización, su desarrollo y aportación al CRM, que permitan la puesta en marcha de una gestión diferencial y personalizada de los clientes, así como el diseño de una oferta personalizada atractiva para los clientes. Se otorgará un máximo de 2 puntos por este concepto a la oferta que mayor número de mecanismos oferte y cero a la que menos mecanismos prevea. La puntuación de las restantes ofertas se calculará de forma proporcional. B.6.2) Programa de desestacionalización (4 puntos). Canales de distribución comercial y palancas de promoción utilizadas como herramientas de promoción e interacción con los clientes que definan la estrategia de desestacionalización y eficacia comercial del producto “establecimiento accesible en el destino Rías Baixas” en temporada baja. (1 punto). Se otorgará la mayor puntuación a las ofertas que establezcan la estrategia más adecuada para la consecución de los fines de promoción y cero puntos a la menos adecuada. La puntuación de las restantes ofertas se calculará de forma proporcional. Diseño de planes experienciales que incluyan una oferta segmentada y personalizada atractiva para la captación del público objetivo en temporada baja en el destino “Rías Baixas”. (1 punto). Se otorgará la mayor puntuación a las ofertas cuyo diseño de planes experienciales resulten más personalizada y atractiva para la captación de turistas en temporada baja en el destino “Rías Baixas”, y cero puntos a la menos adecuada. La puntuación de las restantes ofertas se calculará de forma proporcional. Propuesta de posicionamiento en Internet del producto “establecimiento accesible del destino Rías Baixas” que lo haga competitivo con otros productos de características similares en temporada baja. Propuesta de estrategias SEO, SEM, SMM. (1 punto). Se otorgará mayor puntuación a las ofertas cuyas propuestas estratégicas de posicionamiento del producto en Internet, resulten más competitivas, y cero puntos a la menos adecuada. La puntuación de las restantes ofertas se calculará de forma proporcional. Propuesta de campañas promocionales y de marketing segmentadas y desglose de sus correspondientes acciones y herramientas promocionales que serán utilizadas en la misma. Propuesta de estrategias SEO, SEM, SMM.(1 punto). Se otorgará la mayor puntuación a las ofertas que establezcan las campañas promocionales del destino “Rías Baixas” más competitivas, y cero puntos a la menos adecuada. La puntuación de las restantes ofertas se calculará de forma proporcional. B.7.) Programa de mantenimiento de las zonas ajardinadas y exteriores (máximo 4 puntos): Se otorgarán los puntos a cada oferta tomando en consideración el contenido del Programa de mantenimiento elaborado por los licitadores. A tal efecto, serán valorados con mayor puntuación aquellos Programas que, observando la frecuencia necesaria de replantación, riega, siega del césped abono, tratamientos fitosanitarios en atención a las condiciones climatológicas existentes en la zona y contribuyan a la integración de las POUSADAS en el entorno y aseguren una imagen adecuada a la calidad de la actividad hotelera desarrollada en cada inmueble concesionado y un menor impacto en el medio ambiente. Se otorgará la mayor puntuación a aquellas ofertas que prevean una mejor adecuación de las tareas a ejecutar así como la idónea integración con el entorno y la menor puntuación a aquellas que se consideren como menos adecuadas al entorno y para la conservación de la vegetación existente. La puntuación a atribuir a las restantes proposiciones se determinará de forma lineal. 15.- EFECTOS DE LA PROPUESTA DE ADJUDICACIÓN. RENUNCIA Y DESISTIMIENTO La propuesta de adjudicación de la concesión no crea derecho alguno a favor del empresario propuesto, que no los adquirirá, respecto a la Administración, mientras no se haya formalizado la concesión. Antes de la adjudicación de la concesión, el órgano de contratación por razones de interés público debidamente justificadas podrá renunciar a otorgar la concesión. También podrá desistir del procedimiento antes de la adjudicación cuando se aprecie una infracción no subsanable de las normas de preparación de la concesión o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación. Esta renuncia o desistimiento por parte de la administración no conllevará indemnización alguna a favor de los licitadores. 16.- GARANTÍA DEFINITIVA El licitador que presente la proposición más ventajosa, estará obligado a constituir, a disposición del órgano competente una garantía definitiva cuyo importe, de conformidad con el art. 90 del RB, consistirá en el 3% del valor del dominio público objeto de ocupación. La constitución de esta garantía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90.1 del RB, deberá ser acreditada por el adjudicatario en el plazo de 15 días siguientes a la notificación de la adjudicación. En todo caso, la garantía definitiva responderá de cuantas responsabilidades incurra el concesionario frente a la Administración en ejecución de la concesión, conforme a la legislación aplicable y a este Pliego, incluidas las sanciones que pudieran imponerse por el órgano competente. La garantía definitiva se ingresará exclusivamente en la Caja de la Diputación. 17.- REQUERIMIENTO El órgano de contratación, una vez evaluadas las propuestas, para cuyo efecto podrá solicitar cuantos informes técnicos estime pertinentes, las clasificará por orden decreciente y requerirá a la empresa que haya presentado la oferta más ventajosa para que dentro del plazo de quince días entregue la siguiente documentación: Documento que acredite la constitución de la garantía definitiva. Documento acreditativo del pago de los anuncios. Documentación justificativa de estar al corriente en el cumplimiento de sus deberes tributarios y con la Seguridad Social. Acreditación de la aptitud para contratar o de la efectiva disposición de los medios que se haya comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato. La acreditación del cumplimiento de los deberes tributarios y con la Seguridad Social ante el órgano de contratación se realizará de acuerdo con lo siguiente: Deberes tributarios: a) Original o copia compulsada del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato, siempre que ejerza actividades sujetas a dicho impuesto, en relación con las que venga realizando a la fecha de presentación de su proposición, referida al ejercicio corriente, o el último recibo, completado con una declaración responsable de no haberse dado de baja en la matrícula del citado impuesto. Los sujetos pasivos que estén exentos del impuesto deberán presentar una declaración responsable indicando la causa de exención. En el supuesto de encontrarse en alguna de las exenciones establecidas en el artículo 82.1 apartados b), e) y f) del Real decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales, deberán presentar asimismo una resolución expresa de la concesión de la exención de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Las uniones temporales de empresarios deberán acreditar, una vez formalizada su constitución, el alta en el impuesto sin perjuicio de la tributación que corresponda a las empresas integrantes de la misma. b) Certificación positiva expedida por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en la que se contenga genéricamente el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 13 del RGLCAP. Además, el propuesto adjudicatario no deberá tener deudas de naturaleza tributaria. La administración local, de oficio, comprobará mediante los datos obrantes en su propia tesorería el cumplimiento de dicho deber. Deberes con la Seguridad Social: Certificación positiva expedida por la Tesorería de la Seguridad Social, en la que se contenga genéricamente el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 14 del RGLCAP. 18.- ADJUDICACIÓN El órgano competente tendrá la facultad de adjudicar, mediante acuerdo motivado, la concesión a la proposición más ventajosa en su conjunto si se atiende a una pluralidad de criterios. Tendrán preferencia en la adjudicación las proposiciones presentadas por aquellas empresas que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, tengan en su plantilla un número de trabajadores con discapacidad superior al 2 por 100, siempre que dichas proposiciones igualaran en sus términos a las más ventajosas desde el punto de vista de los criterios que sirvan de base para la adjudicación. En caso de empate entre varias empresas licitadoras, tendrán preferencia en la adjudicación aquellas que, habiendo acreditado tener relación laboral con personal con discapacidad en un porcentaje superior al 2 por 100, dispongan del mayor porcentaje de trabajadores fijos con discapacidad en su plantilla. A efectos de aplicación de esta circunstancia los licitadores deberán acreditarla, en su caso, mediante los correspondientes documentos de cotización a la Seguridad Social. La adjudicación se notificará a los licitadores y, simultáneamente, se publicará en el perfil de contratante del órgano de contratación, indicándose el plazo en que debe procederse a su formalización. El órgano de contratación podrá declarar desierta la licitación, a propuesta de la Mesa de Contratación, cuando no exista ninguna oferta o proposición que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuran en el pliego. Cuando fuera declarado desierto el procedimiento de licitación o se extinguiese la concesión como consecuencia del incumplimiento de obligaciones que correspondan al adjudicatario, siempre que no hubiese transcurrido más de un año desde la celebración del mismo, el órgano de contratación podrá acordar la adjudicación directa de la concesión. En este caso las condiciones de adjudicación no podrán ser inferiores a las anunciadas previamente. 19.- FORMALIZACIÓN DE LA CONCESIÓN La concesión se perfeccionará mediante su formalización. Dicha formalización se efectuará en documento administrativo, que será título suficiente para inscribir la concesión en el Registro de la propiedad, de conformidad con lo previsto en el art. 93.2 LPAP. Sin perjuicio de lo anterior, la concesión podrá formalizarse en escritura pública si así lo solicita el adjudicatario, corriendo a su cargo los gastos derivados del otorgamiento. En este caso, el concesionario deberá entregar a la administración una copia legitimada y una simple del citado documento en el plazo de un mes desde su formalización. La formalización deberá tener lugar dentro del plazo de quince días hábiles a contar desde el día siguiente al de la notificación de adjudicación de la concesión. 20.- CONTRATACIÓN DE PARTES DE LA CONCESIÓN CON TERCEROS Los licitadores deberán indicar en la oferta (sobre b) las actuaciones que tengan previsto subcontratar, señalando el porcentaje sobre el contrato principal, y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización. El concesionario podrá concertar con tercero cualquier tarea para el cumplimiento de las actividades propias de las Pousadas. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción directa frente a la administración contratante por los deberes contraídos con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos. El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de acuerdo con la legislación laboral. 21.- REGLAS ESPECIALES RESPETO DEL PERSONAL LABORAL DE LA EMPRESA CONTRATISTA 1.- Corresponde exclusivamente a la empresa adjudicataria la selección del personal que, reuniendo los requisitos de titulación y experiencia exigidos en los pliegos, formará parte del equipo de trabajo adscrito a la ejecución del contrato, sin perjuicio de la verificación por parte de la "entidad contratante" del cumplimiento de aquellos requisitos. La empresa contratista procurará que exista estabilidad en el equipo de trabajo, y que las variaciones en su composición sean puntuales y obedezcan a razones justificadas, en orden a no alterar el buen funcionamiento del servicio informando en todo momento a la "entidad contratante". 2.- La empresa contratista asume la obligación de ejercer de modo real, efectivo y continuo, sobre el personal integrante del equipo de trabajo encargado de la ejecución del contrato, y el poder de dirección inherente a todo empresario. En particular, asumirá la negociación y pago de los salarios, la concesión de permisos, licenzas y vacaciones, los relevos de los trabajadores en casos de baja o ausencia, las obligaciones legales en materia de Seguridad Social, incluido el abono de cotizaciones y el pago de prestaciones, cuando proceda, las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, el ejercicio de la potestad disciplinaria, así como cuantos derechos y obligaciones se deriven de la relación contractual entre empleado y empleador. 3.- La empresa contratista velará especialmente porque los trabajadores adscritos a la ejecución del contrato puedan desarrollar su actividad sin extralimitarse en las funciones desempeñadas respecto de la actividad delimitada en los pliegos como objeto del contrato. 4.- La empresa contratista deberá designar por lo menos un coordinador técnico o responsable, integrado en su propio personal, que tendrá entre sus obligaciones las siguientes: a) Actuar como interlocutor de la empresa contratista frente a la "entidad contratante", canalizando la comunicación entre la empresa contratista y el personal integrante del equipo de trabajo adscrito al contrato, de un lado, y la "entidad contratante", de otro lado, en todo lo relativo a las cuestiones derivadas de la ejecución del contrato. b) Distribuir el trabajo entre el personal encargado de la ejecución del contrato, e impartir a dichos trabajadores las órdenes e instrucciones de trabajo que sean necesarias en relación con la prestación del servicio contratado. c) Supervisar el correcto desempeño por parte del personal integrante del equipo de trabajo de las funciones que tienen encomendadas, así como controlar la asistencia de dicho personal al puesto de trabajo. d) Organizar el régimen de vacaciones del personal adscrito a la ejecución del contrato. 22.- CESIÓN DE LA CONCESIÓN. Será posible la subrogación del titular de la concesión siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Que el órgano concedente autorice, de forma previa y expresa, la subrogación. b) Que hubiese transcurrido un periodo de al menos 5 años desde el inicio de la concesión. c) Que el cesionario tenga plena capacidad de obrar, no esté incurso en las prohibiciones de contratar expresadas en la normativa de contratación pública o en este clausulado y acrediten la solvencia que resulte exigible. d) Que la cesión se formalice, entre el adjudicatario y el cesionario, en escritura pública debiendo remitirse una copia a la entidad concedente. El cesionario quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que corresponderían al cedente. 23.- MODIFICACIÓN DE LA CONCESIÓN Durante la vigencia de la concesión, y cuando así lo exija el interés público, el órgano competente podrá acordar la modificación del contenido de la concesión. El órgano competente sólo podrá introducir modificaciones en la concesión por razones de interés público y para atender a causas imprevistas, justificando debidamente su necesidad en el expediente. Estas modificaciones no podrán afectar a las condiciones esenciales de la concesión. La modificación será causa de extinción de la concesión cuando no sea aceptada por el concesionario. 24.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN De conformidad con lo establecido en el presente clausulado y con la normativa aplicable a la concesión, la Diputación ostentará los siguientes derechos: a) El ejercicio de las facultades del dominio que conserva derivadas de su titularidad sobre los bienes de dominio público afectos a la concesión. b) El ejercicio de las acciones de recuperación, recobrando el uso de los bienes de dominio público concedidos, junto con los incorporados por accesión y, en su caso, las obras y mejoras que tengan la consideración de inmuebles por afectación y destino conforme se establece en el artículo 334 del Código Civil. c) Interpretar los términos y condiciones de la concesión, modificarla y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarla por razones de interés público y acordar su extinción en los casos y condiciones que se establecen en el presente clausulado y en la normativa aplicable en la materia. d) Imponer con carácter temporal las condiciones de uso del bien objeto de la concesión que sean necesarias para solucionar situaciones excepcionales de interés general, abonando la indemnización que en su caso proceda. e) Ejercer las funciones de control, vigilancia y policía sobre la concesión. Para vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones de la concesionaria, la Administración podrá inspeccionar el bien así como la documentación relacionada con el objeto y destino de la concesión. f) Ser indemnizada, si procede, en caso de rescate de la concesión. g) Cualesquiera otros establecidos en la normativa que resulte de aplicación. OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN Son obligaciones de la Administración: a) Poner a disposición del concesionario los bienes adjudicados para la concesión, incluido el mobiliario a adquirir por la misma, previa licitación pública, conforme a lo propuesto por el concesionario. b) Aprobación del Proyecto y el plan de mantenimiento y conservación en base a la documentación aportada en la proposición o en su caso en base a la aceptación de las matizaciones aceptadas por el adjudicatario. c) Cualesquiera otras obligaciones establecidas en las leyes, en sus disposiciones de desarrollo y en las cláusulas de la concesión. 25.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO Serán derechos del concesionario, los siguientes: a) Disponer de los bienes objeto de concesión para realizar la actividad turística, su explotación conforme a los usos autorizados en el presente Pliego y, en su caso, la realización de actuaciones en los espacios objeto de la concesión. b) Percibir los ingresos derivados de la ejecución de la actividad turística. c) Utilizar la imagen corporativa de “Pousadas do Salnés” de la Diputación de Pontevedra para la prestación de los servicios turísticos en los establecimientos que constituyen el objeto de la concesión. Esta imagen corporativa incluye el logotipo, el Manual de Identidad Corporativa, los perfiles en las Redes Sociales (facebook, twiter, etc.) y la página web que, en su caso, se desarrolle. Asimismo, la empresa concesionaria estará encargada de promocionar y preservar lo más activamente posible la referida imagen corporativa, tanto a nivel nacional como internacional. d) Utilizar la denominación de “Pousada” obtenida por la Diputación de Pontevedra. A estos efectos, la Diputación, en colaboración con el concesionario, llevará a cabo las actuaciones necesarias para permitir la utilización de la referida denominación. En todo caso, la imposibilidad de utilizar la denominación de “Pousada” no será causa de extinción de la concesión. e) Obtener, cuando fuera preciso, la protección de la Diputación de Pontevedra, para que sea respetado en su condición de concesionario y para que, en su caso, cese toda perturbación que afecte a los bienes objeto de concesión. OBLIGACIONES RELATIVAS A LA EXPLOTACIÓN DE LOS BIENES CONCESIONADOS A. Obligaciones relativas a la explotación de los bienes concesionados: a) Explotar durante la vigencia de la concesión los bienes que constituyen su objeto en todos y cada uno de sus elementos (hotel, restaurante, cafetería, piscina, instalaciones complementarias, promoción turística, etc.) poniendo en funcionamiento los establecimientos dentro de las (12) semanas siguientes a la firma del acta de inicio de la concesión o, en su caso, del plazo inferior que hayan previsto en su Oferta. Cada una de las Pousadas e instalaciones complementarias podrán entrar en funcionamiento en momentos distintos pero, en todo caso, la totalidad de las mismas habrán de encontrarse en explotación dentro del plazo máximo indicado en el apartado anterior. En todo caso, el concesionario deberá explotar los bienes con pleno respeto a la reglamentación administrativa específica que corresponda aprobada por la Administración competente, quien podrá dictar instrucciones escritas en todo momento. b) Realizar las ampliaciones, reformas, adaptaciones o instalaciones que, siendo necesarias para cumplir las normativas vigentes en materia de hostelería, locales públicos y accesibilidad así como para la mejora de la calidad o funcionalidad de los inmuebles. c) Completar los equipamientos de los bienes concesionados con el material fungible necesario. A estos efectos, se considera material fungible todo aquel menaje necesario para la explotación de los bienes, de acuerdo con lo previsto en la normativa sobre hoteles, restaurantes y cafeterías. En todo caso, se adjunta como Anexo IV el equipamiento mínimo que debe existir en cada uno de los bienes concesionados y que deberá ser aportado por el adjudicatario. d) Mantener el estilo de cada establecimiento acorde con su arquitectura, respetando los requisitos de accesibilidad, el suministro e instalación del mobiliario y elementos decorativos siguiendo el Proyecto de Equipamiento y Gestión que haya sido presentado por el concesionario y aprobado por la Diputación de Pontevedra. e) Contratar al personal necesario para la ejecución de actividad turística que ha de ser prestada sobre la base de los bienes objeto de concesión. En todo caso, el concesionario deberá cumplir los niveles de personal definidos en su propia oferta. El personal contratado por el concesionario no tendrá ninguna relación laboral con la Diputación de Pontevedra, dependerá exclusivamente del concesionario, quien tendrá todos los derechos y deberes inherentes a su calidad de empresario. f) Abonar todos los gastos que, en general, origine la explotación de los bienes concesionados, incluyendo el abono de los suministros correspondientes (agua, electricidad, gas, telefonía, internet, tributos y gastos públicos). Se adjunta en el Anexo VI un cuadro resumen que recoge, a título orientativo, un resumen de los gastos derivados de los referidos suministros. Los datos establecidos en el citado anexo se establecen con carácter estimativo, estando referidos a los precios fijados en los contratos en vigor y a los edificios en su estado actual (sin ocupación). No existe obligación para los licitadores de tomarlos como punto de partida al elaborar sus Planes Económico Financieros. Los consumos reales aumentarán o disminuirán respecto de los indicados orientativamente en el Anexo, dependiendo de la explotación que lleve a cabo el concesionario, la variación de precios, la evolución de la demanda del establecimiento y del resto de circunstancias que condicionan la actividad del concesionario. B. Otras obligaciones: a) Cumplir la legislación vigente en cada momento en materia laboral, de Seguridad Social, de seguridad y salud en el trabajo, referida al personal a su cargo. El incumplimiento de estas obligaciones o la infracción de las disposiciones de seguridad no implicará responsabilidad para la Diputación de Pontevedra. En atención a sus obligaciones en materia de salud y seguridad en el trabajo, el concesionario deberá (i) señalizar los diferentes servicios y las rutas de evacuación en aquellos establecimientos que carezcan de dicha señalización; y (ii) designar al personal técnico de seguridad de cada establecimiento explotado que asuma las responsabilidades correspondientes. En caso de accidente o perjuicio de cualquier género ocurrido a sus trabajadores con ocasión de la explotación de los bienes concesionados, el concesionario cumplirá lo dispuesto en las normas vigentes bajo su responsabilidad, sin que esta circunstancia afecte en ningún modo a la Diputación de Pontevedra. b) Obtener de la Diputación de Pontevedra la autorización previa para la realización de cualquier obra de mejora que pueda alterar la naturaleza, destino y/o características de los bienes concesionados. c) Llevar a cabo todas las actuaciones necesarias, de acuerdo con lo dispuesto en el Documento de Formalización de la Concesión y/o las indicaciones que efectúe la Diputación de Pontevedra, para cumplir los requisitos de información y publicidad derivados de la financiación comunitaria de la construcción de las Pousadas objeto de concesión (p.ej: colocación y mantenimientos de carteles informativos, etc.). d) Conservar las construcciones, instalaciones y mobiliario y mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento, limpieza e higiene hasta que, por conclusión de la concesión, en su caso, deban entregarse a la Diputación de Pontevedra. En todo caso, el concesionario no podrá enajenar ni gravar los bienes que constituyen el objeto de la concesión, debiendo reponer las pérdidas y reparar los desperfectos que tuvieran lugar por cualquier causa. e) Suscribir las pólizas de seguro que establezca la normativa aplicable a la actividad a desarrollar en los bienes concesionados y, adicionalmente, aquéllas previstas en la cláusula correspondiente del presente Pliego. f) Responder del pago de los tributos referidos a la explotación, I.T.P, I.V.A., I.A.E, IRPF y abonar el importe del I.B.I. y precios públicos de los bienes objeto de la concesión. g) Responder ante terceros de los daños que puedan producirse en la explotación de los bienes concesionados salvo que fueran debidos a instrucciones directas de la Diputación de Pontevedra. h) Permitir el acceso a los bienes concesionados a los usuarios turísticos que cumplan los requisitos establecidos en las normas que resulten de aplicación. i) Sin perjuicio de los Programas de formación interna que adopte, permitir que en la Pousada de A Lanzada puedan llevarse a cabo prácticas formativas por los alumnos matriculados en el/los Centro/s de Formación Reglada de Hostelería y Turismo de la Xunta de Galicia que existan en la Provincia de Pontevedra, en las condiciones que se determinen en el convenio que se firme entre el concesionario y las Administraciones competentes. j) Obtener las correspondientes licenzas y permisos y, específicamente, las licenzas urbanísticas ante los respectivos Ayuntamientos (O Grove, Meaño, Ribadumia y Meis), así como las autorizaciones de apertura y clasificación turística que sean necesarias para explotar los bienes concesionados en las condiciones que establece la normativa de aplicación para los establecimientos hoteleros de la categoría ofertada por el concesionario. k) Remitir a la Diputación de Pontevedra, durante el primer trimestre de cada año, una Memoria explicativa de la explotación de los bienes concesionados con datos sobre el número de usuarios de cada establecimiento y con las medidas de mejora, y colaborar activamente con el Observatorio de Turismo Rías Baixas. l) Obtener y mantener durante la vigencia de la concesión, para cada uno de los establecimientos concesionados, la “Q” de Calidad turística. A tal efecto, el concesionario deberá proponer e implantar un sistema de calidad según la norma UNE 182001: 2008/1M: 2010 para Hoteles y Apartamentos Turísticos. m) Someterse a los controles efectuados por la Diputación de Pontevedra y, entre ellos, permitir la realización de las auditorías de cualquier índole que sean consideradas necesarias por aquélla. Adicionalmente, el concesionario deberá remitir a la Diputación de Pontevedra cuanta información le sea requerida en relación con la actividad desarrollada en los establecimientos que constituyen el objeto de la concesión. n) Abonar anualmente a la Diputación de Pontevedra la cantidad acordada en concepto de canon de explotación. o) Responder de cualquier incidente medioambiental, sin que la Diputación tenga ninguna responsabilidad sobre el mismo. Para evitar esta clase de incidentes, el concesionario adoptará con carácter general las medidas preventivas oportunas que dictan las normas de aplicación sobre la materia y las buenas prácticas de gestión, en especial las relativas a evitar vertidos líquidos indeseados o el abandono de cualquier tipo de residuo, con extrema atención en la correcta gestión de los clasificados como peligrosos. Adicionalmente, el concesionario adoptará las medidas oportunas para el estricto cumplimiento de la legislación medioambiental vigente que sea de aplicación a la actividad realizada en los bienes concesionados. p) Cumplir con las obligaciones relativas a mantenimiento y conservación, vigilancia, reformas limpieza y jardinería, contenidas estas últimas en el presente Pliego y en la propia oferta del concesionario. q) Cumplir con la normativa legal y técnica aplicable en cada caso. r) Destinar los bienes, a la finalidad señalada en el presente Pliego y aceptar el mobiliario y equipamiento que finalmente se adquiera por parte de la Administración como consecuencia de la licitación convocada, sin que pueda alegar que el mismo no coincide exactamente con el propuesto en su oferta para renunciar a la concesión o solicitar su resolución o reequilibrio de ningún tipo. s) Facilitar al adjudicatario del contrato de suministro a licitar por la Diputación para la dotación del mobiliario mínimo referido en el PPT la ejecución del mismo (acceso a las Pousadas y elemento accesorio, recepción material de los bienes, etc). 26.- RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS QUE SURJAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA CONCESIÓN Las incidencias que surjan entre la Administración y el concesionario en la ejecución de la concesión por diferencias en la interpretación de lo convenido o por la necesidad de modificar sus condiciones, se tramitarán mediante expediente contradictorio, que comprenderá, preceptivamente, las actuaciones siguientes: a) Propuesta de la Administración o petición del concesionario. b) Audiencia del concesionario o informe del servicio competente a evacuar en ambos casos en un plazo de diez días hábiles. c) Resolución motivada del órgano competente y subsiguiente notificación al concesionario. Salvo que motivos de interés público lo justifiquen o la naturaleza de las incidencias lo requiera, la tramitación de estas últimas no determinará la suspensión del plazo concesional. 27.- INFRACCIONES Y SANCIONES Reglas generales: Durante la vigencia de la concesión, la Diputación de Pontevedra se reserva el derecho de imponer multas y sanciones al titular de la misma como consecuencia de la detección de la comisión de cualquiera de las conductas que se describen a continuación, las cuales se califican como leves y graves. a) Las conductas calificadas como leves serán sancionados con multa de hasta 12.000 euros. b) Los incumplimientos graves serán sancionados con multa de entre 12.001 a 100.000 euros. Con independencia de la posibilidad de imponer la correspondiente sanción, la Diputación podrá imponer multas coercitivas al titular de la concesión cuando éste persista en la comisión de las conductas susceptibles de ser sancionadas y siempre que no hubiera atendido en el plazo fijado el requerimiento previo efectuado por la Diputación. El importe diario de la multa será de 3.000 euros. En todo caso, el concesionario correrá con los costes de las actividades necesarias para corregir las situaciones producidas como consecuencia de la realización de las conductas susceptibles de ser sancionadas. Con independencia de las sanciones a que pudiera haber lugar, la demora por parte del concesionario en remediar las situaciones derivadas de las correspondientes conductas, facultará a la Diputación a la adopción de las medidas pertinentes destinadas a subsanar las deficiencias y, en caso de que de dichas medidas se deriven gastos, a proceder contra la garantía correspondiente. Actualización de las sanciones y multas coercitivas: El importe de las sanciones y de las multas coercitivas previstas en el presente Pliego se actualizará anualmente de acuerdo con el IPC nacional o autonómico, si fuera éste último menor. Procedimiento de imposición de sanciones y multas coercitivas: a) Caracteres generales. La imposición de sanciones por conductas graves exigirá la instrucción del expediente contradictorio instruido al efecto, con arreglo al procedimiento fijado en las cláusulas siguientes. Para la imposición de sanciones por conductas leves no será preceptiva la previa instrucción del expediente al que se refiere el párrafo anterior, salvo el trámite de audiencia al concesionario. La imposición de multas coercitivas se llevará a cabo conforme al procedimiento descrito para la imposición de penalidades por conductas leves. b) Inicio del procedimiento de imposición de sanciones y multas coercitivas. El procedimiento se iniciará de oficio por el Órgano de Contratación, ya sea por propia iniciativa o como consecuencia de petición cualquier petición razonada, o por denuncia formulada por cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos susceptibles de ser sancionados o penalizados. c) Instrucción del procedimiento en el caso de conductas graves. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 196 y 197 de la LPAP, para la imposición de las sanciones previstas en ellas, se seguirá el procedimiento establecido en el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. El importe de las sanciones y el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las responsabilidades contraídas podrán ser exigidas por los procedimientos de ejecución forzosa previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Los expedientes se tramitarán mediante la aplicación del siguiente procedimiento: a. La incoación del expediente se acordará por la Administración. En la misma providencia se nombrará instructor. b. El instructor formulará pliego de cargos, que contendrá la conducta o conductas imputadas y la sanción propuesta y que se notificará al concesionario. Éste dispondrá de un plazo de quince (15) días para formular alegaciones. c. Contestado el pliego de cargos o transcurrido el plazo sin hacerlo, el instructor formulará propuesta de imposición de sanciones tras, en su caso, la eventual práctica de las pruebas oportunas. Esta propuesta se notificará al concesionario para que nuevamente, en el plazo de diez (10) días, alegue lo que estime procedente en defensa de sus intereses. d. La propuesta con las actuaciones se remitirá al Órgano concedente que dictará la resolución que estime oportuna sobre las sanciones, que, en su caso, deberán hacerse efectivas por el concesionario en el plazo de quince (15) días desde que reciba la notificación de aquélla. d) Reconocimiento de responsabilidad o pago voluntario. Iniciado un procedimiento de imposición de sanciones, el concesionario podrá poner fin al mismo mediante el reconocimiento de su responsabilidad y el abono de la sanción propuesta por el instructor reducido en un veinticinco por ciento (25 %). Conductas susceptibles de dar lugar a la imposición de sanciones: Tal y como se ha señalado, las conductas susceptibles de dar lugar a la imposición de sanciones por parte de la Administración pueden calificarse como leves o graves: a) Leves: El defectuoso cumplimiento de las obligaciones asumidas por el concesionario en relación con el mantenimiento, limpieza, conservación, reposición de los bienes e instalaciones objeto de concesión, siempre que no se produzcan daños en los mismos o en las personas que los usan o prestan servicios en aquéllos. El incumplimiento de cualquier obligación recogida en los presentes Pliegos, siempre que se ponga remedio a la misma dentro de los quince (15) días siguientes a su identificación, sin que dicho incumplimiento haya supuesto daño o peligro para la integridad de los bienes concesionados o de las personas que los usan o prestan sus servicios en los mismos o pueda dar lugar a la imposibilidad de su uso aunque sea durante un corto espacio de tiempo y no se califiquen como graves. b) Graves: Reiteración en la comisión de una misma falta leve en un plazo no superior a tres (3) meses. La comisión de más de tres (3) faltas leves en seis (6) meses, o más de cinco (5) en un año. Demora en la puesta en funcionamiento de los bienes objeto de concesión. El impago o la demora en el pago del canon por un plazo superior a dos meses, computado desde la fecha en que debió haberse efectuado el abono correspondiente a la Diputación de Pontevedra. La no suscripción de las pólizas de seguro, su no actualización o abono exigidas por las leyes reguladoras de las actividades que deberá llevar a cabo el concesionario o exigidas en el presente Pliego. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en el presente Pliego que sean susceptibles de poner en riesgo la integridad de los bienes objeto de concesión, de las personas que hagan uso de los mismos o presten sus servicios en ellos. Cualquier incumplimiento de la normativa que resulte de aplicación a los usos a los que sean destinados los bienes que pueda determinar la reducción de la categoría de establecimiento hotelero ofertada por el concesionario o la pérdida de la calificación de “Pousada”. La realización por el concesionario de actos que, de acuerdo con estos pliegos, la legislación de patrimonio de las Administraciones Públicas y demás normativa aplicable, requieran de la previa autorización del órgano otorgante de la concesión, siempre y cuando dichos actos no estén tipificados como infracción en la referida normativa. La dedicación de los establecimientos concesionados a usos distintos de aquéllos para los que se otorgó la concesión. Vulneración por el concesionario de la normativa en materia laboral y de seguridad y salud y/o prevención de riesgos laborales de obligado cumplimiento, siempre que revista carácter esencial. La interrupción, paralización o suspensión de la concesión, salvo cuando concurran circunstancias fortuitas o de fuerza mayor, debidamente acreditadas. La situación de notorio descuido en la conservación y mantenimiento de las edificaciones, instalaciones y demás infraestructuras básicas, afectas a la concesión, siempre que hubiese mediado requerimiento por parte de la Diputación para la subsanación de dichas deficiencias. El incumplimiento reiterado de las órdenes o instrucciones dadas por la Diputación como propietaria de los bienes. El falseamiento o falta de información que deba proporcionar el concesionario de conformidad con lo establecido en el presente Pliego. Utilización de materiales de calidad distinta e inferiores a la pactada. La obstrucción por el concesionario de la labor inspectora de los responsables municipales, salvo que tuviese el carácter de muy grave por tratarse de actos reiterados. La falta de solicitud de las preceptivas licenzas y permisos, conforme a lo preceptuado en la normativa que resulte de aplicación en cada momento, sin perjuicio de la exigencia de otras responsabilidades en las que pueda incurrir el concesionario. No atender a las demandas de los usuarios y resolución de conflictos sin que exista causa que lo justifique. La falta de consideración a los funcionarios o agentes de la autoridad, cuando intervengan por razón de su cargo o la negativa u obstaculización a su labor inspectora. La no ejecución al término de la concesión de cuantas reparaciones, correcciones o sustituciones sean requeridas por la Diputación de Pontevedra de acuerdo con lo previsto en este Pliego y en la normativa que resulte de aplicación. La falta de desalojo del concesionario dentro del plazo de treinta (30) días naturales a contar desde la fecha de terminación de la concesión. La no obtención de la certificación de calidad turística Q, o la demora en más de 3 años en su obtención, así como la suspensión o retirada de la misma. Con independencia de las sanciones que le puedan ser impuestas, el concesionario estará obligado a la restitución y reposición de los bienes a su estado anterior, y a satisfacer la indemnización equivalente a los daños irreparables y perjuicios causados, en el plazo que en cada caso se fije en la resolución correspondiente. El importe de estas indemnizaciones se fijará ejecutoriamente por el órgano competente para imponer la sanción. En el caso de las infracciones graves, la Diputación podrá optar, al margen de la imposición de la correspondiente sanción, por el rescate anticipado de la concesión, surtiendo los efectos previstos para la extinción por causa imputable al titular de la misma. 28.- CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN Son causas de extinción de la concesión, las siguientes previstas en el artículo 100 de LPAP: a) Muerte o incapacidad sobrevenida del usuario o concesionario individual o extinción de la personalidad jurídica. b) Falta de autorización previa en los supuestos de transmisión o modificación, por fusión, absorción o escisión, de la personalidad jurídica del usuario o concesionario. c) Caducidad por vencimiento del plazo. d) Rescate de la concesión, previa indemnización, o revocación unilateral de la autorización en el caso de la realización de alguna infracción considerada grave por parte del concesionario. En este caso no se tendrá derecho a indemnización por parte del concesionario. e) Mutuo acuerdo. f) Falta de pago del canon o cualquier otro incumplimiento grave de las obligaciones del titular de la concesión, declarados por el órgano que otorgó la concesión o autorización. g) Desaparición del bien o agotamiento del aprovechamiento. h) Desafectación del bien, en cuyo caso se procederá a su liquidación conforme a lo previsto en el artículo 102 de la LPAP. i) La no formalización de la concesión o firma del acta de inicio en el plazo previsto por causa imputable al adjudicatario. j) No haber entregado el plan de explotación ni instalado el material y equipamiento necesario para el desarrollo de la actividad turística en el plazo máximo ofertado. k) Cualquier otra causa prevista en las condiciones generales o particulares por las que se rijan. 29.- APLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN La extinción de la concesión deberá ser acordada por el órgano competente, de oficio o a instancia del concesionario, previa la tramitación del procedimiento previsto en el presente Pliego y el cumplimiento de los correspondientes requisitos legales. En caso de fallecimiento del concesionario individual, el órgano de contratación podrá acordar la continuación de la relación jurídico-administrativa con sus herederos o sucesores en función de su solvencia y no concurrencia de prohibiciones para contratar. El fallecimiento del concesionario individual deberá comunicarse al órgano de contratación en el plazo de dos meses. En el plazo de los treinta días siguientes deberá presentarse la documentación acreditativa del hecho causante de acuerdo con la legislación civil. La extinción de la personalidad jurídica del concesionario, deberá ser comunicada al órgano de contratación en el plazo de dos meses. En los treinta días siguientes, deberá presentarse copia simple de la escritura de disolución de la Sociedad Mercantil, debidamente inscrita en el Registro Mercantil o documentación que se exija de conformidad con la legislación reguladora de la materia. El órgano de contratación, acordará la continuación de la concesión, en el caso de que exista otra persona jurídica que suceda a aquélla, en función de su capacidad, solvencia y no concurrencia de prohibiciones para contratar. La fusión, absorción o escisión de sociedades, no producirán la extinción de la concesión siempre que exista la previa conformidad del órgano de contratación a las mismas. La concurrencia de alguna de las causas previstas faculta al órgano de contratación a extinguir la concesión a excepción de la declaración de insolvencia y, en caso de concurso, la apertura de la fase de liquidación, que dará lugar a la extinción de ésta en todo caso. Mientras no se haya producido la apertura de la fase de liquidación, la Administración potestativamente decidirá si continúa la concesión, siempre y cuando el concesionario prestara las garantías suficientes a juicio de aquella para su ejecución. Igualmente dará lugar a extinción automática de la concesión, la pérdida sobrevenida de los requisitos para contratar con la Administración, por incurrir el titular en alguna de las prohibiciones de contratación previstas en el TRLCSP. 30.- EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN 1. En los casos de extinción de la concesión por causa imputable al concesionario, le será incautada la garantía definitiva y deberá, además indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados en lo que excedan del importe de la garantía incautada. La determinación de los daños y perjuicios que deba indemnizar el concesionario se llevará a cabo por el órgano competente en decisión motivada atendiendo, entre otros factores, a los mayores gastos que ocasione a la Administración. 2. En caso de rescate anticipado de la concesión o de extinción de la misma por causas no imputables al concesionario, éste será indemnizado del perjuicio material surgido de la extinción anticipada conforme a los criterios establecidos en la LPAP y, supletoriamente, los contenidos en la legislación de expropiación forzosa. 3. En los supuestos de no formalización de la concesión en plazo por causas imputables al adjudicatario se procederá a la incautación de la garantía. Si las causas de la no formalización fueren imputables a la Administración, se indemnizará al contratista de los daños y perjuicios que la demora pudiera ocasionar. 4. Cuando la resolución se produzca por mutuo acuerdo, los derechos de las partes se acomodarán a lo válidamente estipulado por ellas. 5. En todo caso el acuerdo de extinción contendrá pronunciamiento expreso acerca de la procedencia o no de la pérdida, devolución o cancelación de la garantía que, en su caso, hubiese sido constituida. 31.- REVERSIÓN Y ACTA DE RECEPCIÓN 1. Al término de la concesión, cualquiera que sea su causa, revertirán a la Diputación de Pontevedra todas las obras, construcciones e instalaciones fijas ejecutadas por la Diputación, así como el mobiliario, salvo instrucción en contrario de la Administración. 2. Con anterioridad a la terminación de la concesión, cualquiera que sea el motivo, el órgano competente adoptará las medidas oportunas para verificar el estado de conservación y uso de las obras, construcciones instalaciones para que su entrega se produzca en las debidas condiciones de uso. En el caso de extinción de la concesión por el transcurso del plazo de su vigencia, el concesionario deberá efectuar las correcciones, reparaciones y sustituciones que le sean requeridas por la Administración, dentro de los treinta días naturales anteriores a la terminación de la concesión. En los restantes supuestos de extinción, las correcciones, reparaciones y sustituciones deberán efectuarse dentro de los treinta días naturales siguientes a la notificación de la extinción de la concesión. 3. Las obras, construcciones e instalaciones así como el mobiliario y equipamiento objeto de reversión, que han de encontrarse en debidas condiciones estado de conservación y funcionamiento, serán adquiridas gratuitamente y libres de cargas y gravámenes de cualquier tipo, por la Administración concedente. 4. El acto de entrega será comunicado, cuando resulte preceptivo, a la Intervención General, a efectos de su asistencia potestativa al mismo. Si las obras, construcciones e instalaciones se encuentran en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el funcionario técnico designado por la Administración concedente, las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta por triplicado, que deberá ser firmada por los concurrentes a la recepción, entregándose un ejemplar al funcionario técnico que represente a la Administración, otro al representante de la Intervención General y el tercero al concesionario. Si las obras, construcciones e instalaciones no se hallasen en estado de ser recibidos, se hará constar así en el acta, señalándose un plazo al concesionario para remediar los defectos observados transcurridos el cual se llevará a efecto una nueva comprobación de los mismos. El órgano competente procederá a imponer las correspondientes sanciones por comisión de una infracción grave en el caso de que en esta nueva comprobación persistieran los defectos previamente señalados. 32.- DESALOJO 1. El concesionario se obliga a dejar libre y a disposición de la Diputación de Pontevedra las construcciones, obras e instalaciones objeto de reversión, dentro del plazo de treinta días naturales a contar desde la fecha de terminación de la concesión, sin necesidad de requerimiento alguno. 2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la LPAP y 44 del RBEL, el órgano de contratación podrá desahuciar en vía administrativa al concesionario una vez extinguido su título concesional. 3. Los gastos que ocasione el desalojo, serán a cargo del concesionario, pudiendo hacerse efectivo su importe por vía de apremio. 33.- GASTOS EXIGIBLES Los gastos que origine la publicación de los anuncios de licitación en la presente concesión, tanto en los correspondientes boletines oficiales como, en su caso, en la prensa, serán por cuenta del adjudicatario del contrato, sin que pueda imputarse a la Administración contratante ningún pago por tal concepto, y sin que estos gastos superen los 2.000 €. 34.- RESPONSABLE DEL CONTRATO La Diputación podrá designar a un responsable de la concesión, vinculado a esta institución, al que le corresponderá supervisar su ejecución, adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada. La designación o no del responsable no eximirá al concesionario de la correcta ejecución objeto de la concesión. 35.- DEVOLUCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN La documentación incluida en el sobre A de los licitadores que no resultasen adjudicatarios podrá ser retirada por ellos, con previo aviso al Servicio de Contratación mediante escrito común o electrónico en el e-mail contratacion@depo.es transcurridos tres meses contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo de adjudicación a los licitadores y durante el plazo de 30 días naturales, salvo que la Administración considere oportuno retenerla en el supuesto de que hayan interpuesto reclamaciones o recursos o exista algún incidente administrativo. Transcurridos los plazos anteriormente mencionados esta Administración dispondrá de la documentación quedando exenta de toda responsabilidad. 36.- RECURSOS Y JURISDICCIÓN COMPETENTE Contra los actos del órgano competente cabrá, de conformidad con lo establecido en los artículos 116 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, la interposición del recurso potestativo de reposición, en el plazo de un mes, contado a partir del siguiente al de notificación de la resolución. Dichos actos podrán igualmente ser impugnados directamente ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa.” O prego de prescripcións técnicas é o seguinte: “PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ LA CONCESIÓN DEMANIAL DE CUATRO POUSADAS E INSTALACCIONES COMPLEMENTARIAS 1.- ANTECEDENTES. 2.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. 3.- DURACIÓN DE LA CONCESIÓN. 4.- BIENES OBJETO DE LA CONCESIÓN. 5.- ÁMBITO Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CONCESIÓN. 6.- ALCANCE DE LA GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS BIENES. 7.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN. 8.- CONTENIDO DE LAS OFERTAS. 9.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO. 10.- DEBER DE CONFIDENCIALIDAD. 11.- PÓLIZAS DEL SEGURO. 12.- RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA CONCESIÓN. 13.- INGRESOS A PERCIBIR POR EL CONCESIONARIO. 14.- GASTOS A SOPORTAR POR EL CONCESIONARIO. 1.- ANTECEDENTES De conformidad con lo establecido por el artículo 148 de la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Galicia, corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma la promoción del Turismo. Dentro del marco competencial definido por las normas antes referidas, en el año 1985 la Diputación de Pontevedra crea el Patronato de Turismo Rías Baixas cuyo objeto es la prestación de servicios de asistencia al turismo en la provincia de Pontevedra (promoción, fomento, planificación, ayudas, colaboración público-privada). En el año 2004 este Patronato se convierte en Organismo Autónomo Local Turismo Rías Baixas, como entidad de derecho público que disfruta de personalidad jurídica propia e independiente, con plena capacidad jurídica y autonomía económica y administrativa para cumplir sus fines con sujeción a las leyes. Sus competencias son idénticas a las del Patronato. En el año 2012 se produce una segunda transformación de este ente; pasando a ser Servicio de Turismo Rías Baixas. En esta ocasión las competencias de la entidad se ven incrementadas al acoger diferentes áreas de la Diputación de Pontevedra que dependían de otros servicios de esta administración local (proyectos europeos, comercio...). Tras la aprobación del Programa Operativo FEDER Galicia en el marco del EJE 5 del mismo se convocan para las administraciones locales y provinciales ayudas para deshacer el desequilibrio existente en el territorio gallego entre el medio rural y el urbano, el interior y la costa y el envejecimiento de la población pues son factores que inciden negativamente sobre el desarrollo económico del entorno gallego y las condiciones de vida de sus habitantes. En consecuencia, las actuaciones a llevar a cabo en el marco de los fondos estructurales debían concentrarse de manera decisiva en la regeneración económica de estas áreas, de modo que se contribuyera al reequilibrio territorial y se potencie la actividad económica ligada a los recursos endógenos, caso del turismo en la Comarca del Salnés. Las actuaciones previstas en el presente eje se encuadran en: 1. La protección y valorización del patrimonio natural y cultural. 2. El desarrollo del sector turístico. 3. El desarrollo territorial desde un enfoque integrado y endógeno. La Ley 7/2011, de 17 de octubre de 27 de octubre, atribuye a la Diputación de Pontevedra dentro de su ámbito territorial las siguientes competencias (artículos 3 y 6): a) La promoción de los recursos turísticos y geodestinos, según la definición contemplada en el artículo 23.1, que se determinen dentro de su ámbito territorial, en coordinación con todos los entes locales afectados y la Administración autonómica. b) El asesoramiento y apoyo técnico a los Entes Locales de su ámbito territorial en cualquier aspecto que mejore su competitividad turística. c) La articulación, coordinación y fomento de las estrategias de promoción derivadas del ámbito privado del sector turístico. d) La contribución, a instancia de la Administración autonómica, a la formulación de los instrumentos de planificación turística. En el ejercicio de las referidas competencias y de las actuaciones previstas en el eje 5 de FEDER, la Diputación Provincial de Pontevedra ha asumido la ejecución de un Proyecto consistente en la creación de un producto turístico accesible y sostenible en la comarca de O Salnés de la provincia de Pontevedra. Dicho Proyecto pretende la consecución de los siguientes objetivos: Diversificar la oferta turística en la Comarca, motor turístico de las Rías Baixas. Proporcionar a las personas con algún tipo de discapacidad una alternativa de ocio plenamente accesible. Poner en valor los recursos de la Comarca en su más amplia expresión. En concreto, el Proyecto desarrollado por la Diputación de Pontevedra ha consistido, en: I. El Diseño y construcción de cuatro (4) establecimientos turísticos totalmente accesibles para la promoción y disfrute de los recursos naturales de la comarca de O Salnés. Se adjunta como Anexo III descripción de los edificios, instalaciones. II. La habilitación de Rutas de Senderismo en el entorno de las Pousadas y el acondicionamiento de dos yacimientos arqueológicos, mediante un programa de inserción laboral. Para la ejecución del referido Proyecto, la Diputación ha contado con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Toda vez que los edificios construidos por la Diputación de Pontevedra en el marco del Proyecto antes referido tienen la consideración de bienes de Dominio Público, conforme a los dispuesto por el Real Decreto 1382/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (RBEL) y la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas (LPAP), su uso por terceros requiere el otorgamiento del correspondiente título habilitante y, más concretamente, el otorgamiento de la correspondiente concesión demanial. En este contexto, en la medida en que las Pousadas y las instalaciones complementarias requieren de la ejecución de determinadas actuaciones, se ha considerado que lo más adecuado es que las fases ulteriores se lleven a cabo por la persona a la que se otorgue la correspondiente concesión. Es precisamente en este contexto en el que la Diputación de Pontevedra ha decidido convocar, conforme a lo dispuesto en los artículos 74 y siguientes del RBEL y el artículo 74 LPAP, el procedimiento concurrencial al que hace referencia el presente Pliego. 2.- PRESCRIPICIONES TÉCNICAS El objeto del presente Pliego es regular las condiciones técnicas generales que servirán de base para la adjudicación, mediante concesión demanial, de un derecho de uso y explotación privativo de la Pousada de A Lanzada (O Grove), Pousada de Covas, (Meaño), Pousada de Armenteira (Meis) y Pousada de Ribadumia (Ribadumia), así como el mobiliario referido en el Anexo IV así como del centro anexo a esta última y su mobiliario, en el marco del Proyecto turístico anteriormente descrito. El mobiliario al que se hace referencia en el párrafo anterior será adquirido por la Diputación, previa licitación del correspondiente contrato de suministros, que tendrá por objeto el suministro e instalación del necesario para la explotación de cada una de las Pousadas, tomando en consideración lo consignado por el adjudicatario en su oferta, conforme a lo exigido por el presente Pliego y el de Cláusulas Administrativas y Económicas. Dicho procedimiento se ajustará en todo caso a la normativa reguladora de la actividad contractual de la Diputación de Pontevedra y el mobiliario a suministrar se definirá de conformidad con lo manifestado por el adjudicatario de las Pousadas en su oferta y coincidirá con el descrito en el anexo IV del PPT “Mobiliario mínimo”. El régimen jurídico de la concesión se regirá por lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP, en lo sucesivo), LPAP, RBEL. 3.- DURACIÓN DE LA CONCESIÓN El plazo de la duración de la concesión derivada de la adjudicación del presente concurso será el ofertado por el concesionario. Dicho plazo, en todo caso, no podrá ser superior a veinte (20) años ni inferior a diez (10) años, contados a partir de la fecha de su formalización. Al finalizar el plazo inicial de la concesión, éste podrá ser prorrogado por el mutuo acuerdo de las partes por un plazo máximo de cinco años, debiendo ser formalizada la prórroga por escrito. En el caso de que a la finalización del plazo inicial de la concesión, alguna de las partes no desee hacer efectiva la referida prórroga, dicha parte deberá comunicarlo a la otra por escrito con una antelación mínima de tres (3) meses. En cualquier caso, la Diputación de Pontevedra podrá exigir que el concesionario continúe prestando el servicio por un período no superior a tres (3) meses, tras la finalización del periodo inicial de la concesión. La formalización de la concesión se realizará en el plazo de quince días hábiles a contar desde el día siguiente al de la notificación de adjudicación de la concesión. El inicio del plazo de la concesión comenzará a partir de la firma de un acta de inicio, en documento independiente, con la puesta a disposición de los bienes objeto de la misma. Antes de la firma de dicha acta de inicio, el concesionario vendrá obligado al cumplimiento de las siguientes obligaciones: Entregar para su aprobación por la Diputación de Pontevedra, el Plan de Explotación y Gestión definitivo en el plazo máximo de veinte (20) días contados a partir de la fecha de formalización de la concesión. En el referido Plan, se incluirán las modificaciones que, en su caso, acuerde introducir la Diputación de Pontevedra. Facilitar en todo lo posible la ejecución por parte del adjudicatario del contrato de suministro a licitar por la Diputación para la dotación del mobiliario mínimo descrito en el anexo IV del presente Pliego (acceso a las Pousadas, recepción de materiales, etc.) desde el día siguiente a su adjudicación. En todo caso el concesionario deberá proceder a la apertura de la totalidad de las Pousadas en el plazo máximo señalado en su oferta a contar desde el siguiente a la firma de la correspondiente acta de inicio de la concesión. La firma del acta de inicio de la concesión se llevará a cabo, en todo caso, en el plazo máximo de 8 meses desde la fecha de la formalización de la concesión. La falta de firma en este período de tiempo no conllevará indemnización a favor del concesionario. Transcurrido el plazo ofertado por el adjudicatario de la concesión para la apertura de las Pousadas y el Centro Anexo y en todo caso, antes de la apertura y de la puesta en funcionamiento de cada Pousada o Centro Anexo, se realizará una inspección para verificar el cumplimiento de las calidades y requisitos mínimos exigidos y el estado de las Pousadas así como su adecuación al Plan de Gestión y Explotación presentado a la licitación y se dará por parte de la Diputación a la conformidad de apertura. El incumplimiento por parte del concesionario de cualquiera de los plazos referidos en la presente cláusula podrá dar lugar a la extinción de la concesión por causa imputable al mismo junto con su obligación de indemnizar a la Diputación por los daños y perjuicios causados. 4.- BIENES OBJETO DE LA CONCESIÓN Los bienes cuya titularidad ostenta la Diputación de Pontevedra y que son objeto de la concesión demanial regulada en el presente Pliego, son los siguientes: Pousada “A Lanzada” La Pousada se ubicó en A Lanzada, en el municipio de O Grove, en un edificio de carácter monumental construido alrededor del año 1927. En sus inicios fue el Sanatorio Gil Casares para enfermos de tuberculosis. Años después, en 1958, pasó a ser un colegio para sordomudos y a partir de 1963, pasa a manos de la Diputación de Pontevedra destinándolo a Centro de Vacaciones de los niños de la Ciudad Infantil Príncipe Felipe. Con la construcción de la Pousada, se ha transformado su distribución sin variar su volumen pero buscando el máximo aprovechamiento y la accesibilidad entre todos los servicios que ofrece. Está formada por un volumen principal de planta baja, planta 1ª y bajo cubierta, en forma de L y un volumen de planta baja anexo al ala noroeste del edificio principal, conformando en conjunto una planta con forma de U con un patio central. Sus muros exteriores son de sillería de granito con un estudiado ritmo de huecos y el material de cubrición es la teja curvada. Nos encontramos en un edificio histórico que cuenta con una amplia tradición en el sector, al desarrollarse en el mismo los talleres de empleo del sector de la hostelería y restauración de la Comarca del Salnés. Servicios generales y de alojamiento 19 habitaciones dobles y 4 habitaciones dobles convertibles, completamente diferentes y con magníficas vistas al istmo de A Lanzada. Zona delimitada para instalación del aparcamiento con plazas adaptadas. Vestíbulo y recepción diseñados de manera que facilitan el acceso y la utilización de estos espacios para todo tipo de personas y correctamente comunicados con el resto de instalaciones de la Pousada. Conexiones: todos los espacios de circulación (pasillos, distribuidores, rampas, escaleras y ascensores) son completamente accesibles. Zonas privadas de servicio. Servicio de restaurante completamente accesible y con impresionantes vistas al mar. Amplio y luminoso salón social con magníficas vistas. Zona de vestuarios, completamente accesible, para uso de los huéspedes de todas las Pousadas para facilitar el disfrute de la zona de playa próxima. Entorno de singulares valores paisajísticos, medioambientales, ecológicos y culturales, parte de los cuales están incluidas en la Red de Espacio Naturales de Galicia. Zona ajardinada colindante al edificio de Pousada y que forma parte de la Finca de A Lanzada, propiedad de Diputación y que no es objeto de esta concesión. Acceso directo a la playa de A Lanzada, pendiente de adaptación para la convivencia con el acceso a la playa del resto de actividades que se desarrollan en la finca. Pousada “O Outeiro de Covas" La Pousada de Outeiro de Covas se encuentra sita en el municipio de Meaño. Se trata de una construcción perfectamente integrada con el paisaje y los recursos naturales, culturales e históricos de la zona y que cuenta con unas magníficas vistas a la Ría de Arousa, matizadas, en un primer plano, por un manto de emparrados y viñedos. La Pousada está distribuida en distintos bancales adaptados a la topografía existente y comunicados entre sí a través de recorridos accesibles y directamente relacionados con el espacio exterior. Su arquitectura está basada en la cultura del vino, como puede observarse en uno de sus volúmenes en forma de tonel de almacenamiento de vino y que constituye el área más singular del edificio. Servicios generales y de alojamiento 21 habitaciones dobles y 3 suites, completamente adaptadas, con magníficas vistas del entorno y con la Ría de Arousa de fondo. 24 plazas (17 de las cuales se encuentran adaptadas), diferenciando entre aquéllas destinadas a autobuses, clientes y servicio. Vestíbulo y recepción (en la zona más singular del edificio), configurados para facilitar su acceso, circulación, comunicación y utilización. Conexiones: todos los espacios de circulación (pasillos, distribuidores, rampas, escaleras y ascensores) son completamente accesibles. Zonas privadas de servicio: todas estas zonas así como los recorridos entre éstas son completamente accesibles. La bodega alberga el servicio de restauración y la cafetería. El restaurante cuenta con terraza exterior y vistas. Todas estas instalaciones cuentan con acceso directo desde el exterior o desde el interior de la Pousada a través de un núcleo de comunicaciones exteriores y además se han diseñado para ser completamente accesibles. Amplio y luminoso salón social en el volumen más singular del edificio, con forma circular y un lucernario que proporciona una acogedora iluminación cenital al espacio. Zona verde distribuida en bancales, con espacios destinados a miradores y zona de teatro exterior así como senderos adaptados que permiten el recorrido de la parcela en toda su extensión. En estos bancales aparecen espacios destinados a emparrados de viñedos, a jardines ornamentales y a zonas de cultivo, que autoabastecerán a la cocina del restaurante. Todo ello con la Ría de Arousa como telón de fondo. Pousada “Ribadumia” La Pousada está situada en el municipio de Ribadumia (en el núcleo de Santa Eulalia) y cuenta con una arquitectura contemporánea perfectamente integrada con el paisaje y los recursos naturales, culturales e históricos de la zona. La Pousada está distribuida en distintos volúmenes adaptados a la topografía existente y comunicados entre sí a través de recorridos accesibles y directamente relacionados con el espacio exterior. Dispone de un sistema constructivo basado en el tradicional sistema de emparrados que ordena nuestro territorio y en el tratamiento de la piedra de nuestras construcciones tradicionales. Servicios generales y de alojamiento 26 habitaciones dobles con baño, 2 de ellas con terraza y todas completamente accesibles y con unas magníficas vistas. Las dimensiones, el diseño y su ubicación garantizan la accesibilidad a todas las personas. Los baños también son completamente accesibles. Aparcamiento de 18 plazas, 7 de ellas adaptadas y todas ellas conectadas con la Pousada de manera completamente accesible. Servicio de cafetería y restaurante con terraza y acceso directo desde el exterior. Salón social con terraza. 2.165 m2 de zona ajardinada y recorridos exteriores totalmente accesibles que, además, cuentan con un pabellón multiusos, que también podrá ser utilizado para actos organizados por las otras Pousadas. Vestíbulo/recepción completamente accesibles. Conexiones: todos los espacios de circulación (pasillos, distribuidores, rampas, escaleras y ascensores) son completamente accesibles. Aseos públicos accesibles desde cualquier dependencia pública del hotel. Anexo a la Pousada de Ribadumia El referido anexo consiste en un centro con instalaciones complementarias completamente accesible. Este anexo podrá ser empleado por los clientes de cualquiera de las Pousadas así como por personas no alojadas en ninguna de ellas (público exterior). Servicios generales para uso público Este Centro se ubica en un pabellón multiusos anexo a la Pousada de Ribadumia. Al estar anexo a la Pousada de Ribadumia su sistema constructivo también toma como referente el sistema tradicional de emparrados que ordenan nuestro territorio, así como el tratamiento que se le hace a la piedra en nuestras construcciones tradicionales. Este edificio es completamente accesible y adaptado, y tiene un aforo aproximado de 285 personas. Debido a que el acceso puede ser a través o independiente al de la propia Pousada, puede funcionar para servicios vinculados a ésta o para actos organizados por las otras Pousadas. La cubierta del edificio está formada por distintos planos que están ajardinados en continuidad con la parcela del conjunto de la Pousada. El “Anexo” cuenta con los siguientes servicios: Zona de recepción y control principal en el que confluyan conjuntamente los clientes de la Pousada y los externos. Esta zona debe entenderse como previa al control de acceso al resto de zonas existentes en el edificio. Áreas privada en las que se proyecten todos los espacios necesarios para un correcto funcionamiento interno de la instalación, que incluirán las dependencias del personal, zonas técnicas y administrativas, locales de almacenamiento, cuarto de instalaciones, zonas de lavandería… A todas estas zonas podrá accederse desde el exterior sin necesidad de mezclarse con la gente usuaria del centro. Zonas de servicio de los usuarios, formada por aseos, duchas, vestuarios, o cualquier otro espacio que se estime necesario según la previsión de ocupación máxima del Centro. Zonas de masoterapia, formada por espacios de recepción y espera del cliente, salas de masaje o cualquier otro espacio que se estime oportuno. Zona de aguas con las siguientes funciones diferenciadas: zona de agua con piscina, zona de gimnasio y zona de masoterapia. Zona de baño con, al menos, un vaso de chapoteo para niños y con un vaso de nado lo que permite un uso diferenciado de la zona de hidroterapia. Zona de gimnasio con los siguientes espacios diferenciados: sala de máquinas de apoyo para la práctica deportiva y salas para el desarrollo de actividades deportivas interiores, como aeróbic, yoga… que cumplen con las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de este tipo de actividades. Pousada “A Armenteira” La Pousada se encuentra sita en el municipio de Meis (en concreto, en Santa María de Armenteira), contando con una arquitectura contemporánea perfectamente integrada con el entorno y con los recursos naturales, culturales e históricos de la zona, como el Monasterio de Armenteira, importante ejemplo de la arquitectura religiosa de la provincia. La Pousada está formada por diversas edificaciones distribuidas en la parcela de manera escalonada y adaptadas a la topografía del terreno y comunicadas entre sí a través de recorridos accesibles y directamente relacionados con el espacio exterior. La entrada se encuentra en la cota más alta de la parcela, que recoge al visitante a modo de claustro. Servicios Generales y de alojamiento 25 habitaciones dobles y 1 suite con terraza cubierta. Están distribuidas en dos bancadas adaptadas a la topografía del terreno y con acceso directo al jardín y completamente accesibles, todas ellas orientadas hacia el paisaje abierto. Cuenta con dos zonas de aparcamiento, una en la parte alta de la parcela y otra en la parte baja. Tiene capacidad para 31 plazas, 8 de las cuales están adaptadas. Vestíbulo y recepción completamente accesibles, debido a la configuración y ubicación del espacio que permite un cómodo acceso al resto de los servicios. Conexiones: todos los espacios de circulación (pasillos, distribuidores, rampas, escaleras y ascensores) son completamente accesibles. Zonas privadas de servicio: todas estas zonas así como los recorridos entre éstas son completamente accesibles. Zonas de estar distribuidas a lo largo de los dos volúmenes que albergan las habitaciones. Estos espacios se configuran en torno al hogar de una chimenea y cuentan con una iluminación cenital a través de lucernarios, que sumada a la relación que desde estos se tiene con el espacio exterior, generan un ambiente realmente confortable para uso y disfrute exclusivo de los huéspedes. Servicio de cafetería/salón social y restaurante con terraza, orientados al paisaje abierto y con acceso directo desde el exterior. Luminosa y acristalada sala de reuniones completamente accesible. Zona ajardinada distribuida en bancales, con acceso directo desde cada una de las habitaciones. Piscina exterior descubierta accesible para todos los usuarios y con un espacio de descanso y esparcimiento en torno a ella. El valor total de los bienes concesionados ya construidos es de 13.349.695,53 €. El valor máximo del mobiliario a adquirir por la Diputación ascenderá a 2.000.000 € (IVA incluido). En relación con el mobiliario y al margen de que éste de conformidad con lo señalado en el presente Pliego y el de Condiciones Administrativas y Económicas, deba de adquirirse por la Diputación, conforme a las especificaciones consignadas por el adjudicatario en su oferta mediante licitación a convocar a tal efecto, el mobiliario forma parte de forma parte del objeto de la concesión, en el sentido de que el adjudicatario estará autorizado a su uso conforme a su naturaleza y para el cumplimiento de la finalidad inherente a las Pousadas y a su Centro Anexo. En todo caso el valor de adquisición del mobiliario a adquirir por la Administración no podrá exceder del consignado por el adjudicatario en su oferta, que a su vez en ningún caso podrá superar los 2.000.000 € (IVA y cualquier otro gasto incluidos). Todas las instalaciones cedidas al concesionario cumplen con legislación vigente (Ley 8/1997, del 20 de agosto, de Accesibilidad y supresión de barreras físicas; Decreto 267/1999, del 30 de septiembre, de Ordenación de los Establecimientos Hoteleros en la Comunidad Autónoma de Galicia) referente a la Accesibilidad y Personas con Movilidad Reducida (PMR) y cuentan con el correspondiente informe indicativo de la inspección de turismo como Hoteles de Cuatro Estrellas. Ello, sin perjuicio de que, de conformidad con lo establecido en el presente Pliego, los licitadores puedan ofertar una categoría inferior o superior a la indicada. Se adjuntan los referidos informes como Anexo III al presente Pliego. 5.- ÁMBITO Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CONCESIÓN A) Objeto: La concesión regulada en el presente Pliego tiene por objeto la cesión de cuatro (4) establecimientos hoteleros y las instalaciones complementarias anexas a una de ellos, así como de las instalaciones, equipamiento y mobiliario necesario para la explotación, según se describen en la cláusula correspondiente del presente Pliego, por el plazo que corresponda de conformidad con lo dispuesto en este Pliego y en la proposición del adjudicatario de la concesión. B) Usos: Los bienes concesionados deberán ser utilizados por el concesionario, única y exclusivamente, para realizar en aquéllos las actividades turísticas correspondientes y conforme a su naturaleza. En consecuencia, la persona (física o jurídica) que resulte titular de la concesión se obliga a: Poner en funcionamiento para el ejercicio de la actividad turística los cuatro establecimientos hoteleros y las instalaciones complementarias anexas a uno de ellos, con acceso libre tanto para usuarios de las Pousadas como para público en general. Las instalaciones deberán permanecer abiertas al público, como mínimo, las 24 horas del día durante la temporada alta, el periodo de apertura obligatorio, así como el resto de los días a que se hubiere comprometido el adjudicatario en su oferta. A estos efectos, se entenderá por temporada alta la época del año comprendida entre las siguientes fechas: periodo estival (122 días naturales entre el 1 de junio y 30 de septiembre), Semana Santa (9 días naturales, coincidentes al menos con el calendario de vacaciones escolares) y Navidades (20 días naturales, coincidentes al menos con el calendario de vacaciones escolares). El periodo de apertura obligatorio comprenderá un total de 220 días anuales incluyendo la temporada alta y un periodo restante de libre elección por el concesionario. Proceder a la realización de las obras y demás actuaciones que, en su caso, resultaren necesarias para la apertura de los establecimientos al público y en particular la obtención de las correspondientes licenzas y autorizaciones, terminación de las instalaciones, etc. Hacerse cargo, durante el plazo de la concesión, de todas las reparaciones mayores y menores, tanto ordinarias como extraordinarias, que sean necesarias para mantener el conjunto en perfectas condiciones de uso y funcionamiento, a fin de conservarlo en estado de servir al uso en que están destinados, sin que le corresponda a la Diputación sufragar gasto alguno en tal concepto. Ejecutar las obras de adaptación y reforma que resulten de obligada ejecución para el adecuado mantenimiento de los bienes que constituyen el objeto de la concesión, así como aquéllas que vengan obligatoriamente impuestas por futuras normativas sectoriales. Ejecutar las actividades que, conforme a la descripción de los bienes objeto de concesión que se adjunta al presente Pliego, sean exigibles. Prestar los servicios de alojamiento con la categoría de establecimiento hotelero propuesta por el concesionario que en todo caso no podrá ser inferior a tres estrellas y, en todo caso, al mantenimiento de los estándares necesarios para el uso de la marca “Pousadas” y al cumplimiento de las exigencias establecidas en la normativa de calidad turística como herramienta útil dirigida a cualquier entidad turística que quiera ofrecer a sus clientes un servicio de calidad, acorde con sus expectativas. En el presente caso, dicha normativa vendrá constituida por las Normas UNE referidas a Hoteles y Apartamentos Turísticos (Normas UNE 182001:2008), Servicios de Restauración (Serie Normas Une 167000:2006) y Establecimientos Balnearios (Norma UNE 186001:2009) o normas que las sustituyan. La prestación de servicios de salas para el desarrollo de eventos y congresos. La prestación de servicios de restaurante, cafetería y centro termal, según corresponda. La oferta de servicios de Internet y comunicaciones a los usuarios de las instalaciones. La gestión de las plazas de aparcamiento existentes en cada establecimiento. Facilitar en todo lo posible la ejecución por parte del adjudicatario del contrato de suministro a licitar por la Diputación para la dotación del mobiliario mínimo descrito en el anexo IV del PPT (acceso a las Pousadas, recepción de materiales, etc.) desde el día siguiente a su adjudicación. Realización de las tareas de mantenimiento, limpieza, vigilancia de los inmuebles, anejos a los mismos y de las instalaciones que sirven de base a la prestación de los servicios turísticos, de congresos, restauración, etc. El mantenimiento del mobiliario y la realización de las reposiciones que correspondan en relación con las instalaciones y mobiliario necesario para las actividades a desarrollar en las Pousadas. La contratación del personal necesario para la prestación/realización de los servicios/actividades descritas el cual no tendrá en ningún caso relación alguna con la Diputación. El mantenimiento de unos estándares de calidad en la totalidad de las actividades a llevar a cabo por el titular de la concesión demanial (alojamiento, restauración, limpieza, servicios, etc.), así como de una imagen comercial uniforme y en todo caso, adecuada para el mantenimiento de la certificación de calidad turística “Q” y equivalente, como mínimo, a la categoría de establecimiento hotelero propuesta por el concesionario, que no podrá ser inferior a tres estrellas. En este sentido, tal y como se recoge en la cláusula relativa al contenido de las proposiciones a presentar por los interesados, los licitadores deberán presentar una memoria de explotación en la que se establezcan las medidas a adoptar para el mantenimiento de los referidos estándares y de la imagen comercial uniforme y adecuada a la categoría de los establecimientos concesionados. Adicionalmente, el titular de la concesión podrá destinar los bienes objeto de la misma para otros usos accesorios y recreativos que resulten compatibles con la naturaleza y destino de los mismos y especialmente, para la realización de actividades de formación en materias relacionadas con la hostelería y restauración, previa autorización de la propietaria de los bienes por escrito. En todo caso, las actividades a desarrollar por el concesionario tendrán carácter de actividades privadas y por tanto, se realizarán a su exclusivo riesgo y ventura y por tanto correrán de su cuenta la totalidad de las contratos y pagos necesarios para el mantenimiento de los bienes, instalaciones y mobiliario e incluso la realización de las reposiciones y obras ordinarias o extraordinarias que deban de realizarse durante la vigencia de la presente concesión. C) Canon: El concesionario deberá pagar como canon el porcentaje que oferte de los beneficios obtenidos en cada ejercicio, antes de los impuestos, siempre que los mismos superen el 5% de los ingresos reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias. El porcentaje ofertado no podrá ser inferior al 10%. En el caso de que los estados contables del adjudicatario no reflejasen exclusivamente los referidos a la explotación de la concesión demanial de las Pousadas, deberá aportar el resultado obtenido de la mencionada explotación segregado del global. Ambos estados contables, global y segregado, deberán ser objeto de una auditoría de cuentas que certifique la veracidad de las mismas. Para acreditar el resultado económico obtenido, el concesionario facilitará anualmente a la Diputación (al menos, dos meses después de la fecha en la que deba jurídicamente procederse al cierre y/o aprobación de la contabilidad del concesionario) una Declaración Jurada acompañada de una memoria económica y justificativa, detallando los datos económicos individualizados de la actividad desarrollada en las Pousadas. En el caso de que el adjudicatario esté obligado por Ley a auditar sus cuentas anuales, el auditor que se las realice deberá elaborar un informe exclusivamente referido al resultado económico de la explotación de la concesión demanial de las Pousadas, siendo el coste que se pudiese derivar de este trabajo por cuenta del adjudicatario. En el caso de que el adjudicatario no esté obligado a auditar sus cuentas anuales, podrá verse obligado a realizar una auditoría, siendo contratada y pagada por la Diputación de Pontevedra, repercutiéndose con posterioridad al adjudicatario. En ambos casos, podrá efectuarse por el personal de la Diputación asignado a tal efecto, las comprobaciones y verificaciones que fuesen necesarias. El abono del canon se llevará a cabo en el plazo máximo de quince (15) días hábiles desde la remisión de la Declaración Jurada a la Diputación. En ningún caso, la recepción de este pago por la Administración se considerará una conformidad con la liquidación del canon efectuada por el concesionario. En esta concesión demanial no será aplicable la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial de bienes de dominio público (ordenanza, BOP de fecha 18 de febrero de 2006 nº 240, y tasa, BOP nº 236, de fecha 7 de diciembre de 2007), al determinarse un canon con las condiciones establecidas en esta clausula, tras previa la licitación pública de la concesión. 6.- ALCANCE DE LA GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS BIENES A la vista de las características de los bienes que constituyen el objeto de concesión, los licitadores deberán prever en sus ofertas todas aquellas tareas inherentes al buen funcionamiento de aquéllos, incluidos los aspectos relativos a su gestión, explotación y promoción. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que, en la medida en que cada establecimiento actuará como una unidad hotelera autónoma que prestará servicios de alojamiento, de restaurante, cafetería y hoteleros en general de conformidad con la normativa que resulte de aplicación (comunitaria, estatal, autonómica o local), el concesionario deberá cumplir con las siguientes obligaciones en los términos previstos en su oferta y de acuerdo con los Planes, Programas y Memorias incluidos en la misma: a) Equipamiento, interiorismo y decoración: El concesionario deberá especificar, en la forma consignada en el Pliego de Cláusulas Económico-Administrativas Particulares Generales de forma genérica (sin incluir marcas ni hacer inviable el suministro del mobiliario por más de un proveedor) las calidades y especificaciones del mobiliario a adquirir por la Diputación (el referido en el ANEXO IV del presente Pliego), así como el adicional que en su caso prevea adquirir para la ejecución de las actividades a las que estará obligado a destinar los bienes. Dicho mobiliario todo caso deberá adecuarse a las exigencias previstas en la normativa reguladora de la actividad hotelera y en materia de accesibilidad en cada momento. Éste igualmente, deberá cumplir con las exigencias relativas a la categoría del establecimiento en cuestión (hotel de tres, cuatro o cinco estrellas) y las propias de la denominación “Pousadas”. En todo caso, la decoración y el mobiliario a ubicar en cada Pousada deberá acomodarse a lo dispuesto en el correspondiente Plan de Equipamiento, interiorismo y decoración así como a la naturaleza de los bienes objeto de concesión, para lo que tendrá en cuenta tanto la normativa de hoteles que le corresponda así como la normativa de accesibilidad. b) Explotación de los bienes: La explotación de los bienes deberá ajustarse a lo dispuesto por el concesionario en su oferta y en concreto, en el Programa de explotación de los bienes contenido a incluir en la misma. En todo caso, el concesionario deberá cumplir las siguientes obligaciones: Prestación de los servicios de alojamiento, restauración y cafetería, así como de los servicios de limpieza, mantenimiento y reparaciones menores que sean necesarios para realizar la actividad. En la prestación del servicio de restauración deberá prestarse especial atención a los productos de la zona donde se encuentran ubicados los diferentes establecimientos concesionados. Todos los establecimientos cumplirán con la norma UNE aplicables a cada tipo de actividad a realizar por el concesionario. Será competencia exclusiva del concesionario realizar el servicio de limpieza, así como la retirada de residuos de todas las zonas, exteriores e interiores, instalaciones y urbanización de los establecimientos objeto de la concesión. Se realizarán y protocolizarán las tareas de desinsectación, desratización y desinfección. El concesionario aceptará los protocolos de evaluación de limpieza establecidos por la Diputación de Pontevedra. Tramitación de Hojas de Sugerencias y de Reclamaciones. Mantener abiertas al público las instalaciones las 24 horas del día durante la temporada alta. Se entiende por temporada alta los periodos de tiempo y fechas definidos en la cláusula 5. B) del presente Pliego. Adicionalmente, el concesionario deberá mantener abiertas las instalaciones los días contenidos en su oferta al margen de las fechas comprendidas en la temporada alta y las de apertura obligatoria. Contar con el personal necesario para atender adecuadamente en cada momento la demanda existente. Contar con la maquinaria, el mobiliario y las instalaciones que sea preciso para el óptimo funcionamiento de las Pousadas y sus anexos. c) Organización de los medios personales: El concesionario deberá organizar los medios personales en los términos establecidos en la Memoria, relativa a tal aspecto, que hubiera elaborado e incluido en su Oferta conforme a lo dispuesto en el PCAP. d) Mantenimiento de los edificios y reposiciones: El concesionario tendrá obligación de mantener los edificios y sus instalaciones en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante todo el período de la concesión, debiendo, a tal efecto, suscribir los contratos de mantenimiento preceptivos (ascensores, calderas, etc.) así como realizar las reparaciones y reposiciones que sean necesarias. Lo anterior engloba los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo sin limitación de horarios, mano de obra, ni materiales a emplear sobre los equipos e instalaciones objeto de la concesión. El concesionario deberá realizar las tareas y labores necesarias, encaminadas a un correcto desarrollo del servicio previsto, a fin de garantizar en el menor tiempo posible el correcto funcionamiento de las instalaciones. Adicionalmente, el concesionario deberá asegurar el mantenimiento de las siguientes instalaciones en cada uno de los establecimientos objeto de la concesión: a) Instalaciones de Climatización y Calefacción. b) Instalaciones de Electricidad (A.T, B.T, Grupos Electrógenos). c) Instalaciones de Saneamiento y A.C.S. (energía solar y geotérmica). d) Instalaciones de Control Centralizado. e) Instalaciones y Equipos Contra Incendios. f) Redes de saneamiento de aguas pluviales y fecales. g) Aparatos elevadores. h) Sistemas de Megafonía, Telefonía, TV y Radio, e Informática (Voz y Datos). i) Aparcamientos y Jardines. j) Y cuantas otras existan en los establecimientos. El concesionario deberá realizar las reformas y mejoras necesarias cuando sea requerido por cambios de la normativa vigente o por ampliaciones posteriores que se deriven de la conveniencia de mejoras operativas de las instalaciones y locales considerados. Para ello, se informará y solicitará previamente la aprobación de los cambios y de las modificaciones a realizar, cuantificando las inversiones con antelación suficiente para que éstas puedan llevarse a cabo, dando en todo momento la asistencia técnica necesaria para programar las citadas inversiones. Además, será obligación y por cuenta del concesionario la realización de un mantenimiento técnico-legal, consistente principalmente en dos tareas: a) Deberá informar de todos los cambios de las normativas que afecten sensiblemente a las instalaciones, advirtiendo a los Servicios Técnicos de la Diputación de Pontevedra de todas aquellas modificaciones que deban realizarse en las instalaciones, con el fin de cumplir en todo momento la normativa vigente. b) Deberá realizar las labores necesarias para tener actualizados los libros de mantenimiento y toda aquella documentación a que obligue la normativa vigente o que deba ser modificada por reformas y mejoras. Se adjunta como Anexo V del presente Pliego los libros de mantenimiento de cada una de las Pousadas. En todo caso, el concesionario deberá cumplir con el mantenimiento preventivo y correctivo, de conformidad con lo establecido en su oferta técnica que, en ningún caso, podrá ser inferior a lo exigido por la normativa aplicable en cada momento para cada Pousada y sus anexos. En relación con el mantenimiento preventivo, el concesionario deberá proceder a la puesta en marcha, parada y cuantas operaciones y verificaciones sean necesarias para que las instalaciones funcionen de forma óptima y con el mínimo consumo de energía, dentro de los parámetros de funcionamiento de cada fabricante, siguiendo las directrices del Libro de Mantenimiento del Edificio. En relación con el mantenimiento correctivo (reparación de averías o anomalías que se puedan producir y que repercutan en el desarrollo normal de las actividades que se desarrollen en aquéllos), la empresa concesionaria deberá llevar a cabo, entre otros aspectos, un análisis de las causas de las averías, toma de medidas preventivas antes del inicio de la reparación, reparación de la avería, restitución de las condiciones normales de funcionamiento e informe de las actuaciones realizadas. Ello, de conformidad con lo establecido en el Programa de mantenimiento de edificios y reposiciones incluido en su oferta técnica. Por último, el concesionario deberá llevar a cabo las reposiciones en los términos contenidos en su oferta. e) Mantenimiento del mobiliario y reposiciones. El concesionario estará obligado a realizar las tareas de mantenimiento que correspondan en relación con el mobiliario objeto de cesión, incluyendo las tareas de restauración o gran restauración que resulten precisas durante toda la vigencia de la concesión. Igualmente, el concesionario deberá llevar a cabo las reposiciones en los términos contenidos en su oferta. f) Mantenimiento de las zonas ajardinadas y exteriores: En aquellos establecimientos dotados de jardines, tanto interiores como exteriores, la empresa concesionaria deberá ejecutar, como mínimo, los siguientes trabajos: Siega del césped en los momentos que por su crecimiento lo requiera. Mínimo 20 veces al año. Abonado de las zonas ajardinadas con abonos. Poda de árboles y arbustos en las épocas adecuadas para ello. Tratamiento de las zonas verdes para evitar las malas hierbas con maquinaria y productos específicos. Tratamiento de árboles y arbustos contra enfermedades siempre que sea necesario y con productos específicos. Tratamiento fungicida del césped. Recogida de hojas y restos de podas. Control del sistema de riego. Perfilado de zonas ajardinadas y cavado de zonas de arbustos, setos, etc. La empresa concesionaria deberá disponer de todo el material, tanto repuestos como fungible, equipamiento y maquinaria necesarios para llevar a cabo todos los trabajos. Adicionalmente, el concesionario aportará los productos de abono, los necesarios para realizar los tratamientos fungicidas y de enfermedades, así como los contenedores para la recogida de materia orgánica que se requieran tras las podas. Todo lo anterior, deberá ejecutarse de conformidad con lo establecido en el presente Pliego, la normativa exigida en casa caso y el Programa de mantenimiento contenido en la oferta del concesionario. g) Fidelización y desestacionalización. El concesionario deberá llevar a cabo las medidas adecuadas para lograr la fidelización de la clientela así como para contribuir a la desestacionalización del turismo en inmuebles concesionados. Ello, de conformidad con lo establecido en el Programa de fidelización y desestacionalización contenido en la oferta. 7.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN En cuanto al procedimiento a seguir para la selección del titular de la concesión habrá de estarse a lo dispuesto por el PCAP. 8.- CONTENIDO DE LAS OFERTAS En este apartado se describe la estructura según la cual se deberán elaborar las ofertas presentadas por cada uno de los licitadores. Para realizar la propuesta deberán basarse en los requerimientos recogidos en este ruego. El licitador deberá presentar la oferta técnica por escrito y en formato digital. La oferta del licitador deberá estar paginada y contener un índice detallado. El formato digital deberá entregarse en soporte CD o DVD, con la siguiente etiqueta: EMPRESA
Nombre del fichero Oferta_Técnica.doc Oferta_Técnica.pdf La versión digital se entregará en un único fichero con una versión en formato .pdf y otra en .doc. El tipo de letra utilizado será Helvética 12, excepto para los títulos, que será Helvética 14. Se utilizará un interlineado a 1,5 y el espacio entre párrafos será a 6 puntos. Durante el proceso de valoración de las ofertas no se tendrán en cuenta aquellas que no presenten toda la documentación en el formato digital indicado anteriormente. La exposición de la oferta se ajustará, como mínimo y en el mismo orden, a los diferentes apartados detallados a continuación: Índice 1. Aceptación y acatamiento de los pliegos. 2. Introducción: en este apartado se comentará el contexto de la concesión y se presentará un enfoque global de la propuesta del licitador, así como la categoría de establecimiento hotelero para cada una de las Pousadas. 3. Solución propuesta: I. Plan de explotación. Los licitadores deben incluir en su licitación el plan de explotación de las Pousadas y las instalaciones complementarias. Dicho plan debe contener al menos los servicios puestos en marcha en las Pousadas, así como en las instalaciones complementarias, cumplimiento de estándares de calidad propuestos, e imagen comercial, así como las obras que el concesionario considera necesarias para el desarrollo de dichos servicios. II. Plan de Equipamiento, Interiorismo y Decoración. Los licitadores deberán presentar en este documento una propuesta de equipamiento, interiorismo y decoración, atendiendo a las recomendaciones de accesibilidad y equipamiento mínimo establecidos en el anexo IV, en la que se reflejen: 1) Equipamiento para la explotación de las Pousadas. En este apartado se distinguirá en documentos diferentes lo siguiente: • Equipamiento y mobiliario a aportar por la Diputación, estableciendo el tipo de equipamiento y mobiliario, sus características y el número de unidades de cada uno. No se podrá incluir ningún tipo de marca y deberá adecuarse a características que permitan una accesibilidad universal y diseño para todos, no pudiendo ser exclusivo de un único proveedor. Esto permitirá realizar una licitación pública por parte de la Diputación respetando las normas y principios de la contratación en el sector público. El mobiliario que se proponga habrá de adaptarse a precios de mercado, teniendo en cuenta que no podrá superar el presupuesto máximo total que ha establecido la Diputación para la adquisición del mobiliario (2.000.000 IVA incluido) previa licitación pública del mismo. MUY IMPORTANTE: En ningún caso se podrá incluir en este documento, ni en el sobre B ningún valor sobre el precio unitario o total del mobiliario a aportar por la Diputación. Estos valores se incluirán única y exclusivamente en el anexo VIII a incluir en el sobre C. • Equipamiento y mobiliario adicional no aportado por la Diputación. 2) Descripción detallada del menaje o equipamiento a emplear -mantelería, cubertería, cristalería y demás complementos y utensilios al servicio de la explotación- así como el uniforme del personal. 3) Proyecto de interiorismo y decoración incluyendo fotomontajes y planos. En todo caso tanto el mobiliario, como el equipamiento, el menaje y demás elementos decorativos deberán ser acordes a los estándares de los establecimientos ofertados. En caso contrario en el momento de la apertura del sobre correspondiente a criterios evaluables conforme a fórmulas podrá procederse a la desestimación de la oferta. III. Memoria sobre los Recursos humanos. Esta memoria debe contener el organigrama funcional acorde al plan de explotación, que debe contener al menos los siguientes aspectos: formación y curriculum vitae, su adscripción temporal (n° de días a la semana, n° de horas al día, etc.) y, en general, cualquier otra circunstancia relacionada con la organización de los mismos, así como las responsabilidades y funciones de los trabajadores o de las empresas subcontratadas. En dicha Memoria deberá hacerse referencia al personal que se encuentre en situación de discapacidad del que dispondrá para la explotación de los bienes objeto de concesión. IV. Programa de mantenimiento de los edificios y reposiciones: El programa deberá contener los siguientes aspectos: Las tareas de limpieza a llevar a cabo y sus frecuencias, las cuales deberán ser suficientes para el cumplimiento de la normativa señalada anteriormente, el mantenimiento de la categoría de Hotel de Cuatro Estrellas o Tres Estrellas según su oferta, así como para el uso de la denominación “Pousada”. Deberá distinguirse entre tareas a llevar a cabo de forma diaria, quincenal y trimestral. Se incluirá en el referido programa, con el mayor detalle posible, los sistemas que se pretendan utilizar en materia de limpieza, así como el tipo de máquinas, utensilios y la calidad de los productos a utilizar. Así, deberán presentar propuesta de: – Programas de trabajo: diarios, semanales, mensuales y/o trimestrales. – Número de personas que trabajarán en cada turno y metros cuadrados a realizar por cada una de ellas, detallando puestos a cubrir por servicio y áreas o si el servicio es subcontratado. Número de horas de trabajo a realizar por cada persona o de la subcontrata. – Registro de las limpiezas generales por áreas, en los que la supervisora o responsable de cada una de ellas verificará su realización. – Un programa específico para la ejecución de las limpiezas generales (programadas y extraordinarias), detallando la dotación de personal y otros recursos destinados a las mismas en cada turno de trabajo. Las tareas para la desinfección, desratización y desinsectación y la frecuencia de las mismas (que, como mínimo, deberá de ser la legalmente exigida). Programa de reposiciones y calendario propuesto para llevarlas a cabo. Programa integral de mantenimiento de instalaciones generales, tales como agua, saneamiento, electricidad, climatización, control centralizado, vigilancia, equipos contra incendios, elevadores, sistema de megafonía, Telefonía, TV y Radio, e Informática (Voz y Datos). V. Programa de mantenimiento y reposición del mobiliario: El programa que deberá hacer referencia: Las tareas de limpieza y mantenimiento del mobiliario a llevar a cabo y sus frecuencias. El correspondiente programa de reposiciones y calendario al respecto para cada mueble de los incluidos dentro del anexo de mobiliario mínimo. VI. Programa de mantenimiento de zonas ajardinadas y exteriores: Dicho programa deberá recoger como mínimo los siguientes aspectos: Frecuencias de replantación, riego y siega del césped (cuando exista) y su adecuación a las necesidades del mismo. Frecuencias de abono y tipo de material a emplear. Tratamientos a aplicar para la prevención del crecimiento descontrolado de vegetación, malas hierbas, etc. Proyecto de paisajismo y adecuación del mismo al entorno y a los edificios. Control de plagas y materiales a emplear a tal efecto. VII. Programa de fidelización y desestacionalización del producto turístico: En el que los licitadores desarrollaran las propuestas de fidelización, promoción y posicionamiento web, así como comercialización. Además de los documentos aquí requeridos, con la oferta se presentarán todos los que el licitador considere oportunos para la perfecta definición de la oferta, entendiendo, en el caso de no indicarse un aspecto determinado, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos en el pliego. 9.- SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO La Diputación de Pontevedra conservará, en todo caso, los poderes de control necesarios para asegurarse del cumplimiento de las condiciones de la concesión y de los niveles de eficiencia y calidad adecuados a la actividad turística realizada en los establecimientos hoteleros objeto de la misma. La Diputación de Pontevedra creará una Comisión de Seguimiento, para analizar si la empresa concesionaria cumple las condiciones contenidas en el Pliego. El concesionario tendrá la obligación de: a) Someterse a los controles dirigidos por la Diputación de Pontevedra, entre ellos la realización de una auditoría periódica de la concesión, cuya contratación será aprobada por la Diputación de Pontevedra pero cuyo coste correrá a cargo del concesionario. b) Generar y presentar a la Diputación de Pontevedra todos los informes de actividad (mensuales, trimestrales, semestrales, anuales) solicitados y/o acordados, tanto en formato papel como en formato electrónico (digital). La Diputación de Pontevedra podrá realizar un Control Técnico para comprobar que el concesionario explota los establecimientos hoteleros concesionados con el alcance pactado, cubriendo los mínimos y con el nivel técnico establecidos en los documentos que rigen la concesión. Se prestará gran atención a la calidad y la eficacia tanto de los recursos aportados y su uso como de la prestación del servicio turístico, a los efectos de detectar el eventual incumplimiento de las obligaciones del concesionario. Para los controles anteriores, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: a) Se comprobará que los recursos humanos y técnicos aportados por el concesionario cubren los mínimos, en cuanto a cantidad y características, necesarios para el desarrollo de las actividades previstas, en los términos ofertados. b) La entidad concesionaria estará obligada a disponer de un libro-inventario de bienes muebles existentes en las instalaciones, con datos de sus características, marca, modelo y estado. c) A efectos de valorar el adecuado cumplimiento de las obligaciones, el concesionario deberá aportar periódicamente una cuenta de resultados específica de la concesión. Dicha cuenta será distinta de la de pérdidas y ganancias de la sociedad, cuya actividad podría abarcar otros servicios. Se trata de una cuenta de resultados que recoja de forma exclusiva los ingresos y costes derivados de la explotación de la concesión. Será necesario, por tanto, que el concesionario establezca técnicas de contabilidad analítica. d) Podrán realizarse auditorías medioambientales con el objetivo de comprobar que el concesionario explota los establecimientos objeto de concesión de manera sostenible y responsable con el medio ambiente, de acuerdo con la normativa medioambiental vigente. e) La Diputación (o un tercero designado por ésta), podrá realizar encuestas entre los usuarios de las actividades turísticas desarrolladas por el concesionario con el objeto de comprobar su grado de satisfacción con las instalaciones y con el servicio recibido. Los parámetros Indicadores de Calidad (índices) a recabar, como mínimo, serán los siguientes: CALIDAD INDICADOR GENERAL DE LA POUSADA Aspecto externo del hotel Decoración y ambientación. Disponibilidad de aparcamiento. Accesibilidad. Seguridad del huésped y de sus bienes. Limpieza. Calidad del desayuno. Variedad de servicios de alimentación (restaurante, bar, servicio de habitaciones) HABITACIÓN Dimensiones. Conectividad (Telefonía, Internet, WiFi). Disponibilidad de TV/Radio/Video (VoD). Calefacción/Aire acondicionado Limpieza. Mantenimiento de sábanas y toallas. Confort de la cama Baños con accesorios. Aislamiento acústico. Luminosidad. ATENCIÓN DEL PERSONAL Apariencia del personal. Calidez del personal. Eficiencia del personal. Disposición para solucionar los problemas. Precisión de la información brindada. IDCC Información y comunicación con el cliente IDCF Claridad de la Factura IDAC Atención al cliente IDIM Imagen ISCAL Índice de satisfacción con la calidad ISPRE Índice de satisfacción con el precio ISC Índice de satisfacción del cliente ISG Índice de satisfacción general Adicionalmente, el concesionario deberá proponer e implantar un Sistema de Quejas y Sugerencias. 10.- DEBER DE CONFIDENCIALIDAD El concesionario deberá respetar el carácter confidencial de aquella información a la que tenga acceso con ocasión del desarrollo de la actividad a la que se le hubiese dado el referido carácter en el Pliego o en el documento de formalización de la concesión, o que por su propia naturaleza deba ser tratada como tal. El órgano competente no podrá divulgar la información facilitada por los empresarios y que estos hayan designado como confidencial. A estos efectos, los licitadores deberán incorporar en cada uno de los sobres una relación con la documentación a la que hayan dado ese carácter. 11.- PÓLIZAS DEL SEGURO El titular de la concesión suscribirá el programa de seguros que se establece a continuación. Cualquier modificación en las pólizas deberá ser aprobada previamente por el órgano concedente y los límites asegurados se deberán actualizar anualmente de acuerdo con el IPC general, publicado por el Instituto Oficial de Estadística del año inmediatamente anterior. En caso de incumplimiento por el concesionario de las obligaciones que se deriven de los contratos de seguro (suscripción de pólizas, abono de primas, coberturas aseguradas, etc.), la Administración podrá atenderlas directamente repercutiendo a aquél el coste correspondiente, sin perjuicio de las sanciones que pudieran derivarse de acuerdo con el presente Pliego. Sin perjuicio de la obligación de mantener en vigor las pólizas exigidas por el Decreto 267/1999, de 30 de septiembre, por el que se establece la Ordenación de los Establecimientos Hoteleros, el titular de la concesión deberá contratar las siguientes pólizas de seguros: a) Póliza de Todo Riesgo de Daños Materiales: Esta póliza cubrirá los daños, de cualquier tipo, causados a los bienes e instalaciones que constituyen el objeto de concesión -continente- (i.e. incendio, explosión, inundaciones, daños a equipos eléctricos, robo, expoliación, etc.). Igualmente, esta póliza deberá cubrir los bienes instalados o ubicados en el interior y el exterior de los edificios, necesarios para el desarrollo de la actividad. La suma asegurada alcanzará el cien por cien (100%) del valor de reconstrucción o reemplazo de los inmuebles objeto de concesión y de sus instalaciones y de los restantes bienes (incluido el mobiliario). Este seguro deberá incluir, entre los riesgos cubiertos, la pérdida de beneficios a consecuencia de un siniestro amparado por la propia póliza de Todo Riesgo de Daños Materiales, previéndose un período de indemnización de doce (12) meses. La suma asegurada comprenderá el beneficio anual esperado conforme al plan económico financiero presentado durante la licitación. b) Póliza de Responsabilidad Civil relativa al ejercicio de las actividades hoteleras, hosteleras y turísticas: En la medida en que el titular de la concesión demanial será el único responsable de los daños a las personas y/o a los bienes muebles e inmuebles o a terceros por las acciones realizadas por sus operarios y/o por efectos de las instalaciones objeto de concesión, esta póliza cubrirá las distintas responsabilidades civiles, de cualquier tipo, que se puedan producir con ocasión de la ejecución de las actividades hoteleras, hosteleras y turísticas, así como de las operaciones de mantenimiento a llevar a cabo por el titular de la concesión hasta la efectiva extinción de la concesión y reversión de los bienes. Esta póliza deberá incluir como asegurado al órgano concedente, así como al personal del mismo que pueda encontrarse en un momento dado en las instalaciones (contratistas y subcontratistas o cualquier persona que intervenga en la realización de las actividades a desempeñar por el titular de la concesión). El límite de indemnización para las garantías de este seguro no deberá ser inferior a 1.200.000 €. El sublímite de indemnización por víctima en la Garantía de Responsabilidad Civil Patronal no deberá ser inferior a 350.000 euros. c) En caso de que sea necesario llevar a cabo algún tipo de obras: El titular de la concesión deberá suscribir una póliza específica de responsabilidad civil, vigente durante la construcción de las obras, que cubra la responsabilidad civil durante este periodo, quedando cubiertos los daños causados como consecuencia de la obras por las acciones propias o de terceras personas de las que deba responder éste. Las coberturas y sumas aseguradas de la citada póliza deberán ser, como mínimo, las que se enumeran a continuación: Responsabilidad Civil Construcción/Montaje Responsabilidad Civil Patronal Sublímite por víctima de Responsabilidad Civil Patronal Responsabilidad Civil cruzada Fianzas y Defensa civil y criminal Sin perjuicio de lo anterior, cuando corresponda al concesionario la obligación de indemnizar y el importe de los daños y perjuicios ocasionados resultase superior a la cantidad asegurada en estas pólizas, la diferencia correrá igualmente por cuenta del concesionario, que deberá hacerla efectiva directamente. 12.- RÉGIMEN ECONÓMICO- FINANCIERO DE LA CONCESIÓN Estará determinado por lo dispuesto en el presente Pliego, en el PCAP, en sus Anexos, en el documento de formalización de la concesión y especial pero no exclusivamente, por lo dispuesto en la Oferta Económica del concesionario, en el Plan Económico Financiero y el resto de documentos a presentar por aquél. 13.- INGRESOS A PERCIBIR POR EL CONCESIONARIO El concesionario tendrá derecho a percibir rendimientos derivados de la explotación de los bienes objeto de concesión y por tanto, a percibir durante su vigencia las tarifas correspondientes a cobrar de los clientes de las Pousadas, los usuarios del aparcamiento y de las cafeterías y restaurantes ubicados en las mismas, así como los precios que cobre por las actividades o los servicios que preste en las Pousadas e instalaciones complementarias. 14.- GASTOS A SOPORTAR POR EL CONCESIONARIO El concesionario estará obligado a soportar la totalidad de los gastos inherentes a la explotación de los bienes y a la actividad de alojamiento y centro termal a realizar en los mismos. Igualmente, correrán de cargo del concesionario, la totalidad de los tributos y precios públicos que hubieren de abonarse en relación con los bienes objeto de concesión y con su explotación. En la medida en que el titular de la concesión es el concesionario, el equipamiento, la dotación de mobiliario, los servicios y suministros, la obtención de las licenzas y autorizaciones necesarias para la puesta en funcionamiento y explotación de los establecimientos, se realizará a riesgo y ventura del concesionario, sin que quepa la posibilidad de requerir cantidad alguna en concepto de reequilibrio a la Diputación de Pontevedra como consecuencia de la reducción de los ingresos previstos en el Plan Económico Financiero, salvo que la misma tenga su origen en actos de la propia Diputación o en una causa de fuerza mayor. Se adjunta en el Anexo VI del presente Pliego un cuadro resumen que recoge, a título orientativo, un resumen de los gastos derivados de los referidos suministros. Los datos establecidos en el citado anexo se establecen con carácter estimativo, estando referidos a los precios fijados en los contratos en vigor y a los edificios en su estado actual (sin ocupación). No existe obligación para los licitadores de tomarlos como punto de partida al elaborar sus Planes Económico Financieros. Los consumos reales aumentarán o disminuirán respecto de los indicados orientativamente en el Anexo, dependiendo de la explotación que lleve a cabo el concesionario, la variación de precios, la evolución de la demanda del establecimiento y del resto de circunstancias que condicionan la actividad del concesionario.” b) Parte de información e control: 10.6449.- DAR CONTA DA APROBACIÓN DA LIQUIDACIÓN DO ORZAMENTO CONSOLIDADO DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA E DA ESCOLA DE ENFERMERÍA CORRESPONDENTE Ó EXERCICIO 2013 Sr. Presidente.- Punto número 10. Dar conta da aprobación da liquidación do orzamento consolidado da Deputación de Pontevedra e da Escola da Enfermería correspondente ó exercicio 2013. Si, D. Santos Héctor. Si, claro. O Presidente da Deputación Provincial de Pontevedra de conformidade co previsto nos artigos 191.3 e 192.2 do Real decreto lexislativo 2/2004, de 5 de marzo, polo que se aproba o Texto refundido da Lei reguladora das facendas locais, e 90.1 do Real decreto 500/1990, de 20 de abril, aprobou, dentro do prazo establecido ó efecto, a liquidación do orzamento da Deputación e da Escola Universitaria de Enfermería correspondente ó exercicio de 2013. A efectos de dar cumprimento ó disposto no artigo 193.4 do citado Real decreto lexislativo 2/2004 e no artigo 90.2 do Real decreto 500/1990 e tendo en conta o establecido no artigo 3.2 en relación co 19.3 do Real decreto lexislativo 2/2007, de 28 de decembro, polo que se aproba o texto refundido da Lei Xeral de Estabilidade Orzamentaria, dáse conta ó Pleno das resolucións ditadas polo Presidente aprobando ditas liquidacións nas que destacan como datos máis significativos, o resultado orzamentario axustado e o remanente para gastos xerais, que son os seguintes: ORGANISMOS RESULTADO ORZAMENTARIO REMANENTE PARA GASTOS XERAIS Deputación 58.280.172,28 € 103.969.905,69 € Escola Universitaria Enfermería 9.264,14 € 148.417,70 € Total Deputación + Escola Universitaria Enfermería 58.289.436,42 € 104.118.323,39 € O Pleno queda enterado dos seguintes asuntos: • Do resultado da liquidación do orzamento da Deputación Provincial de Pontevedra e da liquidación do orzamento da Escola Universitaria de Enfermería, correspondente ó exercicio de 2013. • Da liquidación do orzamento consolidado da Deputación Provincial de Pontevedra e da Escola Universitaria de Enfermería, correspondente ó exercicio de 2013. 11.6450.- INFORME SOBRE A AVALIACIÓN DO CUMPRIMENTO DO OBXECTIVO DE ESTABILIDADE ORZAMENTARIA, REGRA DE GASTO E LÍMITE DA DÉBEDA NA UNIDADE INSTITUCIONAL “DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA”, LIQUIDACIÓN DO ORZAMENTO DO EXERCICIO 2013 Sr. Presidente.- O punto 11 é, tamén, o informe sobre a avaliación do cumprimento do obxectivo de estabilidade orzamentaria, regra do gasto e límite de débeda na unidade institucional “Deputación provincial de Pontevedra”, liquidación do orzamento do Exercicio 2013. Don Cesáreo Mosquera. Sr. Mosquera Lorenzo.- Ben, son, vamos, puntos que veñen aquí e que teñen o seu interese pero que son extremadamente enfarragosos e técnicos ¿non?, máxime cando hai que andar con distintas contabilidades, distintos conceptos e demais. Ben, son informes, é dar conta, non hai votación, pero si hai algo que nos saltou así á vista e nos preocupou, que é que segundo o punto once, segundo a avaliación do cumprimento do obxectivo de estabilidade, regra de gasto, que esta Deputación no ano 2013 estivo trinta e cinco millóns de euros por debaixo do máximo de gasto que lle permitía a regra de gasto. Sorprendeunos e preocupounos. ¿Por que?, porque deixouse, deixáronse de gastar pois trinta e cinco millóns de euros, que os ten a Deputación, que podían gastalos e que a economía ou os servizos da provincia necesítanos con urxencia e que incluso ten consecuencias para os anos sucesivos porque baixa o teito de gasto ó baixalo, ó baixar nun ano, francamente, sorprendeunos, sorprendeunos moitísimo ese dato e preocupounos. O resto dos datos, pois bueno, son os restos dos datos técnicos, ¿non?, que existen e que persisten en memorias dese tipo, e que bueno, non creo que teña maior interese discutilos, pode haber algún que si, discutilo, porque son dun fárrago e dunha dificultade, dunha dificultade de intelección, vamos, de comprensión que non teñen moita razón de ser. Repito, o que nos chamou a atención e nos preocupou é esa falta tremenda de execución, que creo que son trinta e cinco millóns menos do que era o teito do gasto, é moito, é moito, ou sexa que houbo unha execución baixísima, en canto a pagos, ¿non?, que é como se mide, desta Deputación, en canto a compromisos e demais. Se houbera algunha explicación razoable, agradeceriámola e nada máis. Sr. Presidente.- Moitas gracias D. Cesáreo Mosquera. Don Santos Héctor. Sr. Rodríguez Díaz.- Si, a verdade é que os datos que aportan nesta liquidación do orzamento e avaliación da estabilidade orzamentaria, quero centrarme en tres cuestións. A primeira, é que na propia resolución do Presidente onde se aproba a liquidación do presuposto da Deputación de Pontevedra, que corresponde ó exercicio 2013, vemos que o remanente de Tesourería para gastos xerais, son de cento tres millóns novecentos sesenta nove mil novecentos cinco con sesenta e nove euros, e vemos que en realidade isto non é así, non é así porque hai que restarlle os setenta e sete millóns novecentos vinte mil trescentos noventa e nove coma dez euros que é, son os remanentes que se incorporan; polo tanto, a realidade, a cifra real, son vinte e seis millóns corenta e nove mil cincocentos seis con cincuenta e nove euros, é dicir, é dicir, que hai no presuposto 2013, o dicíamos xa, o anticipabamos xa no punto anterior do Plan urxente de Obras e Servizos, hai sen executar no ano 2013, setenta e sete millóns novecentos vinte mil euros trescentos noventa e nove euros, setenta e sete millóns, case setenta e oito millóns de euros. Pero miren vostedes, ademais, vemos que os cobros, en 2013, dos capítulos 1 o 7 son de cento setenta e oito millóns de euros; e as obrigacións neses mesmos capítulos para o 2013, do 1 o 7, son cento nove millóns cincocentos vinte e nove mil oitocentos setenta e catro, estes son os datos que vostedes aportan nesa acta. Polo tanto, a conclusión é que non se executa, é o que vimos denunciando aquí, presuposto tras presuposto, que vostedes fan uns presupostos ficticios porque despois non se executan, entón, ¿para que se presuposta?. Setenta e sete millóns de euros sen executar. Pero ademais vemos de que vostedes, vostedes tamén nos colocan de que hai un superávit de corenta e nove millóns douscentos sesenta e mil catrocentos corenta e catro euros. Claro, a pregunta é, ¿isto é moito ou pouco?. A resposta é insuficiente, é insuficiente, insuficiente e lle vamos a dicir por que. Porque se vostedes incorporan setenta e sete millóns de remanentes, as obrigacións que xeran estes remanentes para o 2014 son maiores que o superávit do ano 2013, é dicir, que se se fai unha boa xestión presupostaria do ano 2014, é dicir, se se executa todo o presuposto tal e como está 2014, o resultado en 2014 sería igual a déficit; se se executa todo o presuposto tal e como vostedes o presentaron, o resultado sería déficit. Pero miren, eu coincido tamén co portavoz do Bloque Nacionalista Galego, en tanto e canto a regra de gasto, porque todos sabemos que se computa dos capítulos do 1 o 7 xa axustados do ano 2012, que no caso da Deputación de Pontevedra, como o reflexan aquí os datos, era de cento vinte e cinco millóns seiscentos noventa e cinco mil cincocentos oitenta e cinco euros, pois ben, isto é o gasto, o gasto computable posible para 2013 correspondería en cento vinte e sete millóns oitocentos mil euros e, polo tanto, o teito máximo de gasto para este ano 2014 sería estes cento vinte e sete millóns de euros por un coma cero dezasete. Pois ben, a diferenza é de que ó non vostedes executar o presuposto, ó non facer a execución do presuposto, ano tras ano, o teito máximo que teñen vostedes para o ano 2014 é de cento dous millóns seiscentos setenta e oito mil euros. Polo tanto, deixan vostedes, deixan vostedes, non poden executar, ou sexa, perden de teito de gasto, a nós nos sae vinte e cinco millóns de euros, ó Portavoz do Bloque Nacionalista lle saía algo máis. Pois ben, se este é o teito de gasto do 2014 e a situación do gasto ineludible, tal e como tamén vostedes nos poñen aquí nos seus documentos, é, en persoal trinta e cinco millóns de euros, en gastos correntes vinte e catro millóns de euros, en intereses de débedas seiscentos mil euros, en transferencias correntes dezaoito millóns de euros, máis a incorporación de setenta e sete millóns de euros de remanentes, isto nos dá cento cincuenta e cinco millóns trescentos noventa e un mil cento oitenta e catro euros. E se o teito de gasto é de cento dous millóns seiscentos setenta e oito euros, ¿a diferenza de onde vai a saír?, faltan cincuenta e tres millóns de euros, Sres. do Partido Popular, Sr. Louzán. Polo tanto, estes datos son algo máis que, que unhas follas e, dende logo, a nós nos gustaría que se nos explicara, pero sobre todo é moi importante que se nos dera aquí o nivel de gasto, a porcentaxe de nivel de gasto dos presupostos 2013, ¿que é o que falta?, coñecer fehacientemente o nivel de gasto. Dende logo, dende logo, nós non pensamos que estiveran estas contas tan mal na Deputación de Pontevedra, dende logo, perder teito de gasto na situación na que estamos, é dende logo, unha irresponsabilidade tendo máis de cen mil parados e paradas nesta provincia, dos cales máis de sesenta mil non cobran ningún tipo de prestación e ter aquí setenta millóns de euros sen executar. Dende logo, eu creo que os cidadáns merecen unha explicación a este respecto. Moitas gracias. Sr. Presidente.- Moitas gracias. Sr. Figueroa. Sr. Figueroa Vila.- Si, moi breve porque eu creo que as contas e os datos están perfectamente claros, o que pasa é que, queren liala, evidentemente, vostede está preguntando onde están os setenta e sete millóns de euros de incorporación de remanentes. Pero vostede non fala que durante este ano se amortizaron vinte e tres millóns de euros; pero vostede non fala que o incremento de débeda foi cero euros; vostede non fala que a débeda inicial era de cento doce millóns de euros e agora é de noventa e dous e vai a ser de sesenta e oito; é dicir, esta é unha das poucas institucións que nos próximos anos vai a ter débeda cero. Iso non o din vostedes, porque non lles interesa, significa que vai a ter intereses cero e significa que cada día teremos máis ingresos, loxicamente, ó facer amortización da débeda. Vostede non di que non concello de Vigo se amortizou unha débeda co voto do Partido Popular, tampouco. Polo tanto, eu creo que aquí o que están intentado facer é dar datos para confundir á opinión pública. Non fala que o aforro neto é de cincuenta e tres millóns de euros, tampouco vostede ese dato non o mencionou absolutamente para nada. Polo tanto, eu creo que esta casa ten unha xestión excelente, é dicir, eu diría que magnífica. Hai anos, os que están aquí, sobre todo algúns deputados que levamos algún tempo e máis os medios de comunicación, algún dicía que coas políticas que levábamos que íamos estar na quebra. Agora, resulta que é curioso, é todo ó revés, nos están dicindo “teñen tanto diñeiro que non sei por que non o gastan”, esa é a linguaxe vulgar da calle, “teñen tanto diñeiro que teñen que gastar máis”, non, nós vamos a seguir gastando o que se necesite, vamos a seguir gastando o que necesite a provincia, o que necesiten os veciños e veciñas da nosa provincia e vamos a seguir gastando con austeridade, con rigor e cun principio básico que é ter o control do gasto. E iso é o que estamos a facer, resulta que cando nós estamos facendo uns condicionantes cuns parámetros determinados, vostedes nos din: “non, fagan o contrario”, “como teñen diñeiro, que o gasten”. Non, miren, estamos facendo, comedidamente, razoablemente, con austeridade, con rigor do gasto, con control do gasto; vostedes miran aí o capítulo 1, como cada día nós estamos reaxustándoo moito máis; o capítulo 2 igual e o 4 e, onde estamos intentando facer un esforzo é no capítulo 6 e no 7 porque son obras e realmente é o que tamén lle interesa ós propios concellos e ós veciños. Eu creo que isto é a explicación que hai que dar, é dicir, Sr. Santos Héctor, porque claro, se vostede non di á opinión pública que se fixo este ano, amortizar vinte e tres millóns de euros nun ano, non é nada fácil, ¡eh!, non é nada fácil; e iso foi, os datos que están aquí e os datos que se reflexan. Agora mesmo nós chegamos a ter unha débeda de cento dezasete millóns de euros e vamos a tela por riba de cincuenta e cinco-sesenta millóns de euros. En tres anos rebaixamos a débeda en case cincuenta millóns de euros, desta casa, iso, evidentemente, nos dá unhas facilidades para que no futuro dende esta casa se poidan facer inversións, que poidamos ter superávit e, loxicamente, que se poidan facer proxectos interesantes como aquí hai en marcha agora mesmo. Porque, a liquidación do presuposto son números, pero detrás deses números hai xestión e aquí hai unha xestión de apoio ós concellos claro, de apoio ó movemento social claro, de apoio ó movemento cultural claro, de proxectos estrelas como se están facendo e levando a cabo en tema de residuos, en temas, etc., etc., etc.; e eu creo que iso vai ligado, evidentemente, non solo son números, porque os números ó final quedan como vostede dirá, ou di, intenta facer, dicir todo o contrario do que nós estamos a facer. Eu, dende logo, non coincido coas súas declaracións nin co que acaba de manifestar senón todo o contrario, é dicir, temos a posibilidade de ter remanentes para facer proxectos de cara ó futuro e intentar nestes momentos de crise, falar de cuestións sociais e doutros temas como poden ser, importantes, vostede non di, tamén, que no ano 2013 esta casa gastou vinte millóns de euros ou utilizou vinte millóns de euros para Plans de Emprego. Ningunha institución, eu dígolle de Galicia nin de España, en proporción, destinou vinte millóns de euros a gastos de Plans de Emprego, ningún; cerca de tres mil duascentas, tres mil e pico persoas que se contrataron dende esta casa, bueno, con proxectos, con empresas, etc., etc., etc., e plans novidosos, ademais, que non son calquera plan, os plans de xente con nova titulación, é dicir, con cualificación, é dicir, tamén peóns evidentemente, que tamén son necesarios; pero claro, estar falando que nun ano solo, que nun ano solo se fixo un Plan de Emprego de vinte e tantos millóns de euros, con case tres mil persoas que se contrataron dende aquí pois, evidentemente, iso reforza un pouco máis a nosa posición e a nosa postura. En definitiva, eu creo que, esta casa é xa solvente, moi solvente, é dicir, ten un futuro que se pode consolidar e ten un futuro a nivel económico que podemos facer proxectos interesantes e proxectos novidosos de cara ó futuro, sobre todo para agrupar e axudar ós pequenos concellos, que ten que ser o obxectivo que perseguimos e sobre todo, tamén, outra parte, a parte social, a parte deportiva e a parte cultural que non podemos esquecela porque na provincia de Pontevedra ten un gran contido. Polo tanto, non se esquezan de, os datos que, que solo lle vou a recordar, aforro neto cincuenta e catro millóns de euros, incremento de débeda cero, amortización vinte e tres millóns de euros e unha débeda que non vai a superar os cincuenta millóns de euros nos próximos anos. E tamén obxectivo claro, débeda cero, débeda cero en tres, catro anos, que era o obxectivo que nos marcábamos. Polo tanto, eu creo que os datos son datos esperanzadores, datos optimistas, datos que esta Deputación, en base ó traballo dos equipos técnicos e tamén, por suposto, das directrices marcadas dende a Presidencia, pois podemos hoxe estar falando deles dunha maneira positiva e con certa tranquilidade. Sr. Presidente.- Moitas gracias, Sr. Figueroa. Don Santos Héctor, de maneira moi breve, porque non dá para máis. Sr. Rodríguez Díaz.- Si, eu, Sr. Figueroa, non dubido para nada do que vostede di, é dicir, cada unha desas actuacións foi valorada nestes plenos, e tanto polo Grupo Provincial Socialista emitimos a nosa opinión respecto ó Plan de Emprego, respecto a todas as cuestións que vostede está a plantexar. Pero mire, eu teño esta acta aquí, é dicir, non é que me invente os números, non é que me invente os números. E o certo é que setenta e sete millóns de remanentes non son setenta millóns de aforro, son setenta e sete millóns que se deixaron de gastar, que estaban no presuposto e deixáronse de investir. O que dicimos o Grupo Provincial Socialista é que, coa que está chovendo, con cen mil parados na provincia, máis do sesenta por cen, é dicir, máis de sesenta mil homes e mulleres desta provincia que non cobran ningunha prestación, ¿por que non se executaron estes setenta e sete millóns de euros?. A pregunta é clara e sinxela e, ademais, a non execución, a non execución destes setenta e sete millóns de euros e en anos anteriores outras cantidades, leva a que a Deputación rebaixe o seu teito de gasto en vinte e cinco millóns de euros, é dicir, que a súa capacidade de gasto baixou a cento un millóns de euros cando podía ter cento vinte e sete millóns de euros para poder realizar ese gasto que vostede describía perfectamente, que non vou agora a discutir, que vostede describía perfectamente, para Plans de Emprego, para amortizar débeda; pois mire, hai vinte e seis millóns de euros menos de capacidade desta Deputación para poder facer iso. E, ¿que dicimos tamén?, que se no 2014 o que vostedes trouxeron aquí, a aprobación dese presuposto o levan a “raja tabla”, terminan en déficit, o remate vai a ser déficit, co cal o que vemos é que, unha vez máis, vai a ser un presuposto onde non se vai a executar todas as partidas. E remato, porque eu creo que está suficientemente explicado, remato pedindo, pedindo que se nos dea o nivel de execución das partidas, a porcentaxe de nivel de execución das partidas, que así podemos, pois todos, todos, a oposición, que é a que descoñecemos iso, podemos facer unha valoración de partida a partida, pois quizá máis exhaustiva. Nada máis e moitas gracias. Sr. Presidente.- Moitas gracias, D. Santos Héctor. Polo tanto, vamos a proceder á votación do punto. Dar conta nada máis, ben, perfecto. Visto o informe elaborado polo Servizo de Intervención de data 19 de febreiro de 2014, sobre a avaliación do obxectivo de estabilidade orzamentaria, regra de gasto e límite da débeda na Unidade Institucional “Deputación Provincial de Pontevedra”, no que como conclusión figura que nesta “Unidade Institucional” na liquidación do orzamento consolidado do exercicio de 2013, cumpre cos obxectivos sinalados na aprobación da liquidación do orzamento xeral do que resulta: - Capacidade de financiamento, “superávit non financeiro”= +49.478.822,86 €. - Regra de gasto, cunha marxe de aumento do gasto non financeiro computable de +35.233.194,55 €. - Límite de débeda sobre ingresos correntes liquidados no exercicio anterior=47,64%. Este informe emítese en aplicación do establecido no artigo 16.2 do Real Decreto 1463/207, de 2 de novembro, polo que se aproba o regulamento de desenvolvemento da Lei 18/2001, de 12 de decembro, de Estabilidade Orzamentaria, na súa aplicación ás entidades locais. O Pleno queda enterado do contido do informe sobre a avaliación do cumprimento do obxectivo de estabilidade orzamentaria, regra de gasto e límite da débeda na Unidade Institucional “Deputación Provincial de Pontevedra” na liquidación do orzamento do exercicio de 2013. 12.6451.- DAR CONTA DAS RESOLUCIÓNS PRESIDENCIAIS Sr. Presidente.- Punto número 12. Pois dar conta das resolucións presidenciais. Sr. Secretario.- Si, en primer lugar, las del, desde el 28 de xaneiro al 24 de febreiro; y, también una Resolución Presidencial delegando la Presidencia durante la ausencia, los días del 17 a 19, en el Sr. Vicepresidente, Sr. Figueroa. Queda enterado o Pleno das seguintes: A) De extractos de Resolucións Presidenciais ditadas pola Presidencia entre os días 28 de xaneiro e 24 de febreiro do ano 2014 e que foron trasladados ós Voceiros dos distintos grupos políticos. B) De Resolucións Presidenciais, de datas 12 e 17 de febreiro de 2014, en relación coa delegación de atribucións da Presidencia, durante a súa ausencia, no Vicepresidente D. José Manuel Figueroa Vila. 13.6452.- ROGOS E PREGUNTAS Sr. Presidente.- Pasamos ó apartado de Rogos e Preguntas. D. Cesáreo Mosquera. Sr. Mosquera Lorenzo.- Grazas, Sr. Presidente. É unha pregunta e un rogo. A pregunta é reiterada do Pleno pasado, que paso a, o Sr. Louzán non estaba nese momento presidindo, estaba o Sr. Figueroa, que é relativo ó vinte de xaneiro, día de San Sebastián, que o premiado en nome do Conservatorio, pois tivo unha intervención, que foi a primeira noticia que tivemos e despois aclarou, nese sentido, que o propoñente, Director do Museo e o Presidente da Polifónica, pois non se lle permitiu, por parte desta Institución, asistir á entrega dos Premios, que era un acto relativamente breve e que non lle interrompía, especialmente, entendemos, no seu traballo. A pregunta era, ¿que pasou aí?, porque non é cuestión nosa, é cuestión do premiado que saíu alí e o dixo e está gravado e é coñecido publicamente. Preguntouse no Pleno pasado, díxose que xa se contestaría e estamos agardando. E, en segundo lugar, é unha cuestión tamén reiterada pero que non se dá resolto, porque nós críamos ou eu cría que a incomodidade tremenda que teñen os asentos, as bancadas estas nas que estamos, pois só era aquí, pero non, o outro día nas xornadas estas sobre residuos, pois todos os ponentes, que se lle puxeron esas mesas que están aí, pois, algunhas delas están profundamente vencidas e é unha cousa tremenda para os sentados, de feito creo que dos que estábamos na mesa queixouse todo o mundo das mesas, home, das sillas. Home, está ben, está ben, quero dicir, as sillas teñen unha vida útil, unha vez que xa están vencidas deixan, despois cando deixan de ser útiles pasan a ser Patrimonio, ¿non?; pasan a ser antigüallas, pero bueno, pois para decorar están ben, pero, dende logo, con respecto á incomodidade son absolutamente tremendas, igual que os escanos onde estamos que son absolutamente tremendos, eu non sei se pensa arranxalo, ninguén pretende que haxa aquí escanos forrados, nin nada, simplemente que sexan cómodos, punto. Nada máis, aínda que sexan, aínda que sexan, bueno, non digo esta, esta multinacional sueca, do que sexa, pero que se poida un sentar comodamente e non, e non xogarse a …, bueno, xusto, por iso, dos baratiños da Estrada, do mueble da Estrada ou de Moraña ou de onde sexa, pero, dende logo que estamos xogando, é que me estou resentindo, tanto o outro día coma hoxe, profundamente, eu que padezo da espalda, pois estou resentido profundamente. Eu, admiro, eu creo que ás veces os xornalistas marchan antes por iso, ¡eh!, igual é que pretenden que se marchen antes, hoxe non marchan, vese que están pero, igual pretenden que se marchen antes con esas sillas que son un auténtico atentado. Sr. Presidente.- Moitas gracias, bueno, dicir que neste sentido último ten toda a razón, porque a min aínda me tocaron esas sillas onte e estiven aí unha hora e pico e o día anterior pois estiven bastante tempo tamén e, a verdade, é que non é o máis axeitado, sobre todo, porque non che permite pois estar nunha postura que debería ser a que deberían manter as sillas e a algunhas lles falta a parte de abaixo que está fundida, ou sexa que tomarei boa nota e no outro tema xa o dixen unha e outra vez, pero non dan coa solución dende o punto de vista técnico, que esta, vamos, os asentos, agora mesmo, que existen aquí, no Pleno da Corporación, pois non son, nin moito menos, os máis cómodos para iso. Eu falei cos técnicos da casa, neste sentido, en varias ocasións e se dixo que non había unha alternativa. Si é certo que iso si se pode cambiar e traer unhas sillas normais para poder estar decentemente sentado e non estar aí niso, pero bueno, é unha cuestión que terei que preocuparme de que se cumpra e de que se faga, e esas cuestións que quedan moi bonitas dende o punto de vista estético, pois haberá que poñelas para decorar e non para sentarse para traballar. En relación ó outro tema, primeiro, xa o falamos aquí un día, xa mo preguntou a min, me parece, ¡ah, bueno!, non sei se estaba eu ese día, pero bueno, en todo caso aí sería un mal entendido en relación a que, o Director do Museo é unha persoa relevante nesta Institución e á parte preside esa Sociedade que vostedes decidiron premiar, acertadamente. En todo caso, aí o que pode haber é un mal entendido, non creo que houbera, nunca, unha mala intención por parte da Institución en que non puidera estar alí porque el algunha vez vai a, bueno, pois a algún sitio que el entende que ten autonomía, practicamente, para tomar as súas decisións, ¿non?. Non creo que sexa un, non vamos a levalo a un problema de estado, porque nono é, senón todo o contrario, é unha cuestión, bueno, pois que, bueno, puido haber un mal entendido neste sentido porque eu non teño outra información que non sexa así. Polo tanto, aclararemos esa cuestión, pero, que eu, xa digo, non ten maior importancia a ese respecto, ¿non?. Dona Isaura Abelairas. Ou Don Santos Héctor. Sr. Rodríguez Díaz.- Bueno, é unha pregunta e tamén, ó mesmo tempo, un rogo. Queremos transmitir, dende o Grupo Provincial Socialista, a nosa preocupación polo que está acontecendo na localidade da Estrada co concurso de acredores da firma que tiña adxudicada os traballos do campo de fútbol vinculados ó Plan de Infraestruturas da Deputación de 2012. E queríamos saber canto da obra do campo de fútbol municipal da Estrada resta por aboar á adxudicataria da obra declarada, que xa está en concurso de acredores. E, en segundo lugar, queríamos saber se ten coñecemento, das débedas que esta empresa adxudicataria ten con pequenos provedores da Estrada e, dende logo, ¿que se pensa facer ó respecto?, ¿que mensaxe se lle transmite a estes pequenos empresarios, que ven como os pagarés con que lle foron pagados os seus traballos son rexeitados?. E, dende logo, tamén, ¿que medidas se poden tomar para que estes feitos non volvan a repetirse?. A min me saen en torno a oito, dez empresas que están implicadas, non solo no campo de fútbol senón tamén nunha obra da Xunta de Galicia e que, dende logo, se ese concurso de acredores é por retraso de pagos, xa digo que pola Deputación non nos consta, dá a impresión que está todo pagado a esta empresa, pero si pola Xunta de Galicia. Non pode ser que por retraso en pagos, pequenas e medianas empresas, como estas que están a reclamar o pago dos traballos feitos, realizados, certificados a plena satisfacción, pois nonos cobran, poñendo en claro risco a viabilidade desas empresas e en claro risco tamén ós seus traballadores. Polo tanto, eu creo que, dende a Deputación, se debera actuar neste sentido e incluso, tamén falar coa Xunta de Galicia para que estas empresas poidan seguir desenrolando a súa actividade que está, repito, en claro risco, porque falan dunha débeda de setecentos trinta e seis mil euros (736.000 €) da Xunta de Galicia. Eu creo que, que non podemos permitirnos a estas alturas, perda de empresas, perda da economía, perda de emprego. Moitas gracias. Sr. Presidente.- Bueno, moitas gracias. Somos coincidentes nese planteamento, xa nos chegou a comunicación no seu momento, e, estaba comentando agora co Interventor precisamente, que unha das propostas que queremos incluír nos pregos é que, todas aquelas empresas que contraten coa Deputación estean ó corrente cos subcontratistas, para que non poida suceder isto. Por outro lado, sucede que a Deputación como paga ben, pois pagou practicamente, menos dez mil euros, creo que faltan, por liquidar a esta empresa, pero aínda así, aínda así, nos veríamos na obrigación de pagar porque as certificacións están endosadas, entón, pois era moi difícil, xa o alcalde da Estrada se preocupou dende o minuto un deste asunto, porque amais é inxusto que pase isto, no sentido de que, unha Administración adxudica á unha empresa que, bueno, pois non sei onde ten a súa base social, pero, ou a base da empresa, pero non é, creo que non ten domicilio na Estrada, ¿non?, e que prexudique ós veciños de alí facendo unha obra para alí, pois, ó final é un lio para todos. Entón, o que vamos a incluír é, precisamente, de maneira automática na aprobación do seguinte prego, é que se contemple que, antes de abonar esa certificación esa empresa ten que estar ó corrente cos subcontratistas, que declarou que estaban nesa obra, co fin de que haber se podemos evitar este tipo de problemas, que son realmente graves e que, xa digo, pola nosa parte, pois vamos a intentar, poñendo todos os medios posibles para que non volvan a suceder ¿non?. Dona Mª Isaura. Sra. Abelairas Rodríguez.- Si. Son catro preguntas moi breves. Unha, ¿está a Deputación levando a cabo ampliacións informáticas para implantar un sistema semellante ó SIUSS?, o Sistema Informático Usuario de Servizos Sociais. Sr. Presidente.- ¿Informático?. Sra. Abelairas Rodríguez.- De Servizos Sociais, o Sistema Informático Usuarios Servizos Sociais. Dous, se é así, ¿con que obxectivos?. Tres, ¿está o Goberno de Galicia trasladando os datos do SIUSS á Deputación Provincial?. E catro, ¿está garantida a protección dos datos das persoas que xa forman parte do SIUSS, en caso de que iso sexa así?. Pero que xa ma contestarán por escrito. Sr. Presidente.- Bueno, pode contestar xa a Deputada responsable. Sra. Iglesias Bueno.- Efectivamente, desde el año pasado se vienen manteniendo diversas reuniones con el equipo de Nuevas Tecnologías al fin de implantar una plataforma de servicios sociales, un sistema de gestión para los ayuntamientos, cuya finalidad sería ofrecer nuevas aplicaciones complementarias a la plataforma actual, a fin de facilitar su trabajo diario y recoger el máximo de información que debiera plasmarse en las memorias del Plan Concertado y por falta de recursos o campos específicos de tales acciones no es posible. Por ello, durante el ejercicio de dos mil trece, se han mantenido diferentes mesas de trabajo con un número importante de trabajadores sociales de ayuntamientos de la provincia, tomando como representación algunos, algunos ayuntamientos que ya tienen implantado el SIUSS y otros que no los tienen. Y, dentro de esta nueva plataforma, también se quiere tener en consideración el trabajo de otros trabajadores sociales, desde otros perfiles profesionales que forman parte de los servicios sociales diferentes al del trabajador social, para que de forma coordinada sea más eficaz y eficiente el trabajo diario, todo ello respetando la privacidad de datos de los usuarios así como los campos de visión de cada profesional, de cada administración. En la actualidad, este proyecto se encuentra en fase de estudio, para su posterior contratación con una empresa especializada en la materia y luego su posterior implantación. Y, para ello, se mantienen reuniones periódicas con responsables de la Xunta de Galicia a fin de que dicha herramienta sea lo más operativa posible. Lo que se busca es conseguir una aplicación útil, una herramienta que garantice la seguridad de los datos de los usuarios, además que, pues en ese campo, precisamente, de los servicios sociales, tenemos que ser especialmente cuidadosos y también la agilización de los trámites administrativos para una mejor gestión de los servicios sociales. No sé si esto le contesta a su pregunta, pero, yo creo que sí, que se garantiza la protección de datos, se coordina con la Xunta de Galicia la gestión de los servicios sociales y, desde luego, yo creo que va a facilitar mucho el trabajo de los trabajadores sociales que trabajan en los Servicios Sociales de los Ayuntamientos. Muchas gracias. Sra. Abelairas Rodríguez.- ¿É un mesmo sistema?. ¿Ou é un sistema distinto?. Sra. Iglesias Bueno.- Es un sistema complementario, porque la Xunta nos trasladó que quería complementar el sistema, pero, no todo el mundo va a ver lo mismo, unos trabajadores van a ver, cada trabajador, el de la Xunta va a ver unos datos y los trabajadores de los ayuntamientos van a ver otros. Sra. Abelairas Rodríguez.- No se comparten los datos. Sra. Iglesias Bueno.- Algunos si y otros no. Se ponen unos filtros, para que, dependiendo del perfil del trabajador tengas acceso a unos datos u a otros, como sucede en, pues la Sanidad o como sucede en otros campos. Sra. Abelairas Rodríguez.- Vale, vale. Sr. Presidente.- Moitas gracias. Non habendo máis preguntas levántase a sesión e moi bos días. E non habendo máis asuntos que tratar, polo Sr. Presidente, sendo as trece horas do expresado día, dáse por rematada a sesión e dela esténdese a presente Acta, que asinará o Ilmo. Sr. Presidente comigo, o Secretario, que dou fe. O Presidente, O Secretario, Asdo. Rafael Louzán Abal Asdo. Carlos Cuadrado Romay
Área de documentación
Existencia e localización de copias Enlace para escoitar o audio da sesión do Pleno
Ãrea de notas
Nota
Puntos de acceso
Puntos de acceso de topónimos
Nome dos puntos de acceso Deputación de Pontevedra. Pleno (Tema)