Fondos
2002-12-03_Extraordinaria. Acta de sesión 2002/12/03_Extraordinaria
Acta de sesión 2002/12/03_Extraordinaria
Área de identificación
Código(s) de referencia ES.GA.36038.ADPO.1.1.3.3.33.363/3.2002-12-03_Extraordinaria
Título Acta de sesión 2002/12/03_Extraordinaria
Data(s) 2002-12-03 (Creación)
Volume e soporte 1 acta de sesión
Área de contexto
Institución arquivística Arquivo Deputación de Pontevedra
Área de contido e estrutura
Alcance e contido Folla: Da sesión extraordinaria en primeira convocatoria, celebrada polo Pleno desta Excma. Deputación o día, 3 de decembro de 2002 No Salón de sesións da Excma. Deputación Provincial de Pontevedra, sendo as once horas do día tres de decembro do ano dous mil dous, baixo a Presidencia do Ilmo. Sr. Presidente D. Manuel Abeledo López, reuníronse as Señoras/es Deputadas/os, Dona Isaura Abelairas Rodríguez, D. Manuel Ramón Conde Romero, D. Xosé Crespo Iglesias, D. Jesús María Fernández Portela, D. Alberto García García, D. Emilio González Iglesias, D. Angel Gregores Méndez, D. Rafael Louzán Abal, D. Telmo Martín González, Dona Clara Millán González, D. Constante Juan Muradas Ramos, D. Xesús Otero Varela, D. Xosé Carlos Pazos Docampo, D. Juan Luis Pedrosa Fernández, D. David Raposeiras Correa, D. Juan Reboreda Enríquez, D. Manuel Rivera Domínguez, D. Rodrigo Santiago Novas, D. José Enrique Sotelo Villar, D. Manuel Ramón Vilar Márquez e D. José Villar Pereira, co obxecto de celebrar sesión extraordinaria da Deputación en Pleno, en primeira convocatoria, consonte á correspondente orde do día. Da fé do acto o Secretario Xeral, D. Rogelio Nicieza de la Cerra, e está presente o Sr. Interventor, D. Bautista Pérez Carnero. Non asisten os Sres. Deputados, D. Ramón Alonso Fernández, D. Xosé Antonio Araujo Quintas, D. Emilio Iglesias Alvarez, D. Xosé Cesáreo Mosquera Lorenzo nin D. Henrique Viéitez Alonso. Declarada aberta a sesión e de orde da Presidencia éntrase seguidamente no exame da orde do día, adoptándose en relación coa mesma o seguinte acordo: 1.4817.- APROBACIÓN INICIAL DO ORZAMENTO DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E DOS SEUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS PARA O EXERCICIO 2003 Sr. Presidente.- Sras. e Sres. Deputados, medios de comunicación, vamos a comeza-lo desenvolvemento do Pleno extraordinario convocado en tempo e forma cun único punto da orde do día que é a aprobación inicial do orzamento provincial para o exercicio 2003. Neste senso esta Presidencia ten a honra de propoñer ó Pleno da Corporación Provincial a aprobación do orzamento xeral da Deputación Provincial para o ano 2003. Comprende o orzamento da Deputación, o orzamento dos organismos autónomos, o orzamento xeral consolidado, as Bases de Execución do orzamento xeral da Deputación e as específicas dos organismos autónomos, a plantilla de funcionarios, a relación de postos de traballo, os cadros de persoal laboral da Deputación e dos seus organismos autónomos e finalmente o anexo de inversións para o exercicio 2003. Para comeza-lo debate ten a palabra en primeiro lugar o Vicepresidente económico da Deputación Provincial D. Juan Luis Pedrosa, quen expoñerá as liñas xerais do orzamento provincial para o ano vindeiro 2003. Sr. Pedrosa. Sr. Pedrosa Fernández.- Si, gracias, Sr. Presidente. Buenos días. Bien, se trae a este Pleno para su aprobación inicial el proyecto de presupuesto general de esta Diputación para el ejercicio 2003. Y paso a continuación a explicar las principales características y empiezo por el presupuesto de la Diputación. Los ingresos, que para el ejercicio 2003 se calcula ascienden a 110.000.000,00 de euros, experimentan un aumento porcentual respecto a los de este año del 6,66%. En el capítulo 1, de Impuestos Directos, se estiman unos derechos a liquidar de 6.200.000,00 Euros, es decir 790.891,00 Euros más que en el ejercicio 2002, representando un aumento del 14,62%. Este aumento se prevee en base al estado de ejecución del presupuesto y a la previsión de ingresos. Este es un capítulo que con la desaparición del IAE cambiará en los próximos ejercicios. En el capítulo 3, Taxas y otros Ingresos, suponen 1.802.300,00 Euros, con un incremento del 16,56%; su cálculo se efectúa en base a los derechos que se espera liquidar según las tarifas de tasas y precios públicos vigentes así como la información suministrada por el estado de ejecución del presupuesto del 2002. Capítulo 4, Transferencias Corrientes, nuestra principal fuente de ingresos, asciende a 86.602.850 Euros. Experimenta un crecimiento de 4.778.948 Euros lo que en términos relativos supone un crecimiento del 5,84%. La evaluación de esta previsión se realiza en base al incremento previsto en la Ley de Presupuestos del Estado para la participación en los tributos del Estado así como los derechos liquidados en el 2002 y las previsiones de transferencias de otros entes públicos. Capítulo 5, Ingresos Patrimoniales, o lo que es lo mismo intereses de las cuentas en entidades bancarias, ascienden los ingresos por este concepto a 1.878.450,00 Euros, con un crecimiento del 33,82% como consecuencia del incremento de la liquidez de este organismo. En otros ingresos, la evolución de los derechos que se pueden liquidar por los distintos conceptos de los restantes capítulos del 6 al 9 se hace en base a contratos o compromisos firmes de ingreso básicamente de otras administraciones públicas previstos para el ejercicio 2003. En el capítulo 7, Transferencias de Capital, supone 13.286.900,00 Euros con un incremento del 4,48%. Del presupuesto de ingresos cabe resaltar que un año más este equipo de gobierno no acude a nuevos endeudamientos para equilibrar el presupuesto, sino que por el contrario, tal como se explicará en el presupuesto de gastos, el presupuesto se mantiene equilibrado, amortizando una parte importante de la deuda de esta Institución. En cuanto al presupuesto de gastos, que al igual que el de ingresos asciende a esos 110.000.000,00 de Euros, se reparte por capítulos de la siguiente manera: El capítulo 1, Gastos de Personal, asciende a 20.323.822,00 Euros. Aumenta un 7,71% respecto al del 2002 o lo que es lo mismo 1.454.951,00 Euros. El origen de este aumento es además del 2% de carácter general para todo el personal, en la previsión de un 0,7% más un 0,6%, dentro del acuerdo del Ministerio de Administraciones Públicas y los sindicatos, así como la previsión de 744.800,00 Euros para convenios con el INEM y la Xunta de Galicia dentro del Plan Labora, además de la creación de las siguientes plazas: en Secretaría Particular un Auxiliar del nivel 18; en los Servicios Centrales un Técnico de Admistración General, Asesor Jurídico. En Recursos Humanos y Formación un Técnico Medio de Administración Especial. En Prevención de Riesgos se transforma una plaza de Técnico Superior en dos, una de Técnico Medio y otra de Técnico Auxiliar. En Vías y Obras un Auxiliar de Administración General. En el CPAM un Técnico de Relaciones con la Unión Europea. En el Servicio Agrario un Ingeniero Técnico Agrícola, un FP-2 de la rama química y un Técnico. Y en Contratación e Facenda un Técnico Medio de Gestión Patrimonial. En el Capítulo 2, Gastos en Bienes Corrientes y Servicios ascienden a 10.660.250,00 Euros, experimentando una importante disminución respecto al año 2002, que refleja el esfuerzo permanente de contención del gasto corriente. Esa disminución es de 549.407,00 Euros o lo que es lo mismo un 4,9% menos. El Capítulo 3, Gastos Financieros, se reduce en un 18,66%, siendo su origen la sensible baja que vienen experimentando los intereses de la deuda viva que mantiene la Diputación. El Capítulo 4, Transferencias Corrientes, en el que se reflejan las aportaciones de la Diputación a los organismos autónomos, así como las subvenciones de apoyo a las entidades culturales y de asistencia social, este ejercicio supone 11.865.320,00 Euros, con un incremento del 3,02%. En este capítulo se consignan este año 660.920,00 Euros para el pago del peaje de Rande en el convenio con la Xunta de Galicia, casi 1.100.000,00 Euros menos de lo previsto el año pasado. Los Capítulos 6 y 7 de Inversiones Reales y Transferencias de Capital, aunque en su conjunto bajan 5,5 puntos respecto al 2002, siguen suponiendo más del 50% del total del presupuesto de la Diputación. El Capítulo 6 asciende a 26.164.208 Euros y el 7 a 29.196.000 Euros. Se mantienen con iguales cantidades que el año pasado los Planes Provinciales, el PPC, el POL y el de Saneamiento de pequeños núcleos rurales. Bajan el Plan de Acción Municipal y la partida de carreteras provinciales. Se aumenta el Plan de Infraestructuras Deportivas; se pasan del capítulo 7 al 6 1.803.000 Euros para construcción de instalaciones deportivas en convenio con la Xunta y se crea una nueva partida de 1.200.000 Euros para el nuevo edificio del Museo. Y se consigna la segunda anualidad por un importe de 1.202.000 Euros para saneamiento integral de la ría de Pontevedra. Por último, en el capítulo 9, Pasivos Financieros, este año, después de haber utilizado los dos años de carencia, años 2001 y 2002, se vuelven a consignar 9.350.000 Euros para amortización de la deuda, con lo que a 31 de diciembre del 2003 la deuda pendiente de esta Institución será de 44.398.730 Euros. La carga financiera al día de hoy es del 11,97%. De los presupuestos de los organismos autónomos, empiezo por la Escuela de Enfermería, que este año tiene un presupuesto de 376.000.000 Euros, un 2,2% más que el año pasado, y la aportación de la Diputación a este organismo es de 311.000 Euros. En el Centro de Formación Profesional Hogar Provincial, su presupuesto será de 747.771 Euros, un 6,6% menos que el año 2002, y la aportación de la Diputación a este organismo es de 409.100 Euros. La disminución de ese 6,6% se debe a que el módulo de Hostelería, que se impartía en dicho centro, pasa a ser impartido por la Xunta de Galicia en otra escuela. En cuanto a la Escola de Canteiros, el presupuesto es de 649.123 Euros, un 17,8% más que el año pasado, y la aportación de la Diputación a ese organismo es de 501.250 Euros. Ese aumento del 17,8% se debe fundamentalmente a un cambio de media jornada a jornada completa de dos profesores, a la incorporación de un becario para investigación y al acondicionamiento de la entrada principal, compra de maquinaria o a la instalación de sistema de extracción de polvo. En cuanto al Museo Provincial, el presupuesto asciende a 2.036.131 Euros, un 11,9%, donde la aportación de la Diputación a dicho organismo es de 1.890.000 Euros. El aumento experimentado principalmente en el capítulo 1 es un 28,84%, debido a la contratación de nuevo personal con motivo de la ampliación del edificio Fernández López, donde se van a contratar tres nuevos Bibliotecarios, dos Auxiliares Administrativos de Biblioteca, un Archivero documental, un Conservador de fondos numismáticos y un Ayudante Técnico de Educación y Acción Cultural a media jornada. En cuanto al Patronato de Turismo su presupuesto será de 771.110 Euros, un 1,3% más que el año pasado, y la aportación de la Diputación a este organismo es de 766.000 Euros. En la Caja de Anticipos su presupuesto será de 1.445.000 Euros, un 11,3% más que en el 2002. La aportación de la Diputación de 450.800 Euros. En cuanto al ORAL, su presupuesto es de 4.085.000 Euros, un 15,6% más que en el 2002, la aportación de la Diputación es de 945.000 Euros. El aumento del capítulo 1 se debe a la creación de tres plazas de Técnicos Superiores y una de Técnico Medio Contable, todos ellos como funcionarios de Administración Especial. Se crean igualmente cinco plazas de personal laboral, tres Auxiliares, un Ordenanza y una de gestión de archivos. La creación de las plazas de funcionarios es debida a las exigencias de la Ley 30/84 sobre funciones reservadas a funcionarios. Se amplía también la partida de trabajos catastrales por la inclusión de nuevos municipios en el Convenio catastral. En cuanto al presupuesto general consolidado, que supone un importe de 114.846.985 Euros, es el resultado de eliminar las transferencias internas entre los distintos presupuestos. Siendo el presupuesto de la Diputación de 110.000.000 de Euros y la suma de todos los presupuestos de los organismos autónomos 10.120.135 Euros, si a esto le restamos la aportación de la Diputación a los organismos autónomos, que son 5.273.150 Euros, nos da el resultado de 114.846.985 Euros, siendo esta la cifra que representa los ingresos y gastos reales de todo el conjunto y que aumenta respecto al 2002 en un 6,7%. Del anexo de inversiones para el año 2003, que asciende a 55.360.208 Euros y supone el 50,33% del total del presupuesto de esta Diputación, cabe destacar entre otras las siguientes inversiones: en carreteras provinciales 16.149.408 Euros; en el Plan de Acción Municipal 8.000.000 de Euros; en el Programa Operativo Local 6.717.350 Euros; en el Plan Provincial de Cooperación 5.694.000 Euros; en el POL de la Diputación 2.987.150 Euros; en Instalaciones Deportivas con los Ayuntamientos 1.803.000 Euros; en Saneamiento y abastecimiento de pequeños núcleos rurales 1.800.000 Euros; en el PPC de Vías Provinciales 1.717.900 Euros; en el saneamiento integral de la Ría de Pontevedra 1.202.000 Euros; en el nuevo edificio del Museo Provincial 1.200.000 Euros; y en Medio Ambiente, ríos o espacios naturales 930.000 Euros. Finalizo mi intervención haciendo hincapié en que los presupuestos que se presentan a este Pleno para su aprobación son unos presupuestos equilibrados en los que los créditos consignados en las distintas partidas de gastos son suficientes para hacer frente a las obligaciones así como para hacer frente a los gastos de funcionamiento de los servicios. La contención en el gasto corriente, junto con las importantes inversiones que en él se reflejan, todo ello sin endeudar más la Institución sino todo lo contrario, saneándola un año más con la amortización de otros 9.350.000 Euros, demuestran la voluntad del equipo de gobierno de cooperar con los municipios en la mejora del bienestar social sin cercenar la posibilidad de acudir a nuevos endeudamientos si las circunstancias así lo requieren. Igualmente queda reflejado en estos presupuestos nuestro compromiso con la Cultura, el Deporte, los Servicios Sociales, la Agricultura, la Pesca, el Medio Ambiente o las Infraestructuras y los Servicios. Y es por todo ello, Sr. Presidente, que me honro en proponer al Pleno de esta Diputación la aprobación inicial del presupuesto general para el ejercicio 2003. Sr. Presidente.- Gracias Sr. Pedrosa. Ten a palabra o Sr. Pazos. Sr. Pazos Docampo.- Bo día a todas e a todos. En principio, este debía se-lo Pleno, como lle correspondería, máis importante do ano. O Pleno dos orzamentos, en principio, e o Pleno máis importante do ano en calquera Administración Local e non podía ser menos tamén nesta Deputación. O que ocurre é que despois dunha lectura do orzamento que o grupo de goberno propón a este Pleno, a verdade é que é unha reiteración do de anos anteriores, con ausencia total de calquera cuestión que se poida considerar salientable. Valería para este Pleno facer unha intervención referíndose ás intervencións de anos anteriores porque non se pode dicir que haxa ningunha novidade a ter en conta. Quizais a única cuestión, cambio cualitativo que hai, é que nos dous últimos anos non había amortización de débeda, este ano si hai amortización de débeda. O que si é certo é que pasar de cero euros a 9.350.000 Euros non supón un aumento do 100%. O Presidente débelle chama-la atención a quen redactou a súa Memoria porque é un erro de libro; pasar de cero a 9.350.000 non é un aumento do 100%. Eu non quixera caer na reiteración de anos anteriores, pero teño que volver a dicir que se incumpre totalmente a Lei de Normalización Lingüística que xa dicía o ano pasado. O grupo de goberno segue incumprindo a Lei de Normalización Lingüística. Quitando o tema da amortización que non estaba presente o ano pasado, non se pode dicir que haxa grandes asuntos que tratar. No capítulo de Ingresos eu teño as miñas dúbidas de que esta Deputación vaia a ingresar 6.200.000 Euros no recargo do IAE provincial e estimo que debería se-la Deputación aí máis precabida, porque eu personalmente teño as miñas dúbidas de que se vaia a ingresar eses euros polo recargo provincial tal e como están plantexados os ingresos substitutivos do IAE a nivel municipal. Eu calificaría de difícil cobro que ó final de ano se vaia a dar este aumento no recargo provincial polo IAE. No que respecta ó capítulo de Ingresos non hai moito máis que falar. Eu quería dar catro pinceladas sobre aquelas catro pequenas cousas que pode ter este orzamento, porque como ben dicía non ten ningunha novidade. O que si é certo é que os investimentos baixan relativamente. Nun orzamento que, segundo as cifras presentadas polo Vicepresidente agora mesmo, medra globalmente un 6,66%, os investimentos suben un 0,15%. Están baixando unha cantidade importante relativamente dentro da porcentaxe na participación no orzamento global da Deputación. Penso que é unha nota negativa que os investimentos desta Deputación non medren. Quitando catro cousas non hai grandes partidas nas que se poida entrar ou saír. Eu non vou falar de cifras e xa anuncio que non imos facer proposta de emendas, visto o resultado doutros anos, que en ningún momento se atenden. Non imos perde-lo tempo en facer propostas que non se teñen en conta para nada. Si vou a citar algunhas partidas. A partida para facer frente ó Convenio para paga-la peaxe demostra, e acaba de da-los datos o Vicepresidente económico, o fracaso da operación. Salva-la cara do goberno do Estado por medio do Convenio coa Xunta para o da peaxe demostra a estas alturas que foi un completo fracaso. Como ben dicía o Vicepresidente, este ano consígnase como 1.100.000 Euros menos para facer frente a este Convenio, cando o ano pasado se valoraba que podía quedar corta a partida. Esto foi un lavado de cara que foi un completo fracaso. Reiterar, algo que se di tódolos anos, a partidas infradotadas como son o tema dos conservatorios, a inexistencia de partida para axudar ás Escolas de Música. Algún Deputado do Partido Popular, do grupo de goberno, tamén facía alusión a estes temas. A recuperación do Patrimonio Histórico vela pola súa ausencia. Mantense o agravio comparativo. Eu o ano pasado facía alusión tamén a esto; entre as axudas que a Deputación destina ós estudios dos fillos e fillas dos traballadores da Deputación e as mesmas axudas para o resto da provincia, hai un agravio comparativo, que é patente cando se destinan máis de 150.000 Euros para axudas ós traballadores desta casa, e 96.000 Euros para axudas ós estudios de toda a Provincia. O agravio comparativo é de órdago. Mantense o PAC, un programa que aparece tódolos anos, que non ten excesiva importancia polo volume da súa dotación económica, pero que representa mante-la liña de funcionamento caciquil desta Deputación, e ó mesmo tempo transmite a partida do PAC a sensación de que é unha partida vergonzante porque reiteradamente se mantén na súa contía. É certo que este mes que pasou aceleráronse as axudas recibidas a partir do PAC, pero manter en torno ós 600.000 Euros a partida do PAC cando outros programas da Deputación medran, dalgunha maneira trasluce que este grupo de goberno mantenno, pero dalgunha maneira non cren na súa necesidade, porque se non loxicamente debería ir medrando en función do que medran os outros programas desta Deputación. Cando se mantén é que se sabe que non é un programa democrático, nin participativo, nin que lle dea dereito a todo mundo. Mantense, pero ó mesmo tempo dá a sensación de que daría un certo apuro aumentar este programa. Por outra parte, nas bases de execución do orzamento establécense unhas subidas nas indemnizacións ós Deputados e Deputadas que tampouco é que sexan de excesiva contía, pero o Bloque non sabía desta proposta. Non sei, consideramos que é un tema o das indemnizacións dos Deputados que se debería comentar con tódolos grupos desta Deputación. E a verdade é que da lectura de todo este orzamento, quitando a reiteración de números e discutir se os números por aquí e aumentar 1.000.000 de Euros e quitalos por acá, eu penso que a lectura do orzamento da Deputación de Pontevedra para o ano 2003 o único que demostra é que se a Deputación mañá desaparece non desaparece, nada que sexa necesario. É dicir, que todas e cada unha das partidas que van neste orzamento, con pasar directamente eses cartos ós Concellos evitábamos un organismo e unha administración que o único que fai é complica-las cousas. E é todo o que teño que dicir con respecto a este orzamento, que para min é o continuismo da nadería, e anuncio que o grupo do Bloque, hoxe disminuído, vai votar en contra. Sr. Presidente.- Gracias, Sr. Pazos. Ten a palabra o Sr. González Iglesias. Sr. González Iglesias.- Buenos días. Yo le comentaba al Presidente de la Comisión de Economía al empezar el Pleno la cantidad de árboles que nos hubiésemos ahorrado de talar para producir todo ese papel, porque las variaciones del presupuesto del año pasado a este yo creo que en un folio se pueden aclarar perfectamente. Pero bueno, vamos allá. Se supone que en cualquier Institución la documentación de un presupuesto para el siguiente año es el punto en el que se plasma la línea política del grupo de gobierno. Y más, como el caso actual, o en el caso de este presupuesto, estamos al final de un mandato y realmente esta Corporación sólamente va a gestionar seis meses de este presupuesto. Echamos en falta la rendición de cuentas del Presidente de la Institución que debería reflejarse en la Memoria del Presidente, documento que se acompaña al presupuesto. Sin embargo, esta memoria tiene cuatro páginas, exactamente igual que la Memoria del Presidente del año pasado. Es más no sólo tiene cuatro páginas, la literatura es exactamente la misma. Si quieren las comparamos. Dice exactamente las mismas palabras. Hay sólamente una diferencia, pues la diferencia está en los diferentes porcentajes que varían lógicamente del presupuesto del año pasado al presupuesto de este año. Por poner un ejemplo, los gastos de personal que en el año 2002 crecen el 6,37% y en el año 2003 crecen el 7,71. Estas son las únicas variantes que aparecen en la Memoria del Presidente. Nosotros nos preguntamos dónde va a dar cuenta el Sr. Presidente de las promesas que contenía el discurso de toma de posesión. Esta podería ser una buena ocasión y esa Memoria del Presidente debería ser una buena ocasión. La verdad es que si no lo hace en esta Memoria que acompaña a los presupuestos no sabemos realmente dónde se va a hacer. Y justo con eso nos asaltan una serie de preguntas, como por ejemplo, Sr. Presidente, ¿está usted satisfecho de los convenios realizados con el gobierno gallego, teniendo en cuenta que la mayoría de esos convenios realmente son poquitos en estos cuatro años?. Hai que tener en cuenta que la mayor parte de esos convenios están financiando fundamentalmente competencias de la Xunta. La Diputación, que en principio nace para cubrir necesidades de los Ayuntamientos, ahora mismo o en estos cuatro años estuvo financiando competencias exclusivas de la Xunta e incluso cuestiones que no eran competencias ni de la Xunta ni de la Diputación. El famoso tema del peaje, que, como ya se refirieron antes al tema, dió el resultado que dió. Por cierto que a lo mejor podrían irse ustedes a la cantidad máxima que figuraba en el convenio y liberalizarlo para todo el mundo junto con la Xunta. Ya que se metieron en ese fregado, sigan adelante con ese fregado. No sólo el tema de los convenios, hay más cosas. Podemos hablar del famoso, digo famoso por no nato, Plan Provincial de Carreteras. ¿Dónde está ese Plan Provincial de Carreteras, excepto aquel papelito que de vez en cuando aparece por ahí?. ¿Dónde hay realmente un Plan de Carreteras en el que se establezca una discusión y una negociación entre Ayuntamientos, Diputación y Xunta de Galicia?. Porque de la misma forma que hay carreteras provinciales que deberían pasar a los Ayuntamientos, hay alguna carretera de algún Ayuntamiento o de algunos Ayuntamientos que deberían pasar a la Diputación y lo mismo con la Xunta, es decir, carreteras que debían pasar a la Diputación y de la Diputación que deberían pasar a la Xunta. O de Ayuntamientos a la Xunta. Y eso a lo mejor daría cobertura al planteamiento político de cualquier fuerza que gobernase esta Diputación, es decir, le cubriría prácticamente esos cuatro años si se consiguiese algo de esto, algo que por cierto, vuelvo a repetir, usted anunció, y se acaba el mandato y seguimos en la misma circunstancia, es decir, seguimos metiendo por ejemplo los 16.000.000 de Euros que comentaba el Presidente de la Comisión de Economía en carreteras, un poco en función del informe de los técnicos, informe que sistemáticamente dice lo mismo: "Carretera de gran intensidad de tráfico o de curvas muy peligrosas". La traducción real es otra, la traducción real es carretera que le interesa al Alcalde de turno, que es fundamentalmente del Partido Popular y se le contenta, y si quieren vamos viendo todas las carreteras, el porcentaje que atiende a un tramo de población, y las que quedan sin hacer que atienden a otro tramo de población. Otros temas, como por ejemplo criterios, si es que los tiene, que yo creo que no, pero podría decírnoslo también en ese documento el Presidente. ¿Cuáles son los criterios de distribución de maquinaria de la Diputación, de aglomerado para los Ayuntamientos, etc., etc., siete años de distribución, que no sean el que todos sabemos?. Es decir, el que sabemos hasta ahora es lo que piden Ayuntamientos del Partido Popular, no hay problema, lo que piden militantes y simpatizantes del Partido Popular en Ayuntamientos donde no gobierna el Partido Popular. Llegan al Ayuntamiento de turno y dicen, oiga autorícennos para hacer este camino. Y curiosamente, si quiere le facilito dos peticiones de dos Ayuntamientos, una de abril, otra de junio, tanto de aglomerado como de maquinaria, que por cierto hasta el día de hoy, a lo mejor en estos veintisiete días que faltan para acabar el año contestan, pero hasta el día de hoy, ni siquiera las han contestado, ni siquiera eso. No sé si es porque tienen Alcaldes de otro color político, no lo sé, también pueden explicárnoslo y si nos convencen aceptaremos la explicación que nos den. Si seguimos con la documentación que acompaña al presupuesto y nos vamos a las Bases de Ejecución del presupuesto, pues más de lo mismo. La base 16, creo que era, que en el año 2003 aparecían los gastos plurianuales, este año no aparece, es decir, todos recordamos que los planes de subvenciones a Ayuntamientos más importantes, como el Plan de Acción Municipal y otros que no son para Ayuntamientos como el PAC, aparecían como gastos plurianuales el año pasado. Este año la base de ejecución del presupuesto se cambia y punto, nos valdría exactamente lo mismo. Por cierto, en la base 6 del presupuesto hacen ustedes una referencia que dice lo siguiente: "Teniendo en cuenta los recursos planteados por esta Diputación ante el Director General de la División de Asuntos Económicos del SERGAS, ante el Tribunal Económico-Administrativo de Galicia y ante la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Galicia, sobre la liquidación de deudas de la Diputación de Pontevedra con la Comunidad Autónoma de Galicia correspondiente a las aportaciones pendientes por la transferencia de los servicios sanitarios, no se incluye en el presupuesto para el ejercicio 2003 crédito alguno para la expresada finalidad". Bien, esta base dice exactamente lo mismo que decía en el año 2002, pero hay una diferencia importante, desde el año 2002 al año 2003, y la diferencia importante es que en la propuesta de Ley de modificación del endeudamiento de la Comunidad Autónoma, que se está discutiendo ahora mismo en el Parlamento, la postura del Partido Popular en Santiago es cubrir parte del agujero económico del SERGAS con las aportaciones de las Diputaciones. Entonces, bueno, explíquenme ustedes como a pocos kilómetros de aquí están planteando algo, salvo que haya una explicación real, y la explicación real es que nos estén intentando colar una trampa en Santiago cuando van al déficit cero de la Institución. Cuando están en esa discusión nos están intentando colar una trampa. Y ustedes no se dieron cuenta y como reproducen miméticamente las bases pues la siguen manteniendo. De todas formas, yo le anuncio que la posición del Partido Socialista está absolutamente de acuerdo con lo que dice la base 6, y espero que ustedes la sigan manteniendo. No vaya a ser que al final esta Diputación acabe pagando lo que todos creemos que no tiene que pagar, simplemente por plegarse a los dictados del gobierno gallego. En este mismo tema, las bases al ser exactamente las mismas que las de años anteriores producen un efecto, y el efecto que producen es, y lo hemos discutido en otras ocasiones, es que los Plenos se vaciaron de contenido. No hay más que ver los diferentes Plenos de los últimos años y Plenos anteriores. Es decir, ustedes llevaron tan al límite las competencias legales, que realmente las tienen y pueden hacerlo, pero las llevaron tan al límite que vaciaron de discusión el Pleno. Por lo tanto, yo creo que la mayor parte de la población no sabe ni va a saber, porque esa discusión se evita siempre y se evita utilizando este tipo de bases, cuales van a ser los criterios de reparto del dinero, es decir, cuáles son los criterios que utilizan ustedes para interpretar bases, que por cierto también hacen ustedes, para repartir el dinero. ¿Esos criterios que ustedes utilizan para interpretar esas bases son los correctos o no?. Bien, como le decía antes, esto nos está llevando a que eso no se pueda discutir nunca y nos encontremos, como hablábamos antes, con esos repartos tan absurdos. Y yo, si me permiten, voy a ponerles un ejemplo concreto para que nos entendamos todos. Plan de Acción Comunitaria de este año. En un Ayuntamiento de esta Provincia, por cierto a mi me toca muy cercano, tanto que vivo en él, peticiones tropecientas mil, concesiones de subvención seis. No se equivocaron ni en una, ni de casualidad. Seis de seis, Pleno. Seis justo a militantes o simpatizantes del Partido Popular. Ni una sóla equivocación. Ni una. Preguntamos en Comisión, que es el único foro donde ahora mismo podemos discutir este tema. Oiga, pero facilíntennos, dígannos cuántas peticiones hubo en total y dígannos qué criterios utilizaron para conceder unas y otras no porque ustedes no las deniegan, simplemente quedan en el cajón. Sería curioso que utilizando un criterio más o menos objetivo resultase lo que pasó, seis de seis, sería curiosísimo eso. Le garantizo que no es así, que están dadas como siempre, llamando a personas determinadas, diciendo a este por qué si y a este otro por qué no. Casos concretos: alguna entidad cultural, entre comillas, que lleva en los últimos tres años recibiendo un millón y medio de pesetas cada año. Van por la cuarta fase de la obra. Obras de remodelación en un local, por la cuarta fase van. Y le siguen dando a la misma en un Ayuntamiento dónde debe haber trece entidades culturales de ese mismo tenor y donde piden, a lo mejor, ocho de las trece. Cuatro años seguidos a la misma, con la misma cantidad, perfecto. En el presupuesto de Ingresos hacía alusión el Sr. Pedrosa a unas variaciones y hablaba del incremento del 14,62% por la compensación del IAE en impuestos directos. A mi no me preocupa que realmente se cumpla esa previsión o no. Yo el problema no lo veo ahí; yo me hago una pregunta y la pregunta es ¿si no se firma el acuerdo hace quince días entre la Federación de Municipios y el Gobierno cómo iban entonces a financiar esta parte del presupuesto ustedes?. Difícil, porque esto les crearía serios problemas y aún así tendremos serios problemas. Realmente lo que más crece es la aportación del Estado, ese 5,84%. Y en tasas y otros ingresos aparece un porcentaje muy alto, pero la realidad es que la cantidad de la que estamos hablando es una tontería en principio dentro de todo el presupuesto. En Gastos, efectivamente hay un crecimiento en personal del 7,71% y ahí se contiene también la aportación que hacen ustedes para los Convenios INEM-Xunta de Galicia Plan Labora. Curioso también el planteamiento del grupo de gobierno y no sólo curioso, yo digo que además de curioso realmente refleja la falta de sensibilidad del grupo de gobierno en este tipo de cuestiones. Hay algún Ayuntamiento en esta Provincia que dedica cantidades parecidas o superiores a estos planes, y si hablamos en términos proporcionales gran parte de los Ayuntamientos de esta Provincia dedican mayor cantidad que la Diputación, en proporción al presupuesto de esos Ayuntamientos y el número de habitantes de esos Ayuntamientos. La compra de bienes corrientes decía el Presidente de la Comisión que baja un 4,20% y esto se debe a la política de contención del gasto del grupo de gobierno. Miren, déjense de coñas, esto se debe a que tienen que encajar al final el presupuesto. Y bajan el 4,20, que en realidad si utilizan ustedes la inflacción prevista no están bajando el 4,20, es decir, el presupuesto real en compras corrientes va a descender en torno al 9%. Por lo tanto, de política de contención nada. Lo mismo que nos habla de un incremento en inversiones, este incremento es mínimo, y vuelvo a repetir el mismo dato, es decir, si utilizamos la infracción de este año realmente estamos descendiendo las inversiones de la Diputación. Y en las Transferencias de Capital nos dicen que baja por la menor dotación del Plan de Acción Municipal. Bueno, es cierto que baja por la menor dotación del Plan de Acción Municipal que es menor que el año pasado. En realidad, para hablar ya de la cifra real del presupuesto estamos hablando de un presupuesto consolidado de 114.000.000 de Euros, con un crecimiento teórico de 7.000.000 de Euros, aproximadamente, con respecto al del ejercicio del 2002. Este crecimiento, como le decía antes, utilizando todas las variables, es ficticio. Me explico, en estos dos últimos años no se pagaron amortizaciones de los préstamos. Cuando ustedes dicen que hacen el presupuesto sin acudir a crédito, es real este año, pero el año pasado y hace dos años, de forma indirecta, se estaba acudiendo a un crédito, es decir, se pospuso el crédito y se utilizó el dinero de las amortizaciones para el presupuesto de la Diputación, por lo tanto en realidad si se estaba acudiendo a crédito. Al pagar de nuevo este año amortizaciones, y estamos hablando de 9.350.000 Euros, en realidad estaríamos hablando de una disminución del presupuesto de 2.500.000 Euros menos que en el año 2002 y si aplicamos la inflacción prevista estaríamos hablando en torno a los 6.000.000 de Euros menos en presupuesto real que el año 2002. Todo esto teniendo en cuenta que el presupuesto de inversiones se mantiene, que desciende la compra de bienes corrientes, que bajan las transferencias a los Ayuntamientos en una cantidad importante, no sólo en el PAM. Vuelvo a repetir, si iniciamos la inflacción en una cantidad seria, estos datos darían para justificar un voto negativo al presupuesto.Y sobre todo si a esto le añadimos cosas que se dijeron aquí porque aquí se comentó antes que sigue sin aparecer consignación de subvención a las Escuelas Municipales de Música o a las Escuelas de Música. Curiosamente, en alguna enmienda del año pasado ustedes plantearon que iban a aceptar esa enmienda utilizando remanentes, etc., etc. Bueno, pues han utilizado remanentes, incorporación de remanentes, en todos y cada uno de los Plenos y esa cantidad no apareció por ningún sitio. Siguen manteniendo tanto en los libros de texto como en las aportaciones a Ayuntamientos, salvo las que bajan, las mismas cifras, concretamente las mismas cantidades. Yo vuelvo a repetir lo mismo, si tenemos en cuenta que llevamos dos o tres años manteniendo las mismas cantidades, vuelvan a poner encima de la mesa la inflacción prevista para este año, y estamos descendiendo año a año las cantidades que se utilizan para atender estos servicios. Es decir, que cuando usted está hablando del compromiso del grupo de gobierno con la cultura, con el medio ambiente, con todas las cosas que dijo usted, la realidad es que el compromiso de ustedes cada año desciende y desciende al mismo ritmo que desciende el dinero real para atender esos compromisos. Por lo tanto nosotros, como le decía antes, vamos a votar en contra, y por ahora nada más. Sr. Presidente.- Gracias, Sr. González. Tiene la palabra el Sr. Pedrosa. Sr. Pedrosa Fernández.- Si. Gracias, Sr. Presidente. Bien, empezando por el Sr. Pazos, dice que es una reiteración de los presupuestos de años anteriores. Bueno, evidentemente tiene una línea continuista respecto de los años anteriores, y no hay excesivas novedades. Eso si es cierto. Dice usted que hay un cambio cuantitativo, puesto que este año se amortiza, es cierto, y también es cierto ese error de que no es el 100% si subimos de 0 a 9.350.000 Euros. Es cierto que ese dato aparece mal reflejado en el presupuesto. En cuanto a que tiene usted dudas de que se vayan a recaudar los 6.200.000 Euros del recargo del IAE, yo diría que no las tenga. Esa cantidad evidentemente no la calculamos los políticos, la calculan los técnicos de esta casa en base a los derechos liquidados y en base a lo que dice la Ley de acompañamiento de los Presupuestos del Estado, por lo tanto tenga usted la completa seguridad. Yo creo que en ningún año se ha dado que la cantidad que se fijaba como ingresos del IAE, no se haya cubierto con creces a lo largo del año o en la liquidación, una vez efectuada la liquidación de dicho año. Dice usted que las inversiones bajan. Pues si, es cierto, bajan ligeramente, un 5,5%, pero también es cierto que superan el 50% del presupuesto total de esta casa, y eso sucede desde el año 2001, es decir, los años 2001, 2002 y 2003 ha superado siempre ese 50%, algo que no había sucedido nunca antes. Cualquier presupuesto que coja usted de años anteriores, esas inversiones andaban por el treinta y tantos por ciento, raras veces llegaban al 40%, pero a pesar este año de bajar ligeramente respecto a los del año pasado siguen suponiendo más del 50% del total del presupuesto de esta casa. También dice usted que no presentan enmiendas. Bien, ustedes sabrán porque lo hacen. Yo quiero entender que implícitamente nos están dando ustedes la razón de que no es un mal presupuesto y por eso no presentan enmiendas o que es difícil mejorarlo y por eso no se molestan en hacerlo. Ha sacado después usted otra serie de temas. Dice usted que el haber bajado el peaje demuestra un fracaso de la operación. Yo diría que no, que ni muchísimo menos, lo único que demuestra es que solicitan acogerse a esas subvenciones en el peaje aquellas personas que realmente lo utilizan a diario y que realmente son los que tienen derecho a tener subvencionado ese peaje. En cuanto a las Escuelas de Música, y valga esta contestación para los dos grupos, puesto que lo dijo también el Sr. González, tengo que decir que es cierto que habíamos tenido ese compromiso el año pasado. No es menos cierto que alguno de ustedes a lo largo del año no volvieron a sacar el tema. Digamos que estaríamos empatados, fallo nuestro y fallo suyo. Pero puedo decirle, y lo he hablado con el Presidente estos últimos días, cuando ya estaba cerrado el presupuesto, que nos faltaría esa partida. Anuncio el compromiso de que en el mes de enero, sin dejar pasar más, se cree una comisión con los tres grupos políticos para decidir exactamente con qué cantidad se dota esa partida, que Escuelas de Música hay en la provincia, etc., y con la primera modificación de créditos que haya dotar esa partida. Expreso aquí ese compromiso y ahora seremos nosotros quienes les convoquemos a ustedes en enero para que ya no se nos olvide a ninguno a lo largo del próximo año 2003. En cuanto al PAC, al Plan de Acción Comunitaria, como decía el Sr. Pazos no tiene excesiva importancia. Dice que mantiene la línea caciquil de esta Diputación. Estamos hablando de 100.000.000 de pesetas en algo así como de 20.000.000.000 de pesetas, que es lo que es el presupuesto de esta casa. Eso puede suponer el 0,001%. Estamos hablando del chocolate del loro que evidentemente demuestra que de caciquiles nada; es decir, si realmente esa es la partida caciquil que usted dice yo desde luego me honro en pertenecer a esta Corporación porque de caciquiles nada de nada, absolutamente nada. Al mismo tiempo que la critica, usted nos dice que no la subimos más y se parecía desprender de sus palabras como si pidiese que la ampliasemos. Parece que está dando usted una de cal y otra de arena, una vela al santo y otra al diablo. Es esta Presidencia la que decide no subir esa partida, como hay otras muchas partidas que este año no se suben y que se mantienen con cantidades que en principio se consideran suficientes. En cuanto a las Bases de Ejecución, y ya termino con usted Sr. Pazos, hizo usted referencia a subidas que son del 2% en algunos casos, del 3% en otros, y dice usted que no lo sabía su grupo. Tengo que corregirle. Lo hablé con los Portavoces, lo hablé con el Sr. Mosquera, otra cosa es que el Sr. Mosquera no lo haya hablado con usted, pero antes de reflejar esas cantidades en las Bases de Ejecución fue hablado con los Portavoces. Yo le pediría que tengan mayor comunicación dentro de su grupo, o si tiene usted cualquier duda que la pregunte usted que, aunque sea usted el Portavoz ocasional en este momento, no tengo ningún inconveniente en explicar lo que sea. Lo que no me puede pedir usted es que lo hable con todos los miembros de su grupo, para eso tienen ustedes un Portavoz. En cuanto al Sr. González dice que las variaciones se podían recoger en un folio. Bueno, prácticamente las de todos los presupuestos. Lo cierto es que las distintas leyes nos obligan a que tengamos que confeccionar toda esa serie de documentos, y por variaciones mínimas que haya hay que volver a hacerlos y es con los que nos manejamos el resto del año. Dice usted que las líneas políticas del grupo de gobierno no aparecen. Yo le tengo que decir que la línea política del grupo de gobierno se refleja en todos los presupuestos, en todas las partidas, en todos los programas que aparecen en ellos, en las cantidades que aparecen en ellos, y vemos que aparecen perfectamente reflejados. Otra cosa es que a usted le gustase una Memoria del Presidente de mucha más literatura. Bueno, pues no tenemos un Presidente que sea literato y que nos haga una memoria engolada y maravillosa, no es ese el estilo de nuestro Presidente, sino que es un Presidente mucho más práctico que no trata de embaucar a nadie con su Memoria, sino de representar la realidad del presupuesto de esta casa. Lo que si me preocuparía es que la Memoria fuese distinta a la de años anteriores, es decir, que hubiese un cambio radical. Gracias a Dios no lo hubo. Los datos que se manejan en esta Diputación, en contacto con todos los Alcaldes, nos demuestran que vamos por el buen camino. Decía usted que cuándo va a dar cuentas el Sr. Presidente de sus promesas, de lo dicho en años anteriores. Usted, que es Portavoz del Grupo Socialista, tiene los gráficos que le entregué y figuran ahí. Fíjese usted si se está dando cuentas que no figuran sólo los gráficos de este año comparándolos con los del año pasado, sino que figuran los gráficos de los últimos ocho años, los años que D. Manuel Abeledo es Presidente de esta casa. Por lo tanto, yo creo que lo tiene usted en unos históricos perfectamente claros y nítidos, en los que no se esconden las cuentas del Presidente; yo creo que con eso es más que suficiente. Decía usted también que los convenios con la Xunta financian competencias de la Xunta y no cosas que tengamos que hacer nosotros. Yo disiento de esa afirmación suya. Cuando la Diputación recurre a convenios con la Xunta, el 99% de las veces es porque la unión hace la fuerza, es decir, dos pocos pueden hacer un mucho. Esa es la línea de colaboración y de trabajo con la Xunta, no en competencias necesariamente de la Xunta, sino en competencias de todas las Administraciones y por lo tanto nuestras. Seguiremos en esa línea de mantener convenios con la Xunta y con otras administraciones, a los que siempre hemos estado abiertos y seguiremos estando. En cuanto al Plan Provincial de Carreteras, es algo que me repite usted año tras año. Se le ha dicho siempre que existe un catálogo muy claro de cuáles son nuestras carreteras, que se atienden según necesidades. Evidentemente las atendemos según necesidades marcadas por los técnicos; malo sería si las atendiésemos por necesidades políticas. Eso nos lo echaría usted en cara inmediatamente la primera vez que lo hiciésemos. Hablaba usted de los criterios de distribución de la maquinaria o del asfalto, que siempre se le mandan o se le dice que si si son Ayuntamientos del PP, y se le dice que no si son Ayuntamientos del PSOE o del Bloque. No es así. Tengo que decirle que no es así. Cuando quiera buscamos todas las peticiones y verá usted cómo los alcaldes del PSOE o los alcaldes del Bloque, salvo el alcalde de Pontevedra, todos ellos piden las máquinas a la Diputación, todos ellos piden asfalto a la Diputación y todos ellos están encantados con que se le de la mayor cantidad posible o las mayores horas de máquina posibles. Repito, salvo el Sr. Alcalde de Pontevedra, que ha dicho públicamente que no las quiere ni ver, ni quiere un gramo de asfalto para su ciudad o para su municipio. Evidentemente, siempre son más las peticiones que las cantidades que se tienen. Yo creo que se sigue un criterio perfectamente válido de distribución y que no hay marginación a nadie. .../... ------ Folla: .../... 1.4817.- APROBACIÓN INICIAL DO ORZAMENTO DA DEPUTACIÓN PROVINCIAL DE PONTEVEDRA E DOS SEUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS PARA O EXERCICIO 2003 En cuanto a las Bases de Ejecución dice usted que son como las del año 2002. Se cambian las cifras y salvo que haya un cambio drástico en decidir como se llevan las cosas las variaciones son mínimas de año a año. Muchas de ellas son simplemente por requerimiento de distintas leyes. Dice usted que en las Bases no se incluye lo del SERGAS. Es nuestra intención y así está. Decía usted de que las Diputaciones tienen que incluir el agujero del SERGAS. Yo creo que no van exactamente por ahí los tiros, sino que exactamente lo que se está hablando es de la deuda pendiente hasta el año 98 o 99. Eso es lo que está en juego, no está en que todos los años las Diputaciones sigan poniendo para tapar ese agujero. Dice usted que con las bases de ejecución los Plenos se vacían de contenido. Las Bases de Ejecución son totalmente legales, no estamos cometiendo absolutamente ninguna ilegalidad con ellas, simplemente llegamos a los límites que nos deja la Ley para expresar en las Bases de Ejecución de quién es la competencia. Me gustaría que se leyese usted las Bases del Ayuntamiento de Coruña, por ejemplo. O me gustaría incluso que me dejase usted leer las del Ayuntamiento de Redondela y las podríamos comparar. Las Bases de Ejecución no vacían a los Plenos de contenido, yo creo que los Plenos los han vacíado las distintas leyes que han dado más capacidad a los alcaldes y al Presidente de la Diputación. Se trata más de que los Plenos vayan un poco en el sentido del control y del seguimiento de esa política, no de la ejecución, sino del control, que eso si lo tienen ustedes. Incluso se han dado dos cosas, por un lado la Ley obligó a que haya un Pleno mensual, que haya más Plenos, que había ayuntamientos en los que no lo había, y por otro lado vació de competencias al Pleno y se las dió al Alcalde y al Presidente. No es una cuestión de esta Diputación, sino una cuestión general para todos los ayuntamientos y para todas las diputaciones de España. Pero repito, no hay absolutamente nada en nuestras Bases de Ejecución contrario a la Ley. Por lo tanto estamos dentro de la Ley. Tenía usted también sus dudas del IAE y nos preguntaba qué pasaría si no se llega a firmar hace quince días el acuerdo Federación Española de Municipios con el Gobierno. Desde luego, el Partido Popular lo tiene muy claro; hay un compromiso del Gobierno, lo hubo siempre, de que como mínimo los ingresos iban a ser exactamente iguales que los del recargo del IAE, por lo tanto estamos muy tranquilos en ese cumplimiento de lograr tener esos ingresos. Parecía desprenderse de sus palabras que quería decir que los presupuestos de ingresos están inflados, al menos a mi me pareció, no se si esa era su intención. Yo le puedo decir que no. Todos los años tenemos importantes remanentes de Tesorería de la liquidación del presupuesto de años anteriores, sobre todo de la aportación de los ingresos del Estado. En cuanto a las inversiones, dice usted que yo decía que suben. No, yo dije que en su conjunto bajaban un 5,5%, es decir, las inversiones reales suben un 0,16 pero las otras bajan un 10; en su conjunto bajan un 5,5%. La mayor parte de ellas se mantienen; realmente la bajada es en carreteras de la propia Diputación o en el Plan de Acción Municipal que baja 1.000.000 de Euros. También dije que, si es necesario, a lo largo del año podrán incrementarse cualquiera de esas partidas con cargo a remanentes de créditos. Es cierto que bajan ligeramente las inversiones, pero siguen superando el 50% en los últimos tres años del importe total del presupuesto de esta casa Muy pocas instituciones, me atrevo a decir que casi ninguna, llegan a estar dentro de esos límites. Después hablaba usted de crecimiento ficticio; hizo ahí unas cuentas raras o extrañas que a mi no me salen, no las entendí, tengo que decírselo. Yo aquí de ficticio no veo nada, veo que año tras año la curva es ascendente. No entendí ese crecimiento ficticio que usted me dice; en todo caso en los últimos ocho años estaríamos teniendo un crecimiento ficticio y yo creo que realmente no es así. Yo creo que el crecimiento es real año tras año y siempre ascendente. Y finalizó usted su intervención con lo de las Escuelas de Música. Me remito a lo que ya dije cuando me refería a las palabras del Sr. Pazos. Yo entiendo, Presidente, que al no haber alegaciones ya de ninguno de los dos grupos, se deben someter a aprobación inicial los presupuestos de esta casa. Sr. Presidente.- Gracias, Sr. Vicepresidente. Ten a palabra o Sr. Pazos. Sr. Pazos Docampo.- Si. Vamos a ver. Despois da intervención do Sr. Pedrosa dalgunha maneira estanse confirmando as afirmacións que eu fixen. Se me está dando a razón aínda que con outras palabras. Con respecto ó tema das miñas dúbidas sobre os ingresos polo concepto do recargo provincial sobre o IAE, que é unha dúbida que teño e que o Sr. Pedrosa intenta despreocuparme, non estou preocupado por este tema; pero basea a súa afirmación en supostos informes técnicos, e aínda que a miña dúbida non nace dos informes técnicos, no informe de Intervención dise, leo textualmente: "de la evolución histórica de las previsiones el conjunto de las mismas se estima bastante realista y las posibles desviaciones serán ampliamente compensadas, ...". Quere dicir que dos informes técnicos non se pode deducir que os ingresos estean perfectamente documentados. En todo caso que as desviacións, si se producen, que o di o informe de Intervención, hai que tapalas. É dicir, que os argumentos que se utilizan para defender que chegado o remate do ano 2003, os ingresos polo recargo do IAE sexan de 6.200.000 Euros, está baseado en informes técnicos. De todos modos, eu estaría moi contento se ó remata-lo ano os ingresos foran os debidos ou o superaran. Ou sexa, que por aí ningún problema. A segunda alusión que eu facía, que era a participación dos investimentos no orzamento desta Deputación, reafírmase e admite a miña observación de que en euros constantes os investimentos redúcense e en participación relativa nos orzamentos tamén se reducen. Polo tanto, os investimentos non medran, redúcense e eu penso que as matemáticas aí non fallan. E con respecto ó tema do PAC, o Bloque, se é necesario que o diga expresamente, pedimos a desaparición do PAC. Considerámolo un programa que non é nin democrático, nin participativo, nin transparente. E facía alusión a que é un programa que non ten a súa dotación ano tras ano, é un programa caciquil, vergonzante. O Partido Popular e o goberno do Partido Popular asume que é un programa caciquil e mantén aí a mesma cantidade ano tras ano. Paréceme que o PAC era plurianual, non sei se me sona o PAC plurianual, que dalgunha maneira entraba en contradicción na primeira parte do discurso que o Sr. Pedrosa fixera fai un ano, onde se argumentaba que era necesario que existira este plan para pequenas obras que os Concellos non son quen de encarar, e que as Comunidades Veciñais, que ás veces constan de dous veciños, podían plantexarse contratalo directamente coa Deputación. Eso se contradicía despois con plantexar un plan plurianual que non ten moito sentido. Pero bueno, ten que quedar claro que solicitamos a desaparición do PAC, que o PAC desapareza porque son restos dun funcionamento que non se corresponden para nada coa época na que vivimos. Eu non vou a emplea-la miña intervención porque non se me contestou con máis argumentos ó que se dixo. Con respecto ó tema da partida para as Escolas de Música, os compromisos do goberno desta Deputación son compromisos do goberno da Deputación e non se pode alegar que non se volveu a solicitar, non ten sentido, é dicir, cando un asume un compromiso ten que cumprilo. Non deixa de ser compromiso porque non se lle reitera a solicitude. Se agora mesmo o compromiso é que no mes de xaneiro se vai volver a trata-lo tema, asumímolo e o Bloque estará presente neses contactos e intentaremos chegar a un acordo. Pero nunca é culpa dos grupos da oposición o incumprimento dos compromisos do goberno, nunca. Para rematar como por parte do Vicepresidente económico se fixo unha alusión concreta ó Concello de Pontevedra, que o goberna o Bloque e á parte moi ben, dicir que facía alusión a que era o único Concello da Provincia que non solicitaba nin maquinaria nin asfalto, por ese procedemento de esperar na porta. Non sei se é certo que sexa o único Concello da Provincia, pero o que si penso é que a través do PAC o Concello de Pontevedra debe sentirse compensado, porque as actuacións desta Deputación no PAC a entidades veciñais que controlan militantes do PP penso que sobardan as posibles transferencias de maquinaria e asfalto que se lle podía facer por vía de petición. Son descaradas, e ás veces vergonzosas, as actuacións que a través do PAC se fai a determinadas entidades, entre outras, de Pontevedra, porque algunhas son moi rechamantes, entidades que controlan militantes do Partido Popular. Supoño que o Concello de Pontevedra sentirase compensado por esta compensación vía caciquil. E non me queda máis que reiterar que, en base á miña primeira intervención e a confirmación a través desta segunda intervención, o Bloque vai votar en contra deste orzamento. Nada máis e moitas gracias. Sr. Presidente.- Gracias, Sr. Pazos. Ten a palabra o Sr. González. Sr. González Iglesias.- Si. Vamos a ver. Sr. Pedrosa, hago esfuerzos para no cabrearme. Empieza usted diciendo que ya que no se presentan enmiendas porque el presupuesto es bueno. No se presentan enmiendas porque estamos hartos de que se nos tome el pelo.Porque en otras ocasiones hemos llegado a presentar hasta sesenta enmiendas y precisamente ni una sóla se recogió, ni una. Después, en el año siguiente o a medio año alguna la incorporaban, y curiosamente la incorporaban como iniciativas de ustedes. Eso es para que todos nos demos cuenta del talante político que tiene el Partido Popular en esta casa. Y hay ejemplos que después se los voy a decir. Ya lo que me parece muy fuerte es que cuando usted nos responde al tema de las Escuelas de Música falta a la verdad, dice que en ningún momento la oposición volvió a plantear el tema. Falta usted a la verdad. Simplemente le recuerdo que en la última Comisión Informativa el Diputado Alberto García, que se sienta aquí a mi lado, hizo ese planteamiento. Por lo tanto, retire usted lo de que nunca se volvió a pedir este tema. Vuelvo a repetir, falta usted a la verdad. Y una vez más, y esto es últimamente algo que el Partido Popular utiliza siempre, y debe ser una consigna del Jefe Nacional del Movimiento, o del Presidente del Gobierno, perdón, lo anterior fué un lapsus, cuando dice aquello de que todo es culpa de la oposición, ustedes dicen exactamente lo mismo; se presenta una enmienda, dice que la van a recoger, que no se que, después no lo hacen, y como no lo hacen es culpa de la oposición por no decirlo. Bueno, pues curiosamente le estoy demostrando que si se dijo, y la última vez, vuelvo a repetir, en la última Comisión, y ustedes ni caso por el tema, ni caso. Desde que inauguraron en este país la era de la desinformación todo es culpa de la oposición y todo va bien, todo va bien, siempre, absolutamente, perfecto, sigan así. Decía usted que en un folio cabían todas las variaciones. Cuando se quiere reproducir el presupuesto de los últimos años sistemáticamente, incluso con las mismas cifras, lógicamente caben en un folio. Si se quiere hacer algo diferente no tienen por qué caber en un folio. Si se quiere incorporar otras aportaciones de ayuntamientos, de comunidades autónomas, etc., etc., no tienen por qué caber en un folio, si se quieren hacer las cosas de verdad bien hechas no tienen por qué caber en un folio. Ustedes lo que hacen es reproducir el presupuesto de un año a otro; es su forma de hacer política. Cuando usted justifica que con los gráficos estamos viendo donde se plasma realmente la línea política del Partido Popular en esta Institución pues ya está, acabamos, debe ser un caso único en el mundo que los gráficos nos dan cuenta del nivel de cumplimientos o no de sus compromisos. Es un caso único. Dice que yo le repito todos los años lo del Plan de Carreteras. Efectivamente, es que yo he llegado a la conclusión de que ustedes, repitiéndole las cosas, muchas muchas veces acaban incorporándolas aunque sea por cansancio. Entonces no me queda más remedio que repetirlo. Pero coincidirá conmigo en que esa hoja que funciona por ahí, que usted le llama catálogo, en todo caso lo único que hace es identificar carreteras provinciales, nada más. Si eso sirve para justificar inversiones de miles de millones de pesetas ya me contará. Yo estaba hablando de algo más, y se lo expliqué antes aquí, estaba hablando de algo bastante más grande que eso y de entrar en un proceso de negociación Ayuntamientos, Diputación y Gobierno Gallego y eso no se hace con un catálogo, por darle la razón a usted llamándole catálogo, no por otra cosa. Decía usted también que sólo hay un caso de un Ayuntamiento, que es Pontevedra, que renunció a esas aportaciones. Yo le estoy hablando de un Ayuntamiento concreto que no renunció, que es Redondela, que hace las peticiones en tiempo y forma. No han llegado ni aglomerado, ni máquinas, ni contestación. Ayuntamiento concreto, y cuando quiera le facilito copias del documento con el registro de entrada en la Diputación. Creo que estoy diciendo parte al menos de lo que está ocurriendo en esta casa. Yo creo que me entendió mal con el tema de la Base 6, con el tema del SERGAS, creo que me entendió mal. Esa Base aparece en las Bases del 2003 y en las Bases de Ejecución del 2002. Yo simplemente establezco una diferencia, es decir, en el año 2002 no había ningún planteamiento diferente desde el Gobierno Gallego, y en el año 2003 está en discusión una ley de modificación de la financiación de la Comunidad Autónoma, que es el planteamiento del gobierno del Partido Popular en la Xunta de Galicia, que cuenta con esas cantidades de las Diputaciones. Yo simplemente quise dejar eso claro. Hay una diferencia entre el año 2002 y el año 2003. Nosotros suscribimos lo que aparece en la Base 6, es decir de que la Xunta no tiene derecho a cobrar ese dinero. Pero estoy planteándole que el gobierno de su partido en la Xunta mantiene una posición diferente a la que mantienen ustedes, que son del mismo partido, en la Diputación. A lo mejor es bastante más sencillo que se aclaren entre ustedes y todos contentos, es decir, no pagamos y genial. Salvo, y es lo que decía, que nos quieran colar una vez más, cosa que hacen bastante habitualmente allí donde gobiernan, una trampa, déficit cero, si, pero planteando el cubrir ese déficit con una aportación que nunca se va a realizar. Que yo recuerde, en ningún momento hablé de presupuesto inflado. Se puede escuchar mi intervención anterior; yo para nada hablé de eso. Si usted me dice que el compromiso político del Partido Popular en la Diputación de Pontevedra se ve en los presupuestos y se ve en los gráficos, yo le digo que dado que la cifra es la misma este año que el año 2002, cuando no desciende, y que además hay que tener en cuenta la inflacción, realmente su compromiso de este año en temas de Cultura o de Servicios Sociales o de Libros de Texto o de lo que usted quiera, es cada año menor, simplemente eso; es decir, que su compromiso desciende cada año. Esa es la realidad, en pesetas reales y en euros reales desciende cada año su compromiso, ni más ni menos. Yo creo que esto no da para más porque meternos a hablar de las cifras que aparecen en el presupuesto, de que si el POL son 6,7 millones de euros, el PPC 5,6, el PAM son 8, el abastecimiento a pequeños núcleos 1,8, etc., etc., es reproducir una discusión que aparecía en el presupuesto del año anterior, en el presupuesto del año 2002, puesto que estas inversiones se estaban planteando, no el PPC ni el POL, pero si el resto, como gastos plurianuales y por lo tanto se discutieron en el año 2002. Por eso no entré para nada en esa discusión ni voy a entrar, creo que sobra ahora mismo. Nada más. Vamos a votar en contra. Sr. Presidente.- Gracias, Sr. González. Tiene la palabra el Vicepresidente económico. Sr. Pedrosa Fernández.- Gracias Sr. Presidente. Vamos a ver, Sr. Pazos, usted sigue con sus dudas en los ingresos del IAE, y cuando yo le digo que eso es en base al informe de Intervención, el propio informe dice que estamos haciendo un cálculo de previsiones que a final de año se cumple o no se cumple. Yo le repito una vez más que las de ingresos siempre se han cumplido y con creces. El propio Interventor evidentemente también se cubre las espaldas; el Sr. Interventor no sale como un "camicace" que dice que "certifico que vamos a tener del IAE tantos millones de euros". No, evidentemente, dice que él entiende que con los derechos liquidados y a la vista de los presupuestos anteriores y de la Ley de Presupuestos del Estado, entiende que vamos a llegar a ese nivel de recaudación del IAE, pero que si no se llegase deja la puerta abierta de cómo se puede hacer o de qué forma se puede soslallar. Pero repito que no ha habido nunca problemas, o sea que puede estar usted muy tranquilo. Nuestros ingresos por ahí no van a tener absolutamente ningún problema. Luego habla usted de que bajan las inversiones y nos critica por eso. Pero luego, por otro lado, recuerdo que el año pasado, que tampoco habíamos acudido a operación de crédito, usted decía que había un endeudamiento encubierto, que al hacer uso de uno de los años de carencia que teníamos había un endeudamiento encubierto y usted nos criticaba por ese endeudamiento. Yo entiendo que es duro para una oposición tener un Presidente que en ocho años no acude a operaciones de crédito; realmente es duro siendo oposición no poder criticar eso. El saneamiento de esta casa ha sido impresionante en estos últimos ocho años y ha tenido unos niveles de inversiones muy grandes sin recurrir a créditos, y en los tres últimos años superando el 50% del presupuesto total de esta casa. Entiendo que, como oposición, no les quede más remedio que si no hay endeudamiento lo busquen y digan que está encubierto; si no lo hay que digan que entonces bajamos las inversiones. Yo creo que el Partido Popular en este caso está en una línea media, y creo que ahí está la virtud, es decir, manteniendo un endeudamiento en unos términos razonables, al utilizar lo mejor posible ese dinero y al seguir teniendo unas buenas inversiones. Quiero decirle, Sr. Pazos, y que quede muy clarito, que el PP no dice lo que usted dice que dice el PP; el PP no asume para nada que seamos caciquiles, no lo asume, eso lo dice usted, usted además de repetirlo parece también que se lo
Área de documentación
Existencia e localización de copias Enlace para escoitar o audio da sesión do Pleno
Ãrea de notas
Nota