Fondos
1980-12-30_Extraordinaria. Acta de sesión 1980/12/30_Extraordinaria
Acta de sesión 1980/12/30_Extraordinaria
Área de identificación
Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.3.3.13.079/1.1980-12-30_Extraordinaria
Título Acta de sesión 1980/12/30_Extraordinaria
Data(s) 1980-12-30 (Creación)
Volume e soporte 1 acta de sesión
Área de contexto
Institución arquivística Arquivo Deputación de Pontevedra
Área de contido e estrutura
Alcance e contido Folla: 119,124 1. En el Salón de Sesiones del Palacio Provincial, siendo las dieciocho horas del día treinta de Diciembre de mil novecientos ochenta, bajo la Presidencia del Iltmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Pontevedra, D. Federico Cifuentes Pérez, se reunieron los señores Diputados que al margen se expresan, con objeto de celebrar sesión extraordinaria de la Diputación en Pleno, en primera Convocatoria, con arreglo al único punto del Orden del Día: "Estudio de las Bases para la celebración de un Plan Trienal". Asisten a la sesión el Oficial Mayor en funciones de Secretario General Interino, D. Antonio Castro López, y el Interventor de Fondos Provinciales, D. Fernando Pedrosa Roldán. Justifica su ausencia el Diputado D. José Luis Nogueira Rodríguez. Tampoco asisten D. Modesto Barcia Lago y D. Lino Braulio Velo Amaro. Abierta la sesión por la Presidencia, se sometió en primer lugar a la consideración del Pleno el borrador del acta de la sesión anterior, que fue aprobada por unanimidad. Seguidamente el Iltmo. Sr. Presidente (UCD) procede a la lectura de Propuesta de la Comisión Informativa de Hacienda que dice lo siguiente: "Primero. -Asume los criterios que en el informe sobre Política Económica se emiten sobre tratamiento presupuestario de la Corporación y lo hace suyo. Segundo. -Asume los objetivos a alcanzar al final del trienio considerado, es decir: Amortización+Intereses+Inversión (0)=23% Pt. Ord. r = Amortización +Intereses =1,7 Inversiones Personal.............................=40% Pt. Ord. Tercero. -Se supone, en los estudios que a continuación se presenta, que el Presupuesto Ordinario tendrá un crecimiento acumulativo del 25% anual. Asimismo se supone que el incremento medio del costo de la plaza de plantilla en los ejercicios de 1982 y 1983, será del 15%. Por supuesto, de alternarse estos valores, deberán rectificarse en el mismo sentido las previsiones de inversiones. Cuarto. -Respecto al próximo ejercicio económico del año 1981 y, dada la imperiosa necesidad de atender una serie de servicios con carácter inaplazable, opta por la solución aportada en la columna (3) del cuadro nº 8 del mencionado INFORME. Cuadro Nº 8 - Columna (3) Variantes estructura presupuesto 1981 Concepto Estudio previo Importe % Presupuesto.......................................................................3.375............100 Personal..........................................................................1.458,3.........43,20 Amortización+Intereses......................................................338,0..............10 Inversiones (0)...................................................................370,1.........10,90 Amortización+Inversiones (0).............................................708,1..............21 Amortización+Intereses = .....................................................................0,91 Inversiones Per.+am.+int.+inv. (0)......................................................2.166,4...........64,2 Dep. deuda anter................................................................186,8...........5,53 Libre P. (comp.) din............................................................151,2...........4,48 Dinero (comp).......................................................................705..........20,90 Inversiones tot. (E+O).....................................................1.075,1.........31,80 Resto ordinar..................................................................1.208,6..........35,81 A anual resto................................................................................15,07 Valor plant. 80.................................................................1.354,8 Dispon. A plantil.................................................................103,5 Plazas equivalen.....................................................................92 Quinto. -Consecuencia de la adopción de los puntos Segundo, Tercero, y Cuarto, se procede a la confección del ANEXO-1, como definición macroeconómica del trienio, cuya aprobación se somete a este Pleno: Anexo Propuesta de evolución presupuestaria (Trienio 81-83) Concepto 1980 Importe % Presupuesto..............................................................2.700.....................100 Personal.................................................................1.155,6....................42,8 Amortización+Intereses.............................................186,3......................6,9 Inversiones (0)..........................................................307,8....................11,4 Am+Int+Inv (0)...........................................................494,1....................18,3 r = Amort+Inter = ......................................................--------....................0,61 inv (0) Pres+Amot+Int+Inv(0)............................................1.649,7...................61,10 Repercusión deuda anterior.......................................-------......................----- Libre para comprar dinero..........................................-------......................----- Dinero comprado (X 4,663)........................................-------.....................----- Inversión total (O+E).................................................307,8..................11,40 Resto Ordinario.....................................................1.050,3...................38,90 Incremento Anual Resto (%)......................................-------......................----- Valor plantilla año anterior..........................................-------.....................----- Disponible Incremento Plantilla...................................-------.....................----- Costo plazo................................................................-------.....................----- Plazas a incrementar..................................................-------....................------ Anexo Propuesta de evolución presupuestaria (Trienio 81-83) Concepto 1981 Importe % Presupuesto..............................................................3.375.....................100 Personal.................................................................1.458,3..................43,21 Amortización+Intereses.............................................338,0..................10,01 Inversiones (0)..........................................................370,1..................10,97 Am+Int+Inv (0)...........................................................708,1.......................21 r = Amort+Inter = .......................................................-------....................0,91 inv (0) Pres+Amot+Int+Inv(0)............................................2.166,4...................64,19 Repercusión deuda anterior......................................186,3.....................5,52 Libre para comprar dinero.........................................151,7.....................4,49 Dinero comprado (X 4,663).......................................707,4..................20,96 Inversión total (O+E)..............................................1.077,5..................31,93 Resto Ordinario......................................................1.208,6..................35,81 Incremento Anual Resto (%)...................................................15,07 Valor plantilla año anterior.......................................1.354,8...................------ Disponible Incremento Plantilla...................................103,5...................------ Costo plazo................................................................1.125...................------ Plazas a incrementar......................................................92...................------- Anexo Propuesta de evolución presupuestaria (Trienio 81-83) Concepto 1982 Importe % Presupuesto..............................................................4.219.....................100 Personal.................................................................1.755,5..................41,61 Amortización+Intereses.............................................516,8..................12,25 Inversiones (0)..........................................................410,9....................9,74 Am+Int+Inv (0)...........................................................928,2.......................22 r = Amort+Inter = .......................................................-------....................1,26 inv (0) Pres+Amot+Int+Inv(0)............................................2.683,3...................63,60 Repercusión deuda anterior......................................338,0.....................8,01 Libre para comprar dinero.........................................178,8.....................4,24 Dinero comprado (X 4,663).......................................833,7..................19,76 Inversión total (O+E)..............................................1.244,6..................29,50 Resto Ordinario......................................................1.535,7..................36,40 Incremento Anual Resto (%)...................................................27,06 Valor plantilla año anterior.......................................1.677,4..................------- Disponible Incremento Plantilla.....................................78,1..................------- Costo plazo................................................................1.294..................------- Plazas a incrementar.......................................................60..................------- Anexo Propuesta de evolución presupuestaria (Trienio 81-83) Concepto 1983 Importe % Presupuesto...........................................................5.273,4.....................100 Personal.................................................................2.109,4.......................40 Amortización+Intereses.............................................763,6..................14,48 Inversiones (0)..........................................................449,3....................8,52 Am+Int+Inv (0)........................................................1.212,9.......................23 r = Amort+Inter = .......................................................-------....................1,70 inv (0) Pres+Amot+Int+Inv(0).............................................3.322,2.......................63 Repercusión deuda anterior.......................................516,8......................9,8 Libre para comprar dinero..........................................246,8....................4,68 Dinero comprado (X 4,663).....................................1.150,8.................21,82 Inversión total (O+E)...............................................1.600,1.................30,34 Resto Ordinario.......................................................1.951,2......................37 Incremento Anual Resto (%)....................................................27,06 Valor plantilla año anterior.......................................2.018,7...................------ Disponible Incremento Plantilla.....................................90,7...................------ Costo plazo................................................................1.488...................------ Plazas a incrementar.......................................................61..................------- Sexto. -Se propone a la Corporación que solicite la formalización de una operación de crédito por valor de 2.700 millones de pesetas, disponibles conforme a la cadencia reflejada en el Anexo - 4, para lo cual debe emplear al máximo su capacidad de gestión. Anexo 4 Resumen de financiación de las inversiones Presupuesto Año Cap. VI Cap VII Extraordinario Total 1981..........370,1............216,4...............707,4.................................1.293,9 1982..........410,9...............275...............833,7.................................1.519,6 1983..........449,3............349,4............1.150,8.................................1.949,5 TOTAL TRIENIO...1.230,3............840,8..............2.691....................................4.763 Séptimo. -La Comisión ha conocido el avance de distribución de las inversiones extraordinarias para 1981, y, considerándolo acertado como orientación, propone al Pleno que se le conceda un tiempo para elaborar la propuesta definitiva, estudiando en conjunto las inversiones extraordinarias y ordinarias que se incluirán en el Presupuesto Ordinario de 1981. Ese estudio conjunto el realizará inmediatamente que se conozcan los datos para elaborar el Presupuesto Ordinario de 1981. Avance de distribución de inversiones Sus acciones que se proponían para los 705 millones del crédito obtenido se conducirían a las siguientes partidas: -Obras hidráulicas.......................................................................37.752.000 -Red principal............................................................................276.908.500 -Infraestructura............................................................................75.504.000 -Acción comunitaria...................................................................125.900.500 -Ganadería, agricultura, pesca, etc..............................................44.044.000 -Vivienda Rural..........................................................................100.000.000 -Saneamiento Ría........................................................................18.876.000 -Electrificación rural.....................................................................26.015.000 705.000.000 A continuación se producen las siguientes intervenciones: Pide la palabra el Diputado D. Miguel Barros Puente (PSOE), quien manifiesta que el Dictamen de la Comisión de Hacienda se ha quedado corto y llega tarde, aunque valora los esfuerzos de la misma. Añade que se refiere al documento básico, al que debe dársele una lectura atenta, y por otra parte se ha presentado el Dictamen que se considera recibido, por no disponerse del tiempo mínimo indispensable para su examen. Hace pues una serie de consideraciones al documento básico. Las comparaciones que se hacen entre Madrid y Pontevedra entiende que no tienen validez, se hace referencia al límite de incremento del presupuesto a un 25% cuando anteriormente se indicó que no se podrían alcanzar cotas, le gustaría conocer los motivos de la aparición de la "ratio" de 1,7 en el documento se establecen cifras de carácter absoluto, que se enviascaran con otras de tipo técnico; en las alternativas que se señalan para 1981 el planteamiento es puramente teórico, en los límites de plantilla se citan 92 personas, sin más especificaciones, con todos estos datos anteriores se confecciona un balance en el que queda un resto de crédito que permitiría unas inversiones de 705.000.000 de pesetas, en el informe se reconoce que en Plan Trienal ha de desarrollarse en proyectos concretos, la situación futura es deseable definirla y tratar con meticulosidad las inversiones, con lo que esté conforme el Grupo Socialista, debe establecerse primero una orden de necesidades. Califica finalmente del estudio de "maraña técnica". Hace uso de la palabra a continuación D. Julio Riera Nieves (UCD), que contenta al señor Barros Puente del modo que sigue: Dice que lo que debe estudiarse en el Pleno es el dictamen elaborado por la Comisión Informativa de Hacienda. El 25% es el tope de endeudamiento y no el de crecimiento del Presupuesto Ordinario, la "ratio R" ha sido creada como un concepto de equilibrio al alcance de todos, para la definición de necesidades de la Diputación, hay que estudiar un tema previo, que es el de su capacidad, al igual que ocurre cuando, por ejemplo, se ha de construir un edificio, en lo que hay que tener en cuenta previamente las posibilidades inversoras, partiendo de este supuesto, es necesario un marco financiero para moverse y el estudio establece un marco macroeconómico donde moverse, los parámetros que se fijan son 1,7; 23% y 40%. Sólo del modo expuesto se puede afrontar el esfuerzo, y hay que adaptar los medios humanos y técnicos a los financieros, como ocurre con la hoja y el tronco, y "esto es el tronco". Primero se fija el marco económico donde tenemos que movernos -sigue diciendo-, y luego se efectúa un desarrollo equilibrado. Debe lograrse del Banco de Crédito Local una operación de 2.700.000.000 de pesetas, y luego hacer una buena selección de prioridades y vigilancia de las inversiones, así como del seguimiento del Plan. En el anexo 4 -añade- se dice que se va a un Presupuesto Extraordinario de 2.692.000.000 de pesetas y la operación es ambiciosa, un orgullo para UCD y también para los 27 Corporativos, ante el desarrollo de un plan ambicioso. Pregunta el Sr. Barros Puente si los 2.700.000.000 de pesetas son amortizables en 3 años, contestando que no varios señores Diputados. Sigue exponiendo el Sr. Riera Nieves que cada peseta de endeudamiento supone una media ponderada de 4,6 pesetas de crédito. En el 83 se producirá un endeudamiento que no llega al 25%, máximo legal, ya que se queda en el 14,48%. Al señor Barros Puente le preocupa -y así lo expresa el endeudamiento ya que esto ocurrió en el precedente Régimen, hipotecando acciones futuras. Además, si en una Planificación a nivel provincial no se tienen en cuenta a los Municipios y a Galicia, se plantearán problemas. Le contesta D. Julio Riera que en este caso no se producirá un endeudamiento, como en Vigo, por ejemplo, sino un cómodo 14 y pico por ciento. En cuanto a política municipal y regional, el "ritmo del tema" sería rellenar el año 1981 de proyectos concretos, el 82 de grandes capítulos, y para el 83 establecer un marco financiero. En este caso, si viene una acción del Parlamento Gallego y Xunta, no hay inconveniente para la dedicación a acciones conjuntas, y en este caso Pontevedra estaría preparada para ello. Se nutre un fondo de inversión, y luego se le da salida, aquí solo se crea el fondo, y luego se le dará el destino. Interviene a continuación D. José Javier Varona Para (PSOE) quien lamenta tener que darle otro curso a la discusión, no entrando en detalles técnicos, por haberse producido una cuestión de procedimiento que no acepta, y pide que, con arreglo a acuerdo adoptado en el Pleno, que el proyecto objeto de discusión, se entregue con 10 días de antelación a los señores Diputados. Le contesta el Sr. Presidente indicando que el tema del Plan Trienal ha preocupado de una manera notable a los señores Diputados, y cuando se hizo cargo la Comisión del estudio se ha pedido que se informarse del mismo, y se ha mantenido la oferta de comunicación con 10 días de antelación. En cuanto al dictamen de la Comisión de Hacienda, esta se ha reunido con posterioridad, estando legitimada para hacerlo, y ha dictaminado sobre la base de dicho estudio, el procedimiento seguido es jurídico, puesto que el dictamen ha estado expuesto en la carpeta del Pleno con antelación suficiente. El Sr. Varona Para pregunta al Secretario Interino si el procedimiento seguido es legal, contestando éste que no sólo relativamente, sino de un modo completo, si bien, en atención a la trascendencia del asunto, la Corporación puede dejarlo sobre la mesa para mejor estudio, pero ello compete exclusivamente a dicha Corporación. D. Benigno Rodríguez Quintal (Independiente), hace referencia al nuevo Presidente de la Comisión de Hacienda. Se sorprende de que en el último Pleno se haya dicho que se dan 10 días para estudiar el informe, y que no se haya hecho así con el dictamen de la Comisión de Hacienda. Comparte en parte los criterios mantenidos por el Sr. Barros Puente, porque no se dices a donde va a ir el dinero. "¿Cómo va a llegar el dinero a los Ayuntamientos?". Unos Ayuntamientos tienen dinero fácil y otros están más abandonados. Se sorprende que por la misma Comisión se presente un proyecto, y un proyecto ampliado, y no cree que sea el momento de tanta precipitación, cuando muchas veces se discute " a donde van a ir 500.000 pesetas". Pregunta si va algo a la Caja de Anticipos. D. Jesús Durán Martínez (UCD), después de hacer referencia a un dicho popular, indica que parece ser que la oposición no ha comprendido el contenido del dictamen presentado, tal vez por falta de tiempo y no de capacidad. El estudio es exhaustivo y nos anticipamos a cosas que no vienen a romper la dinámica. Los de antes eran presupuestos triunfalistas, y ahora es lo contrario, son previsiones serias porque para prever el futuro hay que suponerlo, pero que recogen un Plan realizable. La distribución será objeto de otro estudio, y cualquier Diputado ayudará a madurar el Plan. En este mundo todo tiene que tener un punto final, y surge para la "Diputación una oportunidad de inversión seria, para lo que hay que endeudarse, aunque sea de un modo razonable. Termina diciendo que el plan presentado es un plan realizable, una realidad, "lo que desean los Diputados y necesita la Provincia", proponiendo la adquisición de dinero en las mejores condiciones posibles. D. César López Freiere (UCD) dice que, cuando se presenta un plan, podría ser criticado, si no fuese serio, se inició con un estudio de los distintos servicios, que sirvieron de "sector". Los estudios previos sirvieron para sectores de actuación de un grupo político, con su filosofía. Se trata de dotar de infraestructura a la Provincia y no de dar un salto en el vacío. Dentro de dicha filosofía no se piensa en el endeudamiento futuro, porque su Grupo piensa seguir rigiendo los destinos de la provincia. La filosofía del plan, es la filosofía de un plan de objetivos realistas. En este momento la Presidencia cede el uso de la palabra al Diputado Sr. Barros Puente, quién prefiere dejar su turno de intervenciones para el final. Interviene seguidamente D. César José Mera Rodríguez. Dice que con el plan no se pretende hipotecar el futuro de la Provincia, sino resolver sus problemas, la política seguida es sana y seria, se trata de ir a una política del personal al 40%, es decir, reducir los gastos de personal. Si los Ayuntamientos de izquierda han tenido el acierto de pedir dinero, sería absurdo que no lo hiciese la Diputación, al permitírselo la Ley, lo verdaderamente difícil es conseguir los 2.700.000.000 de pesetas y hacer uso de todos los recursos. Dice el Sr. Quintas, que "Como no se distribuye el dinero", contestando el Sr. Mera "porque no se pueden usurpar las funciones de las Comisiones Informativas". El Sr. Crespo Barros (C.D) expone lo que sigue: "El Grupo Político de Coalición Democrática interviene al objeto de establecer ciertas consideraciones sobre el dictamen que se está debatiendo, en base a justificar su pronunciamiento. La Comisión de Hacienda dictamina acerca del "Informe sobre Política económica". Se desconocen los datos necesarios para elaborar el Presupuesto Ordinario de 1981. La Comisión de Hacienda propone se le conceda tiempo para elaborar la propuesta definitiva sobre el destino de las inversiones, ordinarias y extraordinarias, que habrán de incluirse en el Presupuesto Ordinario de 1981. La Comisión de Hacienda propone solicitar un crédito al objeto de utilizar al máximo la capacidad de endeudamiento, pero aún fijar las razones que aconsejan tal propuesta. El Anexo-1, cuya aprobación se propone, es consecuencia de hipótesis cuya verosimilitud se desconoce. Se halla la necesidad inaplazables para 1981, pero no se concretan, optando por una solución cuyo grado de certeza no ha sido evaluado. Las hipótesis ciegas conducen, generalmente, a situaciones negativas. La rectificación, por desconocer el campo de aplicación de las hipótesis, pueden convertirse en "inversión", "doble variación", etc., con frases consecuencias. Para que el parámetro "r" esté acotado, entre 1,5 y 2,0; no es necesario que que Amortización+Intereses+Inversiones (0) = 23% del Presupuesto Ordinario, lo que se conseguía ya en 1979, suponiendo solamente el 13,21% del Presupuesto Ordinario. Luego, el parámetro y su acotamiento no son indicativos, tal como han sido planteados. El ir al 40% del Presupuesto Ordinario en Personal para el 83, no explicitando cual es la plantilla más adecuada en cada momento, puede dar lugar a presuponer, entre otras cosas, una infrautilización de la capacidad actual del principal activo de la Diputación. Se asumen los criterios del "Informe sobre Política Económica", sin entrar en ninguno, admitiendo "conclusiones" obtenidas de planteamientos no homogéneos y por tanto no comparables, las conclusiones no serán válidas, salvo casualidad. El punto del Orden del Día que nos ocupa se refiere a "Estudio de las Bases para la elaboración de un Plan Trienal", "Bases" que no vemos por ninguna parte (la palabra Base aparece solamente en la hoja de Anexos, punto 4, pero sin relación alguna con lo que se indica en el Orden del Día). Se trata, pues, de meras hipótesis, no de "bases". Ante esta situación, el Grupo Político de Coalición Democrática y en base a que: 1º. -No se justifica la necesidad del endeudamiento. 2º. -Puede hipotecarse la capacidad crediticia de futuras Corporaciones. 3º. -De las hipótesis planteadas se desconoce su fiabilidad. 4º. -No se ha producido a la racionalización del Presupuesto Ordinario. 5º. -Hay incertidumbre, no contrastada, acerca del destino del crédito a solicitar. 6º. -Es la propia Comisión de Hacienda la que solicita plazos, en base a conocer datos definitivos, para la elaboración del Presupuesto Ordinario del 81. Propone dejar el asunto sobre la Mesa, en tanto se recaba la información necesaria por la Comisión correspondiente, hasta que sea sometida a la consideración de esta Corporación la "propuesta definitiva" del Presupuesto Ordinario de 1981, lo que no obsta para que la Comisión de Hacienda siga, puesto que los asume, operando en base a los criterios contenidos en el "Informe sobre política económica". En cualquier otro caso, este Grupo Político, por carecer de los mínimos elementos de juicio, en lo que a "bases" para la elaboración de un Plan Trienal se refiere, ya que considera que no han sido presentadas todavía, necesarios para pronunciarse con cierta garantía en una cuestión de tanta trascendencia, por lo que su votación será en base a lo anteriormente expuesto". Deja claro D. Luis Antonio Crespo Barros que la Comisión de Hacienda es cerrada, formada por miembros de UCD, que el esfuerzo deberá dirigirse a los compañeros, si el parámetro no tiene forma adecuada es la propia Comisión de Hacienda la que debe dársela. Se habla de hipótesis, no de bases del Plan, y la única necesidad de endeudamiento, parece ser la política. D. Luciano Piñeiro Bermúdez (PSOE) señala que uno de los fallos de las Bases es la elevación de la variable, se refiere al autor André Petier y al profesor Pulido San Román, en relación con los defectos de la unidad estadística. Analiza varios puntos de estudio, comparándolos con los principios establecidos por los citados autores, que se resumen en : En relación con Madrid y Pontevedra, equivale a comparar "secano con regadío", lo cual no es válido. Termina diciendo que su Grupo se opone a la propuesta no por poco entendimiento, sino excesivo, y que en definitiva, no es válida. El Sr. Quintas dice que "pedir dinero, si, endeudarse si", pero es necesario saber a donde va a parar el dinero. Pide que el asunto quede sobre la Mesa, hasta que se sepa a donde va a parar este "dinerito". El Sr. Durán se reafirma en lo ya manifestado y el Sr. López Freire contesta al Sr. Quintas especificando que los grandes capítulos irían a obras que van a dotar a los Ayuntamientos de infraestructura, que es la filosofía de actuación de la Diputación. El Sr. Varona hace uso seguidamente de la palabra diciendo que, dado que la Ponencia somete a estudio el dictamen de la Comisión, impugna ante la Secretaría el documento, y que está en disensión con la opinión de la citada Secretaría, ya que cuando hay un mandato plenario, hay que respetarlo. El dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda no tiene oficialidad y que lo impugnará, aunque sea ante los Tribunales Contencioso-Administrativos. Pide que se le dé lectura al referido acuerdo plenario. Por la Secretaría se procede a la lectura de dicho acuerdo que dice: "Ruegos del Diputado señor Varona... que se entregue el anteproyecto del Plan Trienal a todos los Diputados 10 días antes de su debate para estudio. Se le manifiesta por la Presidencia que no existe inconveniente alguno en principio en hacerlo". La Secretaría aclara que los ruegos y preguntas no generan acuerdo alguno, y que a su juicio el procedimiento seguido para la presentación del dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda al Pleno, no sólo ha sido legal, sino manifiestamente legal. Después de referirse el Sr. Mera a que se da la oposición una oportunidad de participar, toma la palabra el Sr. Vicepresidente (UCD), D. Eladio Portela, indicando que a nivel popular se habla de transición, y hay que tener en cuenta que ésta se acabó, puesto que hay que gobernar y el gobierno conlleva en sí el Plan Trienal, de el que el dinero se lo llevan los Ayuntamientos. No está puntillosamente desarrollado pero, por ejemplo, si se beneficia el Hospital, es para el beneficio de los propios Ayuntamientos. D. Miguel Barros Puente hace seguidamente uso de la palabra y, después de agradecer a la Presidencia su benevolencia y manifestar que le crispan las situaciones violentas, formula las siguientes críticas resumidas al Plan: El Plan es un documento, y su racionalización ofrece dudas, así como la transparencia del gasto público, debe servir a la realización y desarrollo de la democracia y a la ordenación del territorio a nivel gallego. Es un documento marco, en el que debe producirse una inventarización de las necesidades y recoger las aspiraciones de la comunidad. Debe ser una planificación de la solidaridad, con una jerarquización de necesidades y, aunque ello es difícil, existe un estudio hecho al efecto en el IEAL. Se considera que la falta de estos requisitos son las deficiencias más acusadas; la jerarquización ha de ser efectiva, y partir de problemas reales que se desconocen. Ha de contener los proyectos y estándares, algunos ilustrativos, como enseñanza, sanidad, aguas, electricidad, basuras, servicios sociales, la financiación sería el último punto. El Plan y el Presupuesto son inseparables, pero no obstante hay que enfrentarse con dos documentos separados, por otra parte un documento de planificación es un anexo de unión entre la Diputación y los Ayuntamientos, y debe ser conocido previamente en aquellos Municipios que son importantes. Hay que introducir la variable de participación ciudadana, como asignación de medios para cubrir necesidades, y que conozcan los ciudadanos como se realiza la inversión. El Plan Regional es una necesidad importante, por lo que debe existir una sincronía de Plan a Nivel Regional, Comarcal y Municipal. La regulación de las plantillas es una necesidad y debe procurarse que su formación sea más eficiente mediante cursos permanentes, ha de seducirse el personal contratado, e introducir medidas severas en los honorarios, y aunque ya vienen explicitados las razones de absentismo en las partes mensuales que se remiten a los miembros de la Comisión de Personal, debería presionarse más. En urbanismo la Diputación tiene necesidades en materia de Planificación, debería prestarse atención al Plan Director Territorial. Debe velarse por la riqueza del patrimonio histórico-artístico, tener en cuenta la sanidad, el control de las aguas, los residuos sólidos, los servicios sociales, la infraestructura, los equipamientos colectivos. Finaliza diciendo que la Corporación tenga en cuenta que la oposición no es por sistema, sino por tener concepciones distintas. El Sr. Riera Nieves agradece las palabras del Sr. Barros Puente porque expresan lo que él quiso decir, y que viene recogido en extracto en la página 3 de su informe, y en cuanto a la jerarquización de necesidades, también se indica en la página 4-1 en resumen, con un orden de prioridades y elección de objetivos. Se producen a continuación varias intervenciones entre tres Diputados que interrumpe la Presidencia entendiendo que quizá UCD hubiera producido a la elaboración de un Plan con el procedimiento brillante al que alude el Sr. Barros Puente, pero para ser sincero, ha de decir que la política ha hecho actuar sobre la oportunidad, que se llevan más de 6 meses, estudiando el Plan Trienal y en estos momentos en los Presupuestos Generales del Estado se destinen al Banco de Crédito Local de España 40.000.000.000 de pesetas y, aunque se inviertan racionalmente los términos del Plan, la eficacia así lo exige, el plan tiene además unos condicionamientos en cuyos parámetros (1,7; 23% etc) ha de moverse la Corporación, y las matizaciones serán objeto de una segunda fase. Pide el voto para hacer las necesarias gestiones para obtener un préstamo de 2.700.000.000 de pesetas y somete el Dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda ya expuesto, a la consideración del Pleno de la Corporación mediante votación a mano alzada con el siguiente resultado: Votos favorables a su aprobación, 16, votos en contra 3, abstenciones 4. Figura ausente el Diputado D. Casimiro Fernández Otero, presente en el momento de constituirse la sesión. Por consiguiente queda aprobada la propuesta de la Comisión de Hacienda sobre Política Económica de la Corporación Provincial, transcrita anteriormente, en los propios términos en que está redactada, por 16 votos a favor y por lo tanto con mayoría absoluta. Y no habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión a las veinte horas, de lo que, como Secretario, doy fe. El Presidente El Interventor El Secretario ------
Ãrea de notas
Nota