ATOPO
Rexistros actuais: 1.625.156
Obxectos dixitais dispoñibles: 504.759

Acta de sesión 1957/01/25_Extraordinaria

Área de identificación

  • Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.3.3.13.064/1.1957-01-25_Extraordinaria

  • Título Acta de sesión 1957/01/25_Extraordinaria

  • Data(s) 1957-01-25 (Creación)

  • Volume e soporte 1 acta de sesión

Área de contexto

Área de contido e estrutura

  • Alcance e contido Folla: 63,65 1. Presidida por el Excmo. Sr. Gobernador Civil D. Rafael Fernández Martínez, y con asistencia del Iltmo. Sr. Presidente D. Luis Rocafort Martínez, Vice-Presidente D. Francisco Pérez Crespo, y los Diputados Sres.: Bugallo Sineiro; Campos Paseiro; Carballal Morgade; Cerecedo Lapatza; Conde de Ponte; Fernández Alonso; González Taboada; Jurado Romero; Massó García; Muiños Iglesias; Pousa Lamas; Romay Martínez; Sierra Cordo y Vázquez de Silva, celebra sesión extraordinaria el Pleno de esta Diputación en el Salón de Actos de este Palacio Provincial, siendo las diecisiete horas del día de hoy veinticinco de Enero de mil novecientos cincuenta y siete, actuando el Secretario de la Corporación D. Antonio Posse García y el Interventor Sr. García Álvarez, para cuya sesión ha sido convocado el Pleno previamente según anuncio inserto en el B.O. de la Provincia núm. 18 correspondiente al día 22 del actual, a fin de estudiar el proyecto de regadío, aprovechamientos hidráulicos y electrificación rural de esta provincia, según anteproyecto técnico que redactó el Ingeniero afecto a la Jefatura de Obras Públicas de Lugo, D. Emilio Santillán Redondo, quién especialmente convocado por la Presidencia también asiste a esta sesión, a fin de explicar su proyecto que le fuera encomendado por acuerdo de la corporación de 24 de enero de 1953. El Sr. Rocafort Martínez hace detallada exposición de los antecedentes del citado Anteproyecto, al que dio origen la moción presentada el 21 de marzo de 1952 por el Sr. Diputado-Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Repoblación Forestal D. Fernando Conde de Ponte, moción a la que también se da lectura. A continuación, el Sr. Santillán Redondo - después de agradecer a la Diputación haberle confiado la confección del referido estudio y de enaltecer la clara visión de quienes tan ambiciosamente proyectan la transformación del campo pontevedrés - lee el extenso informe, resumen de la Memoria General entregada a la Presidencia con el original del Anteproyecto en cuestión, que dice así: " La redacción del Anteproyecto que vamos a comentar me fue encomendada en sesión plenaria de esta diputación de 24 de enero de 1953, como consecuencia de la aprobación, en sesión de 21 de Marzo anterior presidida por D. Luis Rocafort, de una Moción presentada por D. Fernando Conde de Ponte; habiendo sido autorizado por el Ministro de Obras Públicas para ello en 20 de abril de 1953. Se trata de un Plan general para el aprovechamiento de los recurso hidráulicos de la provincia, muy especialmente con vistas a convertir en regadío la mayor extensión posible de ella. En cuanto al aspecto hidroeléctrico es consecuencia de las obras proyectadas para el riego, así como del estudio de abastecimientos de agua. Naturalmente, lo primero de todo era tener una visión clara lo más completa posible del estado actual de la provincia y de sus necesidades. Por ello se solicitó por medio de esta Excma. Diputación la colaboración de los distintos Organismos Oficiales, que fue eficazmente prestada. Se han confeccionado así los cuadros y gráficos que figuran en la Memoria General. Aparecen en ella también los planes ya elaborados de repoblación forestal que se han tenido en cuenta para no interferir. Del examen de todo ello resulta que la superpoblada Pontevedra no puede seguir viviendo de su rico suelo con una explotación tan incompleta como ahora tiene de sus recurso. El fuerte movimiento de emigración apoya esta opinión. Esta Provincia,. por lo que respeta a su agricultura se encuentra además en un momento en que el casi monocultivo del maíz que ahora existe, de continuarse con los mismos arcaicos métodos, quizá no pueda en breve plazo, competir con los precios que impondrán otras provincias españolas consecuencia, de un más adelantada explotación. Necesitan estas tierras rendir más por unidad de cultivo, necesitan más abono y más agua. Afortunadamente y por iniciativa de esta Diputación, Pontevedra puede mirar más optimistamente el futuro. El Anteproyecto que presento, se divide en tres partes: Obras de Riego; Abastecimientos de agua y Estudio Hidroeléctrico. La primera y la tercera, están íntimamente ligadas y son una consecuencia de la otra. En cuanto a la segunda se han aprovechado las obras proyectadas para los regadíos, siempre que ha sido posible, figurando también el Anteproyecto de obras totalmente independientes. Obras de Regadío Se estudia y propone, en este Anteproyecto un Plan de riegos que esperamos pueda combinar radicalmente el aspecto del problema de la provincia de Pontevedra. Hasta donde hemos podido, es decir, hasta donde las condiciones naturales son propicias hemos proyectado el aprovechamiento de las corrientes de agua grandes y pequeñas. Bien es verdad que no existen aquí, excepto en algún caso aislado, amplios y abiertos valles, que serían el feliz complemento de una favorable pluviometría. La naturaleza topográfica de la provincia, de terreno muy movido no ha obligado a buscar numerosas soluciones parciales, zonas cuya extensión en ningún caso sobrepasa las mil Hectáreas. No existen datos oficiales de la mayoría de los ríos, cosa esta principal para está clase de trabajos. Por ello nos hemos tenido que valer de métodos indirectos, utilizando las cifras de pluviometría proporcionadas por los Observatorios Meteorológicos de la provincia y del Ministerio del Aire y de fórmulas empíricas apropiadas a la altitud y situación de cada Zona, que han sido contrastadas, cuanto ha sido posible, y comparadas con los resultados obtenidos en comarcas semejantes. Conociendo perfectamente el régimen del río Miño, se ha asimilado al mismo, haciendo las debidas correcciones del resto de las corrientes. Creo, en definitiva que los datos hidrológicos que se han logrado después de un paciente trabajo y que figuran minuciosamente clasificados en el anteproyecto, se pueden tomar con suficiente margen de confianza. Naturalmente ello no excluye, que al llevarse a efecto cualquiera de las obras proyectadas es aconsejable una serie lo más completa posible de aforos directos. En el Anejo núm. 1 de la Memoria figuran los datos de pluviometría a que hemos aludido; en el Anejo núm. 2 se determina el coeficiente de escorrentía. Con ayuda de la fórmula de Coutagne, con los coeficientes apropiados a nuestro caso, y siempre con un criterio conservador obtenemos el volumen de aportación en cada cuenca en función de la pluviometría de la misma. De esta manera, hemos llegado al conocimiento del régimen de los ríos aprovechables. En el Anejo núm. 3, se determina el volumen de agua necesario para el riego. En su primera parte, se expone el estado económico actual de la provincia, y en la segunda parte se prevé la nueva distribución de cultivos, y en consecuencia, como complemento de la lluvia los volúmenes necesarios de agua para asegurar el riego, resultando un total de 3.250 metros cúbicos anuales por Ha. Cobra especial importancia la superficie dedicada a pradería, productos hortícolas y plantas industriales. El caudal resultante de 0'75 l/s, en el supuesto de que cada unidad de cultivo se riegue cada tres días. Determinación y Estudio de las posibles Zonas regables Se ha investigado la existencia de posibles zonas regables mayores de 200 Ha. Sin embargo en algún caso, para valles menores las condiciones de riego eran tan favorables, que no hemos podido por menos de incluirlos, como ocurre con las Zonas XI y XV, pertenecientes a los Ayuntamientos de Redondela - Arbo y A Cañiza, respectivamente: aquella por su excelente situación y ésta por no ser necesarias obras de regulación. Se ha dedicado especial interés a la zona Nordeste de la provincia, que las estadísticas señalan como una de las más necesitadas. Después de numerosos tanteos, reflejados en la Memoria de regadíos, hemos tenido que prescindir del río Arnego, de caudal abundante y regular, pues las condiciones topográficas son absolutamente desfavorables y obligaría a inversiones totalmente desproporcionadas con el beneficio que se habría de conseguir. Después de esta labor de investigación que hemos intentado reflejar en nuestro trabajo, con fotografías de los trabajos realizados, se han seleccionado dieciséis Zonas de Regadío que creemos son las únicas en que éste pueda proyectarse. La extensión bruta total es de 12.656 Ha y la neta de 10.843 Ha. Las zonas costeras representan algo más del 40% del total. Forma en que se han estudiado las Zonas regables Delimitada cada una por sus condiciones topográficas, se calculan las aportaciones proporcionadas por cada cuenca como antes se ha dicho, y dibuja la curva de acumulación de caudales en tantos por ciento de la aportación total, se ve si es necesario embalse determinado, en caso afirmativo, su volumen en los mismos gráficos que acompañan al estudio en cada zona. Este volumen de embalse se logra por la creación de presas cuyas características y condiciones figuran en el estudio particular de cada zona. La situación de las zonas regables aparece en el plano correspondiente. Todas se alimentan por gravedad, excepto la señalada con el núm. VI, perteneciente a los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vilanova de Arousa, servida por una elevación del río Umia, de cierta importancia, pues la longitud de impulsión es de 1.650 metros, capac. para 290 l/s ( la extensión bruta es de 1.450 Ha y la neta de 1.160 Ha). Después de diversos tantos, parece más conveniente disponer de un grupo motobomba de 412 kilowatios nominales. La energía eléctrica necesaria se obtiene con el aprovechamiento hidroeléctrico del embalse de Novás, sobre el propio río Umia, en el sistema de riegos de Caldas de Reis ( Zona VII). Queremos advertir que, en muchos casos, se han previsto obras de trasvase de un río a otro, dentro de los mismos sistemas de riego, y ello ha sido debido a nuestro deseo de extender los beneficios del riego a las mayores extensiones posibles. Se proyectan en total, 22 embalses, con alturas de presa que varían entre los 5 y los 22 metros. Son presos de gravedad, excepto la correspondiente al embalse de Mos, sobre el río Louro ( Zona XIV) que es de contrafuertes. Se han previsto las obras especiales necesarios, como son bocales, aliviaderos,sifones, acueductos, pasos de carretera y ferrocarril, etc. El presupuesto de estas obras es a los precios correspondientes a la fecha de redacción del Anteproyecto de 99'5 millones de pesetas en números redondos. En nuestro trabajo se señala un orden de ejecución a los costes por Ha. neta de cada una de las Zonas y a sus condiciones de explotación. La superficie regada actualmente en Pontevedra es el 4'5% de la provincia, pero además estos regadíos se llevan a cabo en condiciones precarias. No existen prácticamente obras de riego que merezcan tal nombre. En infinidad de casos, los propios caminos (corredoiras) sirven de canales, con lo que la corriente de la que se derivan queda prácticamente inutilizada para muchas hectáreas situadas aguas abajo. Los canales, cuando existen, son de capacidad varias veces superior a la necesaria, con lo que aparte de efectuar el riego de manera - no dudamos en calificar de perjudicial - las pérdidas por evaporación son enormes. Todo ello nos convence de que ese 4'5% apuntado anteriormente hay que tomarlo con muchas reservas. Cuando la ejecución de este Plan sea un hecho, la superficie regada en Pontevedra será del 7% de la provincia, pero además será un 7% real, en óptimas condiciones. Esta cifra por si sola es expresiva, si tenemos en cuenta que el medio nacional no supera el 4%. La riqueza que esto supone es tal que, según el estudio económico - administrativo que figura en el Anteproyecto, la producción pasará a ser del 181'8 % del actual, y el coste total de las obras estará amortizado entre el décimo y onceavo año después de comenzadas, y dos años después, al entrar en explotación normal las zonas de regadío, el beneficio alcanzado es de casi 429 millones de pesetas. Esto en cuanto a cifras. Traduzcamos ahora estos beneficios al aspecto social de la obra, y nos encontraremos con una sensible elevación del nivel de vida, elevación que alcanzará la mayoría, pues el campo de Pontevedra es esencialmente minifundista, y además la superproducción agrícola atrae inmediatamente la implantación y desarrollo de las correspondientes industrias complementarias, consecuencia de aquella, como son conservas, de transformación, de aprovechamiento de residuos, forrajeras, etc., etc. Estas industrias emplearán importante contingente de mano de obra, el que ahora emigra a lejanas tierras en busca del trabajo que en las suya no puede encontrar. Abastecimientos La segunda parte del proyecto está dedicada a los Abastecimientos de agua a poblaciones. Diversos casos hemos considerado: Primero.- Aquellos que se encuentran en estudio por cuenta de esta Excma. Diputación; proyectados o en construcción. Segundo.- Aquellos que se resuelvan aprovechando las obras de regulación proyectadas para los regadíos. Tercero.- Los que se proyectan con independencia de aquellas, y Cuarto.- Aquellos casos en que por escasa población, o por una gran diseminación de la misma, caen fuera de los límites de este Anteproyecto, y para los que proponemos una subvención variable, entrando dentro de este Grupo los Ayuntamientos que han manifestado, como contestación a nuestro cuestionario la necesidad de pequeñas mejoras en sus fuentes, la investigación de nuevos manantiales, etc. En la Memoria del Anteproyecto se señalan los Ayuntamientos que pertenecen a cada uno de los grupos aludidos en el párrafo anterior. Estudio Hidroeléctrico Como complemento del estudio de obras de regadío, se ha redactado este estudio hidroeléctrico, a base de aprovechar los saltos creados por la construcción de embalses reguladores que figuran en la primera parte del Anteproyecto. Para cada uno de ellos se ha dibujado la curva de acumulación de caudales, desplazándola paralelamente así misma, en la cantidad que representa el volumen de embalse conseguido, intercalando entonces la curva de máximo aprovechamiento, entre finales de Febrero, en que estamos a Embalse lleno, hasta finales de Octubre, en que este se agota. A la derecha del gráfico figuran en tantos por ciento, las cantidades correspondientes a energía eléctrica, riegos y volúmenes evacuados por vertedero. Los saltos instantáneos se han hallado mediante la curva característica de cada embalse que relaciona las alturas de lámina de agua con los volúmenes correspondientes disponibles. Como consecuencia se ha dibujado la curva de K.W.H. acumulados, sumando sucesivamente los obtenidos cada período. Para determinar la maquinaría a instalar nos hemos valido de la curva de duración de potencias deducida en cada caso de las anteriores. se ha seguido el criterio de preferir - dentro de los límites aconsejables - la maquinaría más revolucionada, por ser también la más económica. La producción real se ha considerado el 75% de la teórica, para prever las oscilaciones e irregularidades de demanda del mercado. Los embalses utilizados en este estudio son doce, pues ha sido necesario desechar aquellos que no reunían las condiciones mínimas exigibles. En dos casos: embalses de Novás y Ferreiróa ( en Caldas y Agolada), se han utilizado los caudales invernales en grandes saltos. Esta parte del Anteproyecto consta de una Memoria General explicativa del método seguido y del estudio particular de cada uno de los aprovechamientos. La producción total de cálculo es del orden de los trece millones de K:W. hora anuales y la prevista de cerca de diez millones de K.W.H. anuales. El presupuesto general es de 16.300.000 pesetas en números redondos y en él se incluyen todas las obras necesarias incluso edificios para centrales, canales, tuberías forzadas, maquinaría, etc." Después de un detenido análisis y de amplio cambio de impresiones en en el que intervienen el Excmo. Sr. Gobernador. Civil, el Presidente Sr. Rocafort, y los Diputados Sres. Conde de Ponte, Massó García, Fernández Alonso y González Taboada, y el Ingeniero Sr. Santillán para aclarar diversos aspectos, la Corporación adopta los siguientes acuerdos: Primero.- Prestar aprobación al "Anteproyecto del Plan General de Obras de Regadío, Abastecimientos de Agua, y Aprovechamiento de los recursos Hidroeléctricos de la Provincia de Pontevedra", de que es autor el Ingeniero D. Emilio Santillán Redondo. Segundo.- Enviar ejemplares del mismo a todos los Ayuntamientos de la provincia, invitándoles a que a su vez formulen reglamentariamente los ofrecimientos necesarios para el establecimiento de zonas experimentales, en las que serán de aplicación las enseñanzas derivadas de las investigaciones agropecuarias y forestales que viene patrocinando la Diputación. Tercero.- Conocidos los obstáculos que supone el espíritu conservador de nuestro paisano, que se inicie el desarrollo del Plan por los Municipios cuyos vecinos y Corporaciones prestan mayores facilidades para creación de los citados complejos de ensayo, dando prioridad a estos Ayuntamientos colaboradores para la realización de los estudios de fertilidad de suelos y de ordenación de cultivos, a fin de que, en su día, puedan simultanear a la puesta en marcha de las obras Hidroeléctricas y de Regadío que en sus términos se efectúen, la puesta en prácticas de los cultivos más idóneos a sus tierras; actualización de medios y de modos que se entiende imprescindible para adecuar nuestra agricultura no sólo al nivel de la industrialización, si no al momento económico del propio campesino que, con su anacrónica explotación de la propiedad, difícilmente puede afrontar las crecientes exigencias de la hora actual. Cuarto.- Que los estudios, circunscritos, salvo excepción, a superficies no inferiores a 200 Ha, en las que las obras son subvencionables por el Ministerio de Obras Públicas, se extiendan también a zonas de superficie menor, en las que la relación puede obtener los beneficios que a través del Instituto Nacional de Colonización concede el Ministerio de Agricultura; pretendiéndose con esta ampliación del Anteproyecto, al estudio de las posibilidades incluso de los pequeños cursos fluviales, así el conseguir la totalidad de las mejoras de las vigentes leyes nacionales, como utilizarlo de trabajo exhaustivo y básico para que sean promulgadas, de modo expreso, las especificas que requiere la transformación agrícola de la provincia, cuyos problemas peculiares tan frecuentemente han estado y quedan al margen no del espíritu, pero si de la letra de los grandes beneficios concedidos por el legislador. Quinto.- Solicitar y gestionar conjuntamente con el Gobierno Civil y el mando político de la provincia que la ejecución de estas obras " Plan de Pontevedra", sea declarada de Interés Social, por cuanto social es, evidentemente, el signo de la gran labor que permitirá realizar numerosos abastecimientos de agua, incrementar notoriamente nuestro potencial eléctrico y convertir en regadío 12.256 Ha. de 16 Zonas de la provincia, y transformar, en definitiva la fisonomía y la vida del agro pontevedrés, al elevar la rentabilidad de la tierra mediante una explotación nacional, aumentar varios millones de pesetas su depauperante producción, y, con su industrialización - ya que la superproducción agrícola atrae inevitable e inmediatamente la implantación y desarrollo de las consecuentes industrias conserveras, de transformación, de aprovechamiento, forrajeras, etc. -, ocupar la mano de obra que hoy exportamos por rutas de emigración; traduciéndose todo ello en similar mejoramiento en el nivel de vida, que, dado nuestro minifundismo, alcanzará a la mayoría de la población. Sexto.- Solicitar del Excmo. Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, apoye los deseos de esta Diputación de que para la aprobación y ejecución del Movimiento y Locales de la Provincia, alcanzando así la unidad de acción precisa para llevar a cabo la transcendente obra que se propugna, cuyo desarrollo es indispensable para el desarrollo de nuestra economía, y cuya pretendida declaración de interés social, culminaría la ingente obra del Régimen en la Provincia. Séptima.- Facultar a la Presidencia para editar, en las modalidades y tiradas que estime conveniente el Anteproyecto en cuestión. Se levantó la sesión. ------

Área de notas

  • Nota

Puntos de acceso

Área de control da descrición